Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (2023)

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (1)
Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con M

Macarena Rios Kennia Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic

Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca


PROPUESTA DE QUIOSCO MUNICIPAL EN BAJOS DE COYULA, SANTA MARIA HUATULCO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (2)

PROPUESTA DE QUIOSCO MUNICIPAL EN BAJOS DE COYULA, SANTA MARIA HUATULCO

Macarena Rios Kennia Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Martinez Pelayo Laysma Leslyan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn la localidad de Bajos de Coyula no existe un espacio de esparcimiento como tal. La agencia de esta comunidad nos solicitó ver la posibilidad de que se implementara una propuesta para la construcción de un quiosco para que las personas que habitan ahí e incluso las personas que vienen de fuera, puedan hacer uso de este espacio.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍAEl método de investigación científica que se utilizará para este proyecto de investigación será el histórico-comparativo y tendrá un enfoque de corte cuantitativo.En primera instancia se hace un análisis de los antecedentes y datos geográficos del área de estudio, incluyendo datos sociales y culturales, con la finalidad de entender el entorno.Posteriormente se procede a realizar el trabajo de campo aplicando el instrumento de investigación a las habitantes de la localidad de Bajos de Coyula en el municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca que consiste en una encuesta para conocer la opinión de la población.En base a los resultados de la encuesta y la investigación previamente realizada se procede a la elaboración de una conclusión con una propuesta.

CONCLUSIONES

CONCLUSIÓNNosotras como estudiantes de arquitectura entendemos la importancia que tiene que una construcción se adapte de forma orgánica a su entorno, de lo contrario esta puede quedar abandonada o ser usada para fines que no eran los planeados. La implementación del quiosco se planea de forma que los mismos habitantes la aprueben.El potencial del terreno va más allá de un pequeño quiosco, pues cuenta con las facilidades para crear muros de contención que pueden ser utilizados para hacer muralismo por los mismos locatarios, esto serviría para que las personas puedan crear un vínculo con el lugar. A parte de tener un espacio óptimo para hacer senderismo y promover el deporte y la salud, el lugar de acceso sería justamente atravesando el quiosco, garantizando que las personas asistan a este lugar.

Machado Campos Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: M.C. Gladys Alejandra Toledo Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit


EVALUACIóN DE EXPRESIóN DE CITOCINAS IL-12, IL-35 Y TGF-β EN CéLULAS MONONUCLEARES DE BAZO DE TILAPIA NILóTICA (OREOCHROMIS NILOTICUS) EXPUESTAS IN VITRO A DIAZOXóN

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (3)

EVALUACIóN DE EXPRESIóN DE CITOCINAS IL-12, IL-35 Y TGF-β EN CéLULAS MONONUCLEARES DE BAZO DE TILAPIA NILóTICA (OREOCHROMIS NILOTICUS) EXPUESTAS IN VITRO A DIAZOXóN

Machado Campos Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Gladys Alejandra Toledo Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plaguicidas organofosforados son compuestos orgánicos que contienen enlaces fósforo-carbono. Son ampliamente utilizados en nuestro país como insumos agrícolas, como plaguicidas domésticos y para el control de vectores de enfermedades.Este tipo de plaguicidas afectan la salud humana en diversas formas. El mecanismo de acción es a través de la inhibición de acetilcolinesterasa, lo que provoca la acumulación de acetilcolina y la sobre estimulación de receptores nicotínicos y muscarínicos, lo que puede provocar alteración en los impulsos nerviosos.Uno de los plaguicidas organofosforados más utilizados en México es el Diazinón, el cual es usado para controlar insectos en el suelo, en plantas ornamentales y en cosechas de frutas y hortalizas. Posterior a su aplicación en los cultivos, sus residuos pueden llegar a contaminar cuerpos de agua, causando efectos adversos sobre diversas especies (no blanco) que habitan en los ecosistemas acuáticos como los peces.Así mismo, se ha reportado que los plaguicidas organofosforados como el diazinón, tienen efectos inmunotóxicos, alterando parámetros de inmunidad innata como adaptativa, especialmente sobre citocinas. Las citocinas son un grupo de proteínas y glicoproteínas producidas por diversos tipos celulares que actúan fundamentalmente como reguladores de las respuestas inmunitarias e inflamatorias.Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo la evaluación de la expresión de citocinas (IL-12, IL-35 y TGF-β) en células mononucleares de bazo de tilapia nilótica (O. niloticus) expuestas in vitro a diazoxón.

METODOLOGÍA

Como modelo de estudio se utilizó el pez tilapia nilótica (O. niloticus). Los organismos fueron machos adultos ubicados en tanques a 28±2◦C con aireación constante en condiciones óptimas (pH 8,0, oxígeno disuelto 6,0 mg/L).Una vez el pez estaba en tamaño óptimo se extirpó el bazo en condiciones de esterilidad. Las células mononucleares de bazo (CMB) se separaron con Histopaque-1017, cuidando conservar los gradientes. Se centrifugó 20 min a 2500 rpm, para después tomar la fracción de CMB (fase acuosa), para proceder a precipitar las CMB, centrifugando por 15 min a 3500 rpm y desechar el sobrenadante.Posteriormente, se resuspendió la pastilla en 1mL de medio de cultivo RPMI (suplementado con penicilina 1% y suero fetal bovino 10%). Para el conteo celular, se tomó 5 μL de la pastilla y se diluyó con PBS, se adquirieron 10 μL en el citómetro de flujo y se calculó el contenido celular; se elaboraron cálculos de acuerdo a los resultados para colocar 400’000 CMB en cada pozo de la placa, complementando con medio de cultivo y para un volumen final de 400 μL en cada pozo de la placa. El cultivo celular se dejó incubar por 24 horas a 28°C y 5°CO2. Una vez transcurrido el tiempo se expusieron diferentes concentraciones (1 nM, 1 μM y 10 μM) de diazoxón y se dejaron incubar por 24 horas.Posteriormente, se cosecharon las CMB mediante centrifugación a 4-9°C a 3500 rpm por 10 min para desechar el medio de cultivo y conservar la pastilla celular, la cual fue resuspendida en 1 mL de TRIzol.El siguiente paso fue la extracción de RNA, se dejaron incubar las muestras por 5 min a temperatura ambiente, se agregó cloroformo (1/5 del volumen de TRIzol) y se mezcló vigorosamente por 15 segundos, se dejó incubar 5 min a temperatura ambiente, se centrifugó a 12’000 g por 15 min a 4°C y se transfirió la fase acuosa a un tubo nuevo; se agregó isopropanol (1/2 del volumen de TRIzol) y se incubó por 10 min a temperatura ambiente, se centrifugó a 8500 g por 15 min a 4°C, una vez realizado esto, se desechó el sobrenadante y se conservó el pellet. Luego se lavó pellet con etanol al 70% (1:1 de etanol con TRIzol) y se centrifugó a 3500 g por 5 min (se realizó 3 veces). Se dejó secar el pellet hasta que evaporó el etanol y se resuspendió en 30 μL de agua grado biología molecular, se tomaron 2 μL del pellet y se cuantificó la concentración y se evaluó la pureza en el espectrofotómetro de microvolumen.Para la síntesis de cDNA, se colocó agua (la cantidad depende del contenido de ARN de la muestra), 1 μL de oligo y el volumen de RNA correspondiente a la concentración de la muestra y se colocaron en el termociclador para el proceso de templado; la master mix se realizó bajo las siguientes condiciones: 2 μL de buffer final, 1.4 μL de cloruro de magnesio, 4 μL de DNTPS, 1 μL de inhibidor de RNAsas y 1 μL de enzima. Una vez transcurrido el templado, se colocaron 9.4 μL de la master mix en cada muestra, se volvieron a introducir en el termociclador por 35 min.Para la realización de la PCR en tiempo real (qPCR), se realizó fue el diseño de la placa de PCR, lo cual consistió en realizar un diagrama con la distribución de las muestras en la placa, así como el gen que se buscará amplificar (IL-12, IL-35 y TGF-β). Una vez se realizó esto, se prepararon las muestras, donde se agregaron 27.1 μL de agua, 1.32 μL de primer Foward y 1.32 μL de primer Reverse, 3.3 μL de cDNA y 33 μL de SYBR Green. Con esto se obtuvieron 66 μL, y en cada pozo de la placa se agregaron 20 μL, ya que se realizaron las muestras por triplicado.La reacción de PCR se corrió en el termociclador 7500 Fast. Aproximadamente 2 horas después, culminó la PCR y se procedió al análisis de datos.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir una gran cantidad de conocimientos teóricos sobre el impacto de los plaguicidas organofosforados en el ambiente y en la salud de diversas especies, así como poner en práctica diversas técnicas de biología molecular (extracción de RNA, síntesis de cDNA y PCR), así como cultivo celular. Sin embargo, al ser un trabajo tan extenso, no fue posible obtener un gran número de datos para analizar. No obstante, fue posible estandarizar las condiciones de PCR para los genes de interés, además se evaluó la expresión de las citocinas IL-12, IL-35 y TGF-β en células mononucleares de bazo de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) expuestas in vitro a diazoxón.

Machuca Martínez Paula, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Asesor: Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara


ELECCIóN ENTRE MúLTIPLES ALTERNATIVAS EN ENTORNOS DINáMICOS.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (4)

ELECCIóN ENTRE MúLTIPLES ALTERNATIVAS EN ENTORNOS DINáMICOS.

Machuca Martínez Paula, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elección forma parte del repertorio conductual de todo animal. A través de investigaciones se han determinado varias reglas y leyes que rigen este comportamiento, una de ellas es la ley de igualación (Hernstein, 1970) y la regla de razón constante (Luce, 1959), que en general nos dice que la razón de respuesta entre pares de alternativas iguala a la razón de reforzamiento entre ese par de alternativas. Esta ley ha sido comprobada en programas concurrentes de dos alternativas. Sin embargo, estudios en los que se utilizaron más de dos alternativas, se observa que se violan estos dos principios (Davison, et al 2007; Elliffe & Davison, 2010). Por su parte, Bensemann et al (2015) realizaron un estudio en el que aumentaron la cantidad de sesiones por condición encontrando que se cumplen estos principios, y al igual que Davison y Elliffe utilizaron 4 alternativas. Los resultados de Bensemann et al cumplieron con la regla de razón constante, por lo que atribuyeron la violación a esta regla en estudios anteriores a la falta de discriminación entre las alternativas derivada del cambio constante de las condiciones ambientales. El presente estudio tiene como objetivo determinar como la rapidez de los cambios en el entorno afecta la distribución de comportamiento y la inversión de tiempo entre las alternativas, y con ello observar la discriminación entre estas.

METODOLOGÍA

Se están utilizando 8 palomas, las cuales se encuentran en privación de alimento, se mantendrán al 85% de su peso ad libitum hasta terminar experimento. Las palomas se encontraban en jaulas individuales con libre acceso a agua. El bioterio contaba con un ciclo de luz-oscuridad de 12hrs por 12hrs, encendiendo las luces a las 7 de la mañana y apagándolas a las 7 de la tarde.En cuanto a los aparatos utilizados, se contó con 4 cajas de Skinner. La caja está compuesta por seis paredes de metal, en la pared de la derecha se encuentran tres teclas que encienden de cuatro colores distintos (rojo, azul, blanco y verde). Debajo de la tecla central se encuentra el comedero. Además, cada caja cuenta con una luz general y una luz en la parte del comedero. Solo una de las paredes se abre, por medio de esta se introduce y se extrae a la paloma. El registro de datos se llevó a cabo por medio del programa de MED PC-IV Med Associates Inc. Posteriormente a cada sesión experimental, los datos fueron almacenados en un computador y en un aparato USB, para después analizarlos en Excel.Las palomas son expuestas a 3 fases: 1).fase de moldeamiento, 2). fase de entrenamiento, y 3). fase experimental. Durante el moldeamiento las palomas aprendieron a presionar una tecla para obtener alimento por medio de un proceso de auto moldeamiento y, para aumentar las respuestas en las tres alternativas, se expuso a las palomas a programas de razón aleatoria (RA3, RA9 y RA15). En la fase de entrenamiento, las palomas fueron expuestas a un programa concurrenteFindley (1958) de cuatro alternativas, bajo un programa intervalo variable 20 segundos (IV20). En este programa, la paloma debía presionar dos veces la tecla de cambio para acceder a la siguiente alternativa, y presionar dos veces la tecla de alimentación para tener acceso a la tecla de cambio. Una vez que las palomas concluyeron 15 sesiones en la fase de entrenamiento y cumplieron con el criterio de estabilidad (por 5 sesiones la tasa relativa de respuesta en cada alternativa no es mayor o menor al 5% con respecto a la media de esas sesiones), las palomas pasaron a la condición experimental. En la condición experimental, cada alternativa cuenta con una probabilidad distinta de dar el reforzador, la razón de las alternativas es de 27:9:3:1. La probabilidad de recibir un reforzador en cada una de las alternativas es de 0.675, 0.225, 0.075 y 0.025, respectivamente. Se programaron cuatro condiciones distintas, en la condición A, el arreglo de probabilidad de cada alternativa cambia cada que se entregan 5 reforzadores; en la condición B el cambio de arreglo se presenta cada 20 entregas de reforzador; en la condición C, el arreglo de probabilidades cambia cada 40 entregas de reforzadores; y en la condición D, cada 5 sesiones.Se asignó de manera aleatoria el orden en el que se expondrá a cada paloma a las distintas condiciones, de manera que cada paloma inicia en diferente condición. A su vez, también se asignó de manera aleatoria el lado en el que aparece la tecla de cambio, es decir, a algunas palomas se les presenta la tecla de cambio de lado derecho y a otras de lado izquierdo. Esto con el fin de evitar un sesgo debido a la preferencia de la paloma hacia un lado (ya sea izquierda o derecha). Cada sesión termina cuando la paloma recibe 80 reforzadores, o bien, cuando hayan transcurrido 60 minutos. Las palomas serán expuestas a cada condición durante 15 sesiones; y que hayan cumplido con el criterio de estabilidad antes mencionado, de no ser así, se aumentará una sesión para el análisis hasta que se cumpla el criterio.

CONCLUSIONES

Se espera que los resultados en las condiciones donde los cambios en el arreglo de la probabilidad son más frecuentes (condición A y B) la distribución de comportamiento y de tiempo invertido entre las alternativas sea diferente a las condiciones en que se mantiene por más tiempo este arreglo (condición D). También se espera que los sujetos discriminen más entre las alternativas más diferentes (p.ej. las alternativas que tienen una razón de reforzamiento de 27 a 1) que en las que son más similares (p.ej. la razón de 3 a 1); y que a mayor exposición de un arreglo haya una mayor discriminación entre las cuatro alternativas. ReferenciasBensemann, J., Lobb, B., Podlesnik, C. A., & Elliffe, D. (2015). Steady‐state choice between four alternatives obeys the constant‐ratio rule. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 104(1), 7-19.Davison, M., Krägeloh, C. U., Fraser, M., & Breier, B. H. (2007). Maternal nutrition and four‐alternative choice. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 87(1), 51-62.Elliffe, D., & Davison, M. (2010). Four-alternative choice violates the constant-ratio rule. Behavioural Processes, 84(1), 381-389.Findley, J. D. (1958). Preference and switching under concurrent scheduling.Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 1,123-144.https://doi.org/10.1901/jeab.1958.1-123Herrnstein, R. J. (1970). On the law of effect 1. Journal of the experimental analysis of behavior, 13(2), 243-266.Luce, R. D. (1959).Individual choice behavior.John Wiley.

Macías Castro Diana Karen, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes


APLICACIóN DE TéCNICAS DE EYE TRACKING Y EEG EN LA GENERACIóN DE UN MODELO DE TENDENCIA DE ORIENTACIóN VOCACIONAL DIRIGIDO A CARRERAS DE TIPO STEM

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (5)

APLICACIóN DE TéCNICAS DE EYE TRACKING Y EEG EN LA GENERACIóN DE UN MODELO DE TENDENCIA DE ORIENTACIóN VOCACIONAL DIRIGIDO A CARRERAS DE TIPO STEM

de Leon Andrio Andrea Marisol, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gutiérrez Ramírez Axell Albano, Instituto Politécnico Nacional. Macías Castro Diana Karen, Universidad de Guadalajara. Padilla Becerra María Cristina, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Sanchez Wilmer, Universidad de Pamplona. Sanchez Rodriguez Christopher William, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se enfocó en la realización de un modelo de tendencia de orientación vocacional dirigido a la clasificación de alumnos próximos a entrar en pregrado en carreras tipo STEM mediante un algoritmo de Deep Learning.Dicho modelo se entrenó mediante una base de datos obtenida a través de un test realizado a diferentes candidatos de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) y no STEM, el cuál entregó respuestas de preguntas vocacionales significativas para determinar sus perfiles y parámetros biométricos (señales de concentración medidas con una diadema EEG y el tiempo total de fijaciones y el número de fijaciones capturadas mediante el Eye-Traker "Tobii Pro Nano" correspondientes a diferentes estímulos).

METODOLOGÍA

Se registraron los datos obtenidos mediante las técnicas biométricas de Eye Tracking y Electroencefalografía por medio de los instrumentos Tobii Pro Nano y Diadema Mindwave Mobile 1 respectivamente, proporcionados por la Universidad Autónoma de Aguascalientes para obtener los datos característicos de dichas bioseñales. Para Eye Tracking se registró el tiempo y número de fijaciones con el software Tobii Pro Lab, mientras que para el EEG se cuantificó y registró el nivel de concentración utilizando OpenVIBE, para posteriormente realizar un preprocesamiento de dichos datos con Matlab y obtener los puntos máximos y media aritmética de cada sujeto de prueba.Para la creación del dataset se seleccionaron 44 sujetos de prueba considerando su nivel o progreso académico y/o profesional distinguiendo si pertenece o no a un historial académico de tipo STEM, mayores de edad y sean personas neurotípicas.Sumado a esto, se consideró un test de 8 preguntas extraídas de test vocacionales previamente establecidos junto con 5 ejercicios diseñados para cuantificar y extraer los datos biométricos.La creación del modelo de Deep Learning se realizó con Python, Tensorflow y Keras considerando todas las variables anteriormente mencionadas, probando diferentes arquitecturas, utilizando validación cruzada con 7 folds.

CONCLUSIONES

Mediante el algoritmo entrenado se obtuvo un modelo que cuenta con una F1 que va de 81 a 87 %, y se realizó una prueba de una única instancia donde se clasificó de acuerdo a lo esperado, siendo un modelo de predicción eficiente. Esto determina que los parámetros biométricos registrados influyeron positivamente en la base de datos.

Macías Díaz Genaro Alejandro, Universidad de Colima

Asesor: Dra. Catherine Ettinger Mc Enulty, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


EL PATIO EN LA CASA MORELIANA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (6)

EL PATIO EN LA CASA MORELIANA

Macías Díaz Genaro Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Catherine Ettinger Mc Enulty, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patio es un elemento que aparece de manera casi universal en la historia de laarquitectura. Es el elemento que rige la distribución de espacios en culturas distintasdesde la antigua Grecia hasta nuestros días. Aparece en Teotihuacan y otrasculturas mesoamericanas y también se considera herencia hispana por lo que nosorprende su presencia constante en ciudades mexicanas, sobre todo en laarquitectura doméstica.Aunque el patio es reconocido como componente de la casa mexicana, no haymucho escrito sobre ellos. Hay estudios que refieren su funcionamiento térmico odescripciones que resaltan su importancia como espacio central de distribución,pero no se han hecho estudios tipológicos detallados que permitan conocer adetalle sus soluciones específicas.En este escenario se abordó el caso del Centro Histórico de Morelia, Michoacáncon la idea de contar con una base de datos que permitiera estudiar laconformación de los patios, la presencia de corredores y pasos a un segundo patio,así como las dimensiones usuales en sus componentes.

METODOLOGÍA

Este trabajo se emprendió con un equipo conformado por dos arquitectos y 6estudiantes de arquitectura durante el verano de 2022 en la ciudad de Morelia.Etapas: diseño de la investigación, acopio de datos, análisis y conclusiones.Comenzamos por hacer trabajo de prospección donde se dividió el centro históricopor sectores, que en este caso son 4. Recorriendo las calles tanto en su sentido nortesur / oriente poniente se fueron registrando datos importantes que nos permitieronconocer que predios funcionarían para el registro y con base en ello, procedimosa registrar de manera directa. Se midieron zaguanes, aberturas de arcos,corredores, altos de columnas, de arcos, distancia entre columnas, primero,segundo y en algunos casos particulares, tercer patio, pasillos conectores, entreotras cosas que nos permitirían conocer de una manera más esquemática comoestá conformado el patio y proceder a realizar las comparacionescorrespondientes.Posterior a esto realizamos trabajo de investigación donde se tomaron en cuentados fuentes de información como lo son; planos publicados y fichas de catálogodel INAH. Esto para hacer una comparación entre ambos trabajos y registrar si losinmuebles que se está contemplando incluir en la investigación no han sufridoalteraciones. Para la primera parte se revisó el libro Catálogo de construccionesartísticas, civiles y religiosas de Morelia de la Dra. Esperanza Ramírez Romero. Deesta fuente solo se extrajo lo que nos compete, la arquitectura doméstica. Para lasegunda parte se revisó el catálogo del INAH con más de 1700 (mil setecientas)fichas que contenían datos importantes de los inmuebles que son catalogadoscomo monumentos históricos de la ciudad de Morelia. De este total de fichasrevisadas, solo una cuarta parte contenían plantas arquitectónicas, esto esimportante ya que es el lenguaje que nos permite conocer las resoluciones.De igual manera, en las viviendas que hoy en día son edificios públicos, nospermitieron conocer de una manera física la distribución de los inmuebles,diferentes configuraciones de patios, cual es la metodología más repetitiva, entreotras observaciones que, revisando en perspectiva con las fichas obtenidas, fuerongenerando un panorama de la resolución de las viviendas en aquel entonces.Para la parte que corresponde al trabajo de prospección fue creada una ficha deprospección donde se fueron recabando los datos más importantes de los predios.Por medio de una clave que fue conformada por tres letras, guion medio y numeroexterior del predio. En caso de ser una calle de un solo nombre, las tres primerasletras, de ser una calle de dos nombres, las dos primeras letras del primer nombre yla primera letra del segundo y en caso de ser una calle de tres nombres, la primeraletra de cada nombre. Fue anotado el domicilio completo sin abreviaciones, si elpredio contaba con un uso no habitacional se anotó el uso. De igual manera eraimportante identificar a que estilo o que siglo pertenece actualmente la fachada.Se encontraron fachadas del siglo XVll al XX, porfirianas, eclécticas, barrocas,neobarrocas, entre otras. También era muy importante registrar las medidas tantodel largo como el alto de las fachadas para contar con un promedio de medidasentre todas las fachadas registradas. Po último en observaciones se considerarondatos importantes del predio como si se ve alguna modificación en fachada,elementos no originales, si la vivienda aún cuenta con patio, si vale la pena volverpara registrarlo, entre otros datos que considerábamos importantes registrar paraconcebir un panorama más amplio de las viviendas.Todos estos datos fueron concentrados en un Excel de manera ordenada por claveconsiderando tener a la información a detalle y completa. Esto para que los datosrecabados sean fuente de información futura, donde se nos permita conocer quecambios han sufrido los predios, alteraciones en fachadas, techado de patios,cambio de elementos originales por nuevos o en algunos casos de demolición,tener noción de la edificación que allí existió.

CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación logré adquirir conocimientos de historia de laarquitectura en el Centro Histórico de la Ciudad de Morelia, Michoacán. De igualmanera me ayudó a introducirme en el ámbito de la investigación que fue de granimportancia para ser parte del proyecto. Es importante mencionar que este es unproyecto extenso por lo que mi aportación fue únicamente en la parte derecaudación de información.Este proceso de acopio de información duró más de un mes aproximadamente yfue única y exclusivamente para la recaudación de datos. Tener estas bases nospermitirán arrancar de una manera mas fluida con las siguientes fases del proyecto,donde se espera generar de manera gráfica un gran catálogo de patios dibujadosy ambientados.

Macías Monárrez Carmen Yolanda, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa


CINéTICAS DE CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE LA MICROALGA NANNOCHLOROPSIS OCULATA MEDIANTE TRES DIFERENTES TéCNICAS DE CUANTIFICACIóN DE BIOMASA.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (7)

CINéTICAS DE CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE LA MICROALGA NANNOCHLOROPSIS OCULATA MEDIANTE TRES DIFERENTES TéCNICAS DE CUANTIFICACIóN DE BIOMASA.

Macías Monárrez Carmen Yolanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microalgas son microorganismos que cuentan con un gran potencial para su uso como fuente de biomasa; siendo este uno de los materiales que han generado gran interés para el desarrollar procesos biotecnológicos para obtener productos de alto valor.El rendimiento y la productividad de todos los cultivos de microalgas depende principalmente de la concentración de biomasa. Es por esto, que la realización y caracterización de las cinéticas de crecimiento es un parámetro de vital importancia en el cultivo microalgal, pues nos permite conocer mejor el desarrollo de las microalgas, las condiciones en las que el cultivo se encuentra; y con ello deducir cuando es necesario realizar escalamientos para mejorar el rendimiento de los sistemas de cultivo de microalgas o los días en que la biomasa se debe recolectar para un mayor aprovechamiento y para evitar pérdidas económicas en los cultivos.

METODOLOGÍA

Cepas de microalgas y condiciones de cultivoLa cepa de microalgas utilizadas en este proyecto fue Nannochloropsis oculata obtenida del cepario del instituto tecnológico de México Campus Mazatlán.Para realizar todos los métodos de medición de biomasa se utilizaron células de la microalga en un estado fisiológico estable, la cepa se cultivó en biorreactores de 3 litros por duplicado, para el crecimiento se utilizó el medio F/2. La temperatura de los cultivos se mantuvo a 25 °C (± 1 °C), la iluminación artificial conservó una intensidad de 6000 a 6500 lux, durante 24 h. Además, se suministró aire al cultivo de forma continua con un soplador de 2.5 hp de potencia. Al tomar cada muestra de los biorreactores siempre se hizo en un ambiente estéril con ayuda de una micropipeta y mecheros de Bunsen.Conteo celular directo: cámara Neubauer El conteo celular se realizó utilizando un hematocitómetro o también conocido como cámara de Neubauer.Para preparar las diluciones se tomaron 1000 μL de cada uno de los biorreactores y se hizo una dilución con un factor 2 con 200μL de muestra y 200μL con agua destilada por cada uno de los biorreactores; con esta dilución se hicieron los conteos por triplicado. A continuación, se introdujo la muestra por capilaridad entre el hematocitómetro y el cubreobjetos para ambas cámaras. Después, se colocó en un microscopio Labomed y se realizó el conteo utilizando el lente de objetivo de 40x. Los resultados obtenidos se representaron como promedios del número de células por mililitro (Cel/mL).Conteo por peso secoEsta técnica se realizó con ayuda de una bomba de vacío con matraz kitasato y embudo buchner.Se tomaron muestras por triplicado de 1000 μL de sólo un biorreactor específico para realizar esta técnica y se filtraron a través de filtros de membrana de 8 micras previamente secados a 60°C por 24 horas y pesados. A continuación, las células del filtro se enjuagaron con agua destilada para eliminar el exceso de sales del medio y nuevamente se secaron durante la noche en un horno a 60ºC. Posteriormente, se midió la diferencia de peso y se calculó el peso seco de la microalga.Espectrofotometría y densidad óptica a 490 nm y 685 nmPara medir la absorbancia, se tomaron muestras por triplicado de cada biorreactor en celdas para el espectrofotómetro y una celda blanco con agua de mar. La absorbancia se midió a una longitud de onda de 490 nm y 685 nm, que se determinó realizando un barrido de espectro completo.

CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano en la Universidad Politécnica de Sinaloa adquirí conocimientos teóricos de las microalgas, acerca de sus fases de crecimiento, aplicaciones, conceptos fundamentales de cinética de microalgas, conocimiento de diversas especies de microalgas y sus posibles aplicaciones, etc. Así también, conocimientos prácticos como la manipulación de diferentes equipos y material de laboratorio, toma de muestra, técnicas de cuantificación de biomasa de microalgas, entre otras cosas.Con respecto a los resultados de la cinética de crecimiento se observó que los cultivos de Nannochloropsis oculata llegaron a su fase exponencial en un aproximado de 8 a 9 días alcanzado densidades máximas entre 20 x106 y 21x106 Cel/mL para el conteo celular; absorbancias máximas entre 0.86 y 0.88; y pesos máximos entre 170 x 10-3 y 180 x10-3 gramos. Cabe mencionar que se observó una buena correlación entre las diferentes técnicas de monitoreo de crecimiento celular realizadas.

Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas


GENES ASOCIADOS CON CÁNCER DE MAMA EN MUJERES MEXICANAS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (8)

GENES ASOCIADOS CON CÁNCER DE MAMA EN MUJERES MEXICANAS

Durán Zaragoza Héctor Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinoza Martinez Magaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Rodríguez Oliver Moisés, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vázquez Cruz Anette Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama (CaM) es la neoplasia más común en mujeres alrededor del mundo; abarca el 16% de todos los cánceres y es una de las principales causas de mortalidad en mujeres adultas. Según la OMS, en 2020 se diagnosticaron 2.2 millones de pacientes. En México su incidencia ha aumentado en los últimos seis años, y actualmente es una de las principales causas de muerte en mujeres en edad laboral. El CaM es un trastorno multifactorial que se asocia principalmente con menarquía temprana, menopausia tardía, uso de anticonceptivos orales, nuliparidad, tabaquismo y falta de lactancia materna. La genética también es muy importante en su etiología, incluso algunos genes, entre ellos BRCA1, BRCA2 y P53, se han asociado con CaM familiar. Sin embargo, se cree que el CaM esporádico está más relacionado con variantes genéticas comunes. Por tal motivo, nuestro objetivo es conocer los polimorfismos genéticos que están asociados con CaM esporádico en mujeres mexicanas.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos a través de la página web de PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) para estudios de casos y controles sobre asociación de polimorfismos genéticos con CaM en mujeres mexicanas. Se utilizó la frase Genetic polymorphisms associated with breast cancer in Mexican women. Sólo se encontraron artículos que estudiaron SNPs y polimorfismos de InDel. Se encontraron 33 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. En total, se analizaron 50 polimorfismos distribuidos en 35 genes, de los cuales 26 polimorfismos y 23 genes resultaron con asociación significativa para CaM. Entre las variantes que mostraron asociación se encuentran 8/13 sustituciones de aminoácidos, 5/13 sitios intrónicos, 8/12 regiones promotoras o 5′-flanqueantes, 2/8 regiones 3′-no traducidas o downstream, 2/2 cambios sinónimos y 1/2 polimorfismos que generan corrimiento del marco de lectura. Entre los genes asociados con CaM se encontraron ABCBA1, CAP1, CBS, COMT, CXCR1, CYP1A1, CYP1B1, ERS1, ESR2, FGFR2, GSTM1, GSTP1, IL10, KRAS, MDM2, MGMT, MMP7, MTHFR, RETN, SOD1, TNFA, TOX3 y XRCC1.

CONCLUSIONES

Esta investigación nos permitió conocer que el CaM esporádico en mujeres mexicanas está relacionado con variaciones genéticas comunes, ya que el 52% de los polimorfismos y el 65.7% de los genes analizados se encontraron asociados con este tipo de cáncer. Es muy importante conocer y comprender la fisiopatogenia de esta enfermedad, ya que sólo así será posible diseñar estrategias de prevención o terapias que permitan aumentar la tasa de curación y el periodo libre de enfermedad en estas pacientes.

Macias Ramirez Luis David, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas


CAMPUS VIRTUAL: UN RECORRIDO POR TU FACULTAD UAT-FMISCM

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (9)

CAMPUS VIRTUAL: UN RECORRIDO POR TU FACULTAD UAT-FMISCM

Macias Ramirez Luis David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Porras Samuel Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zavala Garcia Luis Carlos, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Justificación: con el fin de ofrecer una mejor atención y otorgar a los estudiantes de nuevo ingreso una integración más rápida y eficiente por las instalaciones de la facultad de Medicina e Ingeniería en Sistemas Computacionales de Matamoros (FMISCM), se pensó en el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles en conjunto con herramientas de realidad aumentada y realidad virtual.Objetivo: Brindar a los estudiantes una herramienta tecnológica la cual permita conocer y recorrer el campus para tener conciencia de las ubicaciones de los departamentos, aulas, laboratorios, salas, biblioteca, cafetería con las que cuenta la FMISCM. Adicionalmente, dicha herramienta ayudará a los estudiantes de nuevo ingreso en procesos como: la aplicación del EXANI, al haber un conglomerado de jóvenes aspirantes ayudará a encontrar su aula de forma más simple.

METODOLOGÍA

Metodología: se realizó una investigación para analizar y estudiar las distintas herramientas y técnicas para la gestión de Realidad aumentada con la finalidad de obtener información correspondiente para su orientación a programación móvil. finalizando en el estudio del motor de Desarrollo Unity y el Api Vuforia para el diseño y arquitectura del software aplicando también trabajo de campo para recolectar información de los edificios y su estructura para el modelado a escala 3D.

CONCLUSIONES

Resultados: Se logró el desarrollo de un prototipo de aplicación móvil para dispositivos Android que cuenta con los siguientes módulos: Módulo de Recorrido Interactivo (Realidad Aumentada): Aplicación móvil que hace uso de la cámara del dispositivo para detectar imágenes. Este controla un recorrido guiado por puntos de interés de la Institución y muestra información de ellos al detectar un Símbolo o característica del edificio previamente asignado o bien mediante un código QR.Campus Virtual (Módulo de Mapa 3D a escala): Modelado tridimensional de las instalaciones de la FMISCM, con la posibilidad de recorrer el campus libremente.Conclusiones: esta investigación permite reforzar conocimientos adquiridos durante nuestra etapa como estudiantes, así como la adquisición de nuevos conocimientos en herramientas para la implementación de realidad aumentada, realidad virtual, modelado 3D y desarrollo de software orientado a móviles. Con la elaboración de este proyecto se pretende impulsar como un medio alternativo a lo que ya ofrece la institución, dándole a los usuarios una forma interactiva de conocer las inmediaciones del campus de manera remota o presencial.

Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Dra. Rubí Estela Morales Salas, Universidad de Guadalajara


AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE (AVA) PROPICIOS PARA LA EDUCACIóN HíBRIDA Y A DISTANCIA.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (10)

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE (AVA) PROPICIOS PARA LA EDUCACIóN HíBRIDA Y A DISTANCIA.

Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rubí Estela Morales Salas, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollar un AVA que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas de 8vo.. cuatrimestre, debido a que no se cuenta con un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) que cumpla con los requerimientos necesarios para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, que por factores internos de la institución influyen de manera desfavorable para favorecer un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) mas eficaz.​​

METODOLOGÍA

Es una investigación cualitativa, descriptiva, transversal, secuencial, se realizara una encuesta con un instrumento tipo cuestionario para la recogida de datos y una Investigación de mercado de plataformas virtuales, así mismo se planteara un rediseño en la metodología del Diseño instruccional.

CONCLUSIONES

Se hizo un documento en el que se tuvo un primer encuentro con mi investigación. En él se plantearon: el Problema o necesidad a solucionar y la Justificación del proyecto.Se realizó una búsqueda de literatura con respecto al tema. Para ello se llenó una matriz.Posterior a ello, mediante la elaboración de una matriz de congruencia metodológica, se describió el Objetivo General y tres específicos que darían rumbo a la investigación:Objetivo General: Desarrollar un ambiente de aprendizaje híbrido y a distancia que favorezca los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas.Objetivos específicos:Determinar la plataforma virtual más adecuada para los procesos de enseñanza-aprendizaje híbridos y a distancia de los alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas.Rediseñar y actualizar los cursos de la Universidad de las Américas a través de la capacitación a los docentes en la metodología del diseño instruccional.Implementar los cursos en la plataforma virtual seleccionada incluyendo un formato híbrido y a distancia.La investigación es un reto muy interesante, un proceso que te permite puntualizar en una área de oportunidad en base al tema, en lo particular ampliar mi panorama de conocimiento investigador y que hay temas en nuestro entorno que son de tomar en cuenta, por medio de la matriz de congruencia el trabajo se realiza más adecuado y significativo para desarrollar el proceso de investigación en cada uno de sus puntos de una mejor manera y que es de gran utilidad por su naturalidad que permite llevar una congruencia en los puntos a investigar dando lugar a que se retome la matriz para otra investigación por se clara y precisa, para mi fue algo muy provechoso todo el proceso y el acercamiento con mi investigadora la Dr. Rubí es un persona con mucha experiencia en el tema de investigación, descubrí en mí el gusto por la investigación.

Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California


PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y ACCESO A SERVICIOS DE ANTICONCEPCIóN, ANTICONCEPCIóN DE EMERGENCIA, ABORTO SEGURO PARA ADOLESCENTES Y ATENCIóN A LA VIOLENCIA SEXUAL.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (11)

PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y ACCESO A SERVICIOS DE ANTICONCEPCIóN, ANTICONCEPCIóN DE EMERGENCIA, ABORTO SEGURO PARA ADOLESCENTES Y ATENCIóN A LA VIOLENCIA SEXUAL.

Alday García Aichah, Universidad Veracruzana. de la Rosa Perez Xochilt Jasmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Morales Genesis Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Ramirez Liseth Mariana, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo infantil y adolescente son un problema complejo de salud pública que tiene efectos negativos en el desarrollo de las niñas y adolescentes. México ocupa el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en embarazo en adolescentes con una tasa promedio de 57.6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años (Banco Mundial, 2020).El panorama enBaja California no es distinto, ya que ha sido reconocido por ser uno de los estados con mayor tasa de fecundidad de adolescentes de entre 15 a 19 años en 2019 fue de 63.6 embarazos en adolescentes por cada 1000 (CONAPO, 2020). Lo que refleja en estadísticas a nivel local donde tenemos que los municipios con mayor porcentaje de nacimientos provenientes de mujeres adolescentes en el 2018, son: Tecatecon 24.6%, Playas de Rosarito con 22.5% y Ensenada con 20%. Y los municipios con los porcentajes más bajos de nacimientos provenientes de mujeres adolescentes en el 2018, son: Tijuana con 15.9% y Mexicali con 17.7%. (INMUJER, 2020) siendo estos últimos los municipios más urbanizados. Dando como resultado algunas de las consecuencias adversas: la deserción escolar, problemas familiares, violencia de género, así como dificultades para acceder a la educación superior y obtener empleos mejor remunerados.Para lo anterior, el Instituto de la Mujer para el Estado de Baja California, presentó el proyecto, Contribuyendo a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las infancias y adolescencias de Baja California, de mayo a diciembre de 2022, mismo que tiene por objetivo, implementar estrategias de prevención y atención al embarazo infantil y adolescente, a través de acciones de difusión, capacitación, promoción, organización y fortalecimiento de capacidades en niñas, mujeres adolescentes, instituciones gubernamentales, comunidades escolares, familias y comunidades en riesgo, para contribuir a la garantía de los derechos sexuales, reproductivos y a una vida libre de violencia, que nos lleve a construir seguridad humana en las infancias y adolescencias de Baja California.Dentro del proyecto y la programación del INMUJER Baja California se integra la Meta 1 del FOBAM 2022: Impulsar el fortalecimiento de capacidades del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente (GEPEA) y a las Instituciones Públicas sobre el acceso a servicios de anticoncepción, anticoncepción de emergencia, aborto seguro para adolescentes y atención a la violencia sexual. la cual tiene por objetivo, Impulsar el fortalecimiento de capacidades del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente (GEPEA) de Baja California y a las Instituciones Públicas sobre el acceso a servicios de anticoncepción, anticoncepción de emergencia, aborto seguro para adolescentes y atención a la violencia sexual.

METODOLOGÍA

Se realizará un proceso de capacitación (mínimo de 3 talleres de 8 horas de duración) dirigido al personal de salud y trabajo social que brinda servicios de salud sobre atención integral del Aborto Seguro (IVE, ILE) que contenga diferentes módulos en los que se desarrolle marco conceptual, jurídico, rutas de atención, técnicas recomendadas y todos aquellos elementos que se requieren para que la prestación del servicio sea adecuada, pertinente y digna.Además, realizar capacitaciones (al menos 2 talleres de un mínimo de 8 horas) sobre la ruta para la atención y protección integral de niñas y adolescentes, madres y/o embarazadas menores de 15 años (Ruta NAME) dirigido a personas prestadoras de servicios institucionales (salud, educación, desarrollo social, procuración de justicia, cualquier institución que implique servicios) enfocada principalmente a la Ventana 1. Atención en Salud para las NAME; en donde se incluya el derecho a la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo).Finalmente realizar capacitación (al menos dos talleres de mínimo 8 horas) especializada dirigida a peritos/as de la Fiscalía General del Estado de Baja California y personal de las Secretarías o Direcciones Municipales de Seguridad Pública que atienden casos de violencia y/o abuso sexual, para la elaboración de dictámenes psicológicos y médicos derivados de los peritajes e informes policiales homologados, actas de inspección y actas de entrevista, con los enfoques de derechos de la niñez y derechos humanos en donde se privilegie el interés superior de las niñas y el acceso a la justicia para casos de violencia sexual investigados en las instancias de procuración de justicia.

CONCLUSIONES

Como resultado principal de los talleres que se llevarán a cabo se pretende; informar y sensibilizar al personal de salud y trabajo social que brindan servicios en hospitales sobre la importancia de dar una atención integral respecto al aborto seguro, y disminuir al personal objetor de conciencia. Asimismo, sobre el marco normativo y ejecutoria de la SCJN en la materia. La aplicación de aquel principio está siendo usada como una justificación o pretexto para no entregar el cuidado del aborto seguro a las mujeres que tienen el derecho legal a tener acceso a la terminación segura del embarazo.En la capacitación a peritos a cargo de la Fiscalía General del Estado de Baja California y personal de las Secretarías o Direcciones Municipales de Seguridad Pública se espera que: sean capaces de ejecutar, aplicar y utilizar todas las técnicas y recursos en su materia y experiencia de una forma científica que garantice una adecuada emisión de dictámenes y que coadyuve en la administración de justicia con enfoques de perspectiva de género, eliminando la revictimización de acuerdo a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaY por último con el fin de contar con una ruta que pueda adaptarse para incidir en algunas de las causalidades del embarazo en adolescentes y niñas menores de 15 años (que en este grupo poblacional está mayormente relacionado con el abuso sexual, el matrimonio infantil y las uniones forzadas) enfocada principalmente a la Ventana 1. Atención en Salud para las NAME; en donde se incluya el derecho a la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo). la capacitación a cualquier institución que brinde servicios de salud, educación, desarrollo social.

Maciel García Atziri Lizeth, Universidad Mexiquense del Bicentenario

Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte


"ENFERMERíA Y LA IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN EL FINAL DE LA VIDA"

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (12)

"ENFERMERíA Y LA IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN EL FINAL DE LA VIDA"

Maciel García Atziri Lizeth, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de los cuidados paliativos para el personal de enfermería son un enfoque especial en el cuidado de las personas que tienen enfermedades graves terminales tales como , cáncer , insuficiencia renal , etc. Los cuidados paliativos se concentran en mejorar la calidad de la vida ayudando a pacientes a tratar los síntomas de enfermedades graves y los efectos secundarios de los tratamiento empleados , siendo así una red de apoyo para que los pacientes tengan la mayor comodidad , calidad y conformidad posible , durante el transcurso de su enfermedad , hasta su deceso .

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática exploratoria que permitió detectar investigaciones realizadas sobre la relevancia de los cuidados paliativos y el conocimiento del personal de enfermería acerca de estos , en su mayoría internacionales , con vigencia de 3 a 4 años .

CONCLUSIONES

La vivencia de la muerte es una realidad que muchas veces atemoriza y perturba ... a la persona que la enfrenta , ya sea de manera personal o cercanaNo deja indiferente a nadie . El personal de enfermería tienen un papel esencial en la manera en que sus pacientes desahuciados se preparan para ese momento Teniendo en cuenta que un punto clave es disminuir o erradicar el dolor físico , para luego seguir con el moral . Como enfermera se debe brindar un acompañamiento , al paciente y a la familia , permitiendo que arreglen sus asuntos y la muerte se acepte con una actitud de paz , como un proceso natural , para el que se han preparado todos los involucrados con el enfermo , Esto constituye una muerte " humanizada " o " el buen morir " que depende en gran parte de la actitud del personal de salud , el como ayude a atravesar este proceso .

Maciel Ochoa Erick Gonzalo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan

Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


EFECTO DE LOS SUPLEMENTOS PROBIóTICOS EN LA DIVERSIDAD DE LA MICROBIOTA INTESTINAL TRAS HABER PRESENTADO DISBIOSIS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (13)

EFECTO DE LOS SUPLEMENTOS PROBIóTICOS EN LA DIVERSIDAD DE LA MICROBIOTA INTESTINAL TRAS HABER PRESENTADO DISBIOSIS

Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Maciel Ochoa Erick Gonzalo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Sánchez Gómez Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La flora intestinal se involucra tanto en procesos digestivos como en la función del sistema inmunológico, por lo que su integridad, es de gran importancia para mantener la homeostasis del cuerpo humano. Debido a múltiples patologías, factores ambientales, uso de antibióticos e incluso cambios en la alimentación, se puede llegar a presentar una disbiosis; la cual, se define como la pérdida tanto cualitativa como cuantitativa de los microorganismos que componen la microbiota intestinal, tras estas alteraciones pueden llegar a aparecer problemas de salud, que van desde enfermedades leves, hasta daños crónicos; por ende, es necesario investigar un mecanismo que ayude a revertir los daños en la microbiota para regresarla a la normalidad, por lo que se presume, que es posible hacerlo mediante el consumo de probióticos, es por ello que el principal objetivo de esta investigación es identificar los efectos de los suplementos probióticos sobre la diversidad de la microbiota intestinal humana después de la disbiosis.

METODOLOGÍA

En este proyecto se realizó una investigación documental de tipo bibliográfica y retrospectiva. Como primer paso se buscaron, seleccionaron y organizaron diferentes tesis y artículos indexados procedentes de distintas plataformas digitales como: Biblioteca Digital BUAP, Scielo, Dialnet, Google Scholar y repositorio CONACyT, con el propósito de encontrar información relacionada con la microbiota intestinal, su importancia para el ser humano, las causas que provocan disbiosis y sobre la alternativa que ha presentado el consumo de microorganismos para la reconstitución de la misma. Finalmente, de la información obtenida, se realizó un análisis sobre las causas más frecuentes de disbiosis y sobre los efectos de los suplementos probióticos que han sido utilizado contra dicha alteración.

CONCLUSIONES

Las causas de disbiosis que se encontraron al momento de realizar este proyecto, donde se utilizaron probióticos para investigar sus efectos sobre la microbiota intestinal fueron: cáncer colorrectal, cirrosis, colitis ulcerosa, depresión, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, enfermedad renal crónica, envejecimiento, nacimiento prematuro y vía cesárea, obesidad, síndrome del intestino irritable y tratamiento con antibióticos, mientras que los probióticos más utilizados fueron: Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium lactis, Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium breve, Bifidobacterium bifidum, Bifidobacterium longum, Lactobacillus casei,Bifidobacterium infantis, Lactobacillus plantarum y Lactobacillussalivarius.El empleo de probióticos para prevenir o corregir la disbiosis en sus distintas causas, provoca cambios beneficiosos en la composición de la microbiota intestinal, en la mayoría de los casos.La eficiencia de estos probióticos depende íntimamente del tipo, dosis y cantidad de cepas que contenga el suplemento, de la patología involucrada, la edad de la población que se esté tratando, el periodo de intervención probiótica y si se toma solo o acompañado de prebióticos, por lo que hace falta realizar más estudios que incluyan todas estas variables para generar un resultado más eficaz.

Madera Contreras Hannia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero

Asesor: Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


BALANCE DE FUENTES PRIMARIAS PARA EL ESTUDIO DE LA IGLESIA EN GUERRERO EN EL SIGLO XIX

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (14)

BALANCE DE FUENTES PRIMARIAS PARA EL ESTUDIO DE LA IGLESIA EN GUERRERO EN EL SIGLO XIX

Madera Contreras Hannia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se planteó analizar el contenido de las fuentes que existen en los diferentes acervos del estado de Guerrero para realizar un balance de las fuentes primarias para el estudio de la Iglesia de Guerrero en el siglo XIX. Los principales archivos analizados fueron los siguientes:Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de GuerreroLa consulta del archivo estatal permitió adentrarnos a los diferentes contenidos de los periódicos oficiales que datan de 1870 hasta 1913, informes de gobierno desde 1871, documentos históricos, archivo PAUCIC, recortes de periódicos desde el 2015 hasta la fecha, documentos del poder ejecutivo y judicial. La búsqueda específicamente de acervos eclesiásticos se realizó por medio de la revisión de documentos del poder ejecutivo, así como del periódico oficial y del archivo PAUCIC. Los documentos revisados del poder legislativo datan de 1856 y en ellos no se logró encontrar información eclesiástica.En la recopilación de 1870-1880 del Periódico Oficial del Estado de Guerrero se lograron encontrar algunas noticias del primer obispo de Chilpa, Ambrosio María Serrano. Entre la información encontrada tenemos referencias de las acciones de los obispos, de curas párrocos, y de sus opiniones en torno a los sucesos más importantes de la época. Además de que están publicadas las principales leyes sobre los temas eclesiásticos y la Reforma Liberal de la segunda mitad del siglo XIX.Programa de Digitalización de Archivos Históricos del Instituto Guerrerense de la CulturaLos documentos digitalizados del Archivo Histórico del Instituto Guerrerense de la Cultura, encontramos información sobre la nacionalización de bienes eclesiásticos de la parroquia de Chilpancingo, con documentación sobre los principales adjudicatarios de los bienes eclesiásticos y los edificios nacionalizados.Se encontró la declaración de la ley de matrimonio como contrato civil de julio de 1859, donde se hace la afirmación de los negocios civiles del estado respecto a los eclesiásticos, surtiendo este contrato todos los efectos civiles. Publicación de la ley por Vicente Jiménez, el general de brigada y gobernador interino del estado libre y soberano de Guerrero. Acta compuesta por 31 puntos.Y, por último, se analizó un expediente de 1879 que corresponde a asociaciones religiosas, donde se solicita al obispo diocesano bendecir e imponer el escapulario de nuestra señora del Carmen en esa parroquia y un cuaderno donde se asientan 32 los nombres de las personas que pertenecen a la hermandad de Ntra. Señora del Carmen.

METODOLOGÍA

Para la realización de la investigación procedí a la búsqueda de Información, organización de un cronograma, lectura de expedientes y procesamiento de la información.La búsqueda se hizo, a partir de la consulta de los diferentes archivos estatales del poder ejecutivo, legislativo, judicial y eclesiástico, haciendo hincapié en el archivo estatal que contiene documentos del poder ejecutivo y el periódico oficial.Posteriormente, se analizó una serie de archivos con ayuda del Programa de Digitalización de Archivos Históricos del Instituto Guerrerense de la Cultura, donde a partir de la clasificación y el registro se consiguió la reflexión y el análisis de los documentos.El procesamiento de fuentes primarias se hizo a través de la elaboración de cuadros concentradores de información, que registraron los siguientes campos: ubicación en el archivo, nombre del expediente, lugar, fecha, remitente, persona a quien va dirigida y asunto. Esto nos ha permitido tener un registro confiable que se espera seguir alimentando con la consulta continua de estos acervos.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos enfocados a la búsqueda, análisis y registro de fuentes primarias a partir de la consulta de diferentes archivos. Se espera continuar con la investigación para lograr la obtención de fuentes primarias que permitan proporcionar más información sobre las principales problemáticas que existen en la Iglesia mexicana en el siglo XIX y, en específico, para el estudio de la Iglesia de Guerrero.

Madero Aguilar Jesús Roldán, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes


VIDEOJUEGO SERIO DE REALIDAD VIRTUAL PARA LA REHABILITACIóN DEL COMPORTAMIENTO Y DESENVOLVIMIENTO DE TRáNSITO PARA PERSONAS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (15)

VIDEOJUEGO SERIO DE REALIDAD VIRTUAL PARA LA REHABILITACIóN DEL COMPORTAMIENTO Y DESENVOLVIMIENTO DE TRáNSITO PARA PERSONAS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

Madero Aguilar Jesús Roldán, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarro Plascencia Valeria, Universidad de Guadalajara. Peña Mendoza Luisa María, Universidad de Guadalajara. Quintero Valdez José Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pech Juan Román, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno de Espectro Autista (TEA) es el término usado para describir un conjunto de características de un déficit de habilidades sociales, comunicación y comportamiento sensorial-motriz repetitivo de aparición tempranaAl ser tan grande el rango del espectro, su frecuencia en los Trastornos generalizados del desarrollo (TGD) en la infancia va de 1 por cada 500 infantes en el mundo. Al definir y contrastar la definición de un individuo con TEA y gracias a la identificación temprana del TEA, la tasa de prevalencia de este ha incrementado en la mayoría de los países. En México (2016), índica 1 de cada 115 niños estarían en el TEA, y que en ese entonces, de 400,00 infantes en México, casi el 1% entra dentro del espectro, haciendo de este un tema urgente de salud pública en el país.Las personas que presentan TEA suelen sufrir ataques de saturación sensorial, así como respuestas intensas de huida ante estímulos externos nuevos o repentinos, lo que puede tener como consecuencias acciones espontáneas que atenten contra la supervivencia de la persona.

METODOLOGÍA

Para construir el Videojuego Serio de Realidad Virtual (RV) se acopló a una metodología de diseño centrado en el usuario que brinda las actividades necesarias para la creación de un Videojuego Serio en RV y que incluye las actividades que permite implementar las técnicas de gamificación. Se identificaron propuestas para que el videojuego serio brinde un entrenamiento al usuario que permitan una mejora en la ubicación y orientación espacial al seguir indicaciones de movilidad en un contexto espacial de una ciudad y que proporcione una retroalimentación, que se mida con las variables de cuantificación de éxito del usuarioLa metodología de desarrollo actualmente consiste en las etapas deAnálisis.Preproducción.Producción.Postproducción.Las actividades que se realizaron en esta metodología son:La definición de requerimientos.La identificación de roles.El diseño de la solución.Para el desarrollo del videojuego fue necesario plantear un diagrama de clase para identificar roles, funciones y variables que permitieran construir y enlazar en un orden adecuado las etapas del videojuego, para que posterior a ello se estableciera la misión a cumplir.Se necesitaron 2 sujetos de prueba para poder realizar una experimentación controlada, dentro de un salón de conferencias dotado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se mantuvo a los sujetos de prueba en la simulación por menos de 5 minutos para lograr obtener el mayor número de variablesposibles, una vez obtenidos los datos se registraron dentro de la metodología para su posterior estudio y análisis.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del trastorno del espectro autista para lograr proponer una dinámica dentro de las metodologías estrictas que existen actualmente en práctica, sin embargo, al ser un estudio con diversas variables, es casi imposible determinar un producto que pueda satisfacer por completo las necesidades individuales de las personas con TEA. Actualmente, Se esperan los resultados completos de las metódicas modificas una vez que hayan sido estudiadas y modificadas según sea necesario para cada caso.

Madrazo Gutiérrez Annia Mariana, Universidad Veracruzana

Asesor: Dr. Marco Antonio Marín Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


BIORREMEDIACIÓN DE COLORANTES TEXTILES EN AGUA RESIDUAL CON EL HONGO GANODERMA LUCIDUM

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (16)

BIORREMEDIACIÓN DE COLORANTES TEXTILES EN AGUA RESIDUAL CON EL HONGO GANODERMA LUCIDUM

Madrazo Gutiérrez Annia Mariana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marco Antonio Marín Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria textil es muy importante para el impulso socioeconómico del país.Sin embargo, es una de las industrias con mayor consumo de agua y generadora de aguas residuales ya que contienen un gran número de contaminantes de diferente naturaleza.Se destacan los colorantes, estos compuestos se diseñan para ser altamente resistentes, incluso a la degradación microbiana, por lo que son difíciles de eliminar en las plantas de tratamiento convencional.Dichas aguas residuales se destacan por sus elevados parámetros en términos de la demanda química y bioquímica de oxígeno, el pH, salinidad y color.Se hace énfasis en el color ya que contamina visualmente y da efectos negativos de los colorantes al ambiente y la salud publica ya que se sabe son tóxicos o mutagénicos para la vida, además sin tratamiento adecuados, estos tintes se estabilizan y pueden permanecer en el ambiente durante mucho tiempo.En los tratamientos biológicos es factible utilizar hongos, principalmente los degradadores que tienen la capacidad enzimática de eliminar lignina y polímeros de alta concentración de anillos aromáticos y estas estructuras son similares a los colorantes textiles.En estos casos la enzima lacasa adquiere gran importancia porque es la que oxida los componentes fenólicos de la madera y por lo tanto también puede actuar sobre las estructuras fenólicas y anillos aromáticos de colorantes.En esta ocasión, se obtuvo la enzima lacasa por medio del hongo Ganoderma Lucidum para evaluar la degradación de los colorantes azoicos como una alternativa que se pueda aplicar en el tratamiento de aguas residuales de la industria textil.

METODOLOGÍA

Para la elaboración de los medios de cultivo sólidos se pesó39 g/l de medio de cultivo PDA y vacióen un matraz Erlenmeyer de 500 ml de capacidad, con 1000 ml de agua destilada, calentando el matraz en una parrilla o en un horno de microondas para facilitar la disolución del medio. Se llevó a esterilizar en el autoclave por 15 minutos.Una vez transcurrido el tiempo, se sacó el matraz y se dejó enfriar un poco para posteriormente vaciar su contenido en las cajas Petri colocando alícuotas de 20 ml en cada una. Se sometieron a prueba de esterilidad por 48 hrs a 25°C y se procedió a inocular en el medio en condiciones estériles con el hongo de interés para su desarrollo.Como primer punto, la inoculación se realizó a partir del tejido interno del hongo y una vez obtenida la cepa se realizaron resiembras para su purificación.En la elaboración de las disoluciones de los colorantes textiles se realizaron las operaciones necesarias de acuerdo a las concentraciones que se buscaban obtener. Para la elaboración de la solución madre se preparó una concentración de 100 ppm en un volumen de 500 ml para cada colorante textil: rojo 23 y violeta 51, por lo que se calculó que se deberían pesar 0.05 g de cada colorante. Después de realizar el pesado en una balanza analítica, se sacó la concentración real de acuerdo a los gramos obtenidos, siendo éstas muy cercanas a las 100 ppm.Posteriormente se realizaron disoluciones con un volumen de 25 ml para las siguientes concentraciones: 90 ppm, 80 ppm, 70 ppm, 60 ppm, 50 ppm, 40 ppm, 30 ppm, 20 ppm y 10 ppm.Por consecuencia, se tuvo que calcular la absorbancia de cada una de las disoluciones, agregando alícuotas de éstas en las celdas del espectrofotómetro JENWAY 6320D con una longitud de onda de 550 nm para el rojo 23 y 420 nm para el violeta 51. En el monitor se mostraron las curvas de calibración de cada colorante graficando la concentración contra la absorbancia.Se prepararon los medios de cultivo sólidos ahora adicionando la disolución con colorante en lugar de agua destilada, enriquecidos con una solución mineral, en este caso se eligió la concentración de 100 ppm y se vació en las cajas Petri para realizar un análisis cualitativo. De igual forma se prepararon medios de cultivos líquidos con la disolución con colorante para realizar el análisis cuantitativo.Posteriormente, se inocularon las cajas Petri con el hongo Ganoderma Lucidum y se dejó en la incubadora, se observó cada 24 hrs observando los cambios de coloración.Se cultivó la biomasa del hongo obtenida anteriormente en las cajas Petri hacia los medios líquidos, una vez que el micelio se desarrolló y obtuvo un tamaño considerable, se decantaron para obtener el concentrado de proteína y de ser necesario, se centrifuga para evitar residuos de micelios. El líquido obtenido se colocó en recipientes de plástico y se almacenó en el congelador a una temperatura de -4°C.La biomasa que quedó dentro de los matraces se trasladaron a los medios líquidos con colorante enriquecidos con solución mineral en condiciones estériles haciendo uso de la campana, siendo un total de 3 cultivos de cada color. Se midió la absorbancia por una semana para conocer cuánta concentración en partes por millón de colorante había degradado el hongo (se tomó alícuotas del medio y se colocaron en las celdas del espectrofotómetro).Para obtener las enzimas, se dializó el concentrado obtenido utilizando una membrana. Posteriormente, se cerró uno de los extremos de la membrana con ayuda de una liga y se vació el concentrado por medio de un embudo y se cerró de igual forma el otro extremo. Ésta se introdujo en un recipiente con buffer potásico monobásico 10mM pH 7.4 y dibásico 10mM ph 7, en una relación 1:6 y se dejó durante 24 horas.Como pasó final, se realizó una cromatografía en columna, se agregó el extracto y se esperó a la formación de las franjas.

CONCLUSIONES

La estancia de verano permitió obtener conocimientos teóricos y prácticos sobre la utilización de diversos hongos generadores de la enzima lacasa para el tratamiento de aguas con colorantes textiles enfocados en el sector de la industria textil (como las fábricas demezclilla). Se pudo observar la eficacia de este hongo en la degradación de los colorantes rojo y negro.

Madrid Morgan Oscar, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa


PREVALENCIA DE GIARDIA SPP EN CANINOS DE COLONIAS DE CULIACáN, SINALOA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (17)

PREVALENCIA DE GIARDIA SPP EN CANINOS DE COLONIAS DE CULIACáN, SINALOA

Madrid Morgan Oscar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Giardia spp es un protozoario flagelado de distribución mundial el cual es capaz de infectar células epiteliales del tracto gastrointestinal de un gran número de seres vivos en especial humanos y caninos, este protozoario ocasiona diarreas que pudieran ser letales, principalmente en humanos y caninos inmunodeprimidos este protozooario en la fase de quiste es muy resistente a condiciones climáticas que van desde los 4°C a los 25°C además tiene resistencia a un gran número de desinfectantes y blanqueadores incluyendo el cloro, mientras que la fase de trofozoito es más vulnerable Es un parásito cosmopolita, ampliamente distribuido en todas las latitudes y continentes, especialmente en las zonas donde hay deficientes condiciones sanitarias de vivienda, higiene personal y nivel educativo. Existen ocho especies de Giardia las cuales son Giardia duodenalis, esta infecta a humanos y animales, Giardia agilis, Giardia ardeae, Giardia psittaci, Giardia muris, Giardia microti, Giardia peramelis y Giardia cricetidarum, estas últimas infectan a huéspedes no humanos, incluidos anfibios, aves, roedores y marsupiales. El parásito se ubica en el intestino delgado de perros, gatos, vacunos y otros mamíferos domésticos y Silvestres, los animales domésticos en especial los caninos, al tener una estrecha relación con el ser humano se convierten en una contaminación directa, los factores que propician la posibilidad de adquirir estas enfermedades son diversos, tales como condiciones climáticas, hábitos inapropiados de higiene formas infectantes en el medio ambiente y animales poca o nulamemte controlados, además la presencia de Giardia spp puede estar asociada al sexo la edad y características físicas de heces por ello se llevo a cabo un estudio sobre prevalencia de Giardia en colonias de Culiacan Sinaloa

METODOLOGÍA

Se muestrearon 5 colonias pertenecientes a la zona sur de Culiacán Sinaloa estas abarcan aproximadamente 28 hectáreas,la temperaturas de Culiacán oscilan entre los 24.5°C y 27.9°C, tiene una precipitación anual de 689.6mm y una humedad relativa del 70%. Se recolectaron 237 muestras de heces en caninos en diferentes colonias del municipio de Culiacán, Sinaloa donde se obtuvo la prevalencia de Giardia spp, se les pidió a los propietarios su autorización para que nos proporcionaran muestras de heces frescas de caninos que fueron depositadas en contenedores brindados previamente, ese mismo día se recolectaron los contenedores con muestras fecales y fueron llevados al Laboratorio de Parasitología de la FMVZ-UAS donde se procesaron mediante la técnica de flotación de faust para y fueron sometidas al análisis coproparasitoscópico para la identificación Giardia spp, las muestras se consideraron positivas si se encuentra al menos un quiste de dicho protozoario. Además se llevo a cabo un análisis retrospectivo de los últimos 5 años donde Giardia spp mostró una prevalencia mayor a 18% en los últimos 2 años considerando que es un parasito zonotico tiene una presencia muy alta por ellos se recomienda continuar con estudios similares a este. La medición de variables fue de la siguiente manera El sexo variable cualitativa, cada caninos muestreado fue registrado en una hoja de encuesta según su sexo siento macho o hembra, con la finalidad de calcular según su seco la infectaron con este parasito la edad variable cuantitativa en la toma de muestra se procedio a la identificación de la edad del caninos a examinarse distribuyéndose en 4 categorías de 0 a 6 meses animales cachorros de 6 a 12 meses animales jóvenes, 12 a 72 meses animales adultos y mayores a 72 meses animales gerentes.

CONCLUSIONES

De un total de 237 muestras analizadas 25 muestras resultaron positivas a Giardia spp representando una prevalencia general de 10.55%, además se realizó un análisis estadístico en el cual se analizaron las variables de sexo y edad buscando diferencias estadísticas, en ambas variables no se encontró diferencia estadística significativa ya que nuestro valor de p fue mayor a 0.05

Madrigal Gazcon Andrea, Instituto Tecnológico de La Piedad

Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


EVALUACIóN DE MINERALES DE NOPAL SOBRE EL RENDIMIENTO DEL QUESO PANELA ARTESANAL

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (18)

EVALUACIóN DE MINERALES DE NOPAL SOBRE EL RENDIMIENTO DEL QUESO PANELA ARTESANAL

Madrigal Gazcon Andrea, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nuevas exigencias de los consumidores con respecto a calidad alimentaria, están cambiandode manera progresiva de los mercados hacia los productos, que además de calidad presenten características singulares (aroma y sabor que caracterizan a los quesos genuinos) que los diferencien de otros productos similares, tal como la quesería artesanal, misma que ofrece quesos frescos de pasta blanda, sabor suave y precios accesibles. La norma oficial mexicana (NOM) prohíbe la elaboración, venta y comercialización de quesos frescos elaborados a partir de leche cruda sin tratamiento térmico. El tratamiento térmico de la leche interfiere en el tiempo de formación del cuajo, tasa de formación de la cuajada, y vigor del coágulo en la producción de queso. Se ha establecido que la adición de Ca2+ reduce el tiempo de coagulación del cuajo de la leche, debido a la neutralización de los residuos cargados negativamente en la caseína, lo que aumenta la agregación de las micelas cuajadas y el rendimiento del queso. Un alimento funcional como el nopal, es ampliamente consumido poseen una considerable cantidad de presentes como carbonatos, cloruros, sulfatos, oxalatos y fosfatos Particularmente, la mayor proporción de minerales en los cladodios es calcio (3.1 a 5.8%). De aquí que, si en la fabricación del queso artesanal se incluye nopal deshidratado como fuente de calcio ¿el contenido y biodisponibilidad del calcio presente en el nopal deshidratado tendrá efectos sobre el rendimiento del queso artesanal?

METODOLOGÍA

La investigación se realizó en el Laboratorio Interinstitucional de Investigación e Innovación del Nopal y Otras Cactáceas (LIIINOCA), de la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se evaluaron seis tratamientos(T): T1 leche cruda (LC), T 2: LC + Mineral de nopal (MN) T3 LC + Cloruro de Calcio (CaCl2), T4 Leche pasteurizada (LP) + MN, T5 LP + CaCl2 y T6 LP, cada tratamiento con tres repeticiones.Se utilizaron cladodios de nopalde una edad promedio de 90 a 120 días provenientes de la provenientes de la Posta Zootécnica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH, ubicada en la carretera Morelia-Zinapécuaro, municipio de Tarímbaro, Michoacán, México. Una vez seleccionados se realizó ladesinfección de los cladodios con una solución de agua-cloro de 1:3.Obtención de cenizas de los cladodios de nopalLa determinación de cenizas se realizó por lo establecido por la norma NMX-F-607-NORMEX-2002. Los cladodios fueron deshidratados en una estufa a 115 °C por 3 días, posteriormente se colocó en la mufla a 550 °C por tres horas y se dejó reposar por 24h para la obtención de cenizas. Las muestras para la determinación de minerales se analizaron por espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR). Para FT-IR, se utilizó un espectrofotómetro de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Bruker, modelo Tensor 27) que se operó en un rango de 4000 a 400 cm-1, con una resolución de 4 cm-1, a una temperatura de 18.7° C con humedad relativa del 41%. La determinación de la cantidad de minerales obtenidos en los cladodios de nopal determinó la cantidad adicionada a la leche para el queso.Elaboración de queso panela con la adición de minerales extraídos de nopal y cloruro de calcio.La elaboración del queso panela se realizó en la Posta Zootécnica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH., utilizando el método establecido. Se utilizaron 7200 g de leche cruda para cada repetición/tratamiento. Para el tratamiento con LP se pasteurizó a 65°C por 30 minutos.El proceso de la elaboración del queso se realizó utilizando la metodología de los productores de queso artesanal. El proceso de la elaboración de queso se realizó para todos los tratamientos en recipientes de plástico con una capacidad de un litro, en los cuales se colocaron a baño maría para mantener la temperatura a 37°C de la leche, la cual fue controlada con un termostato. Posteriormente se adiciono el CaCl2 (0.2 g/L) los MN (0.28 g/L) para los tratamientos correspondientes y se mantuvo una agitación manual por dos minutos en cada tratamiento, para después adicional 0.28 ml de cuajo (quimosina) líquido esterilizado® (CuamixMR), a cada muestra/T. El proceso de precipitación de las caseínas (20 min) se prosiguió al corte cada 1 cm y agitación, con una espátula, la cual se introdujo por una de las orillas del recipiente y se agitó manualmente dos veces en círculos, lo cual se realizó cada cinco minutos por un tiempo de 40 min. Posteriormente, la cuajada se colocó en un colador para el desuerado durante 20 minutos, garantizando el mismo porcentaje de lactosuero para cada muestra/T. Las muestras de queso inmediatamente se refrigeraron a 4°C por 24h.Las variables a medir fueron: Porcentaje de humedad y rendimiento del QPA.Para el rendimiento se evaluó a las 24 horas post- elaboración del queso. Se pesaron cada uno de los quesos/tratamiento en una balanza granataria.Respecto a la humedad: Los crisoles se establecieron a peso constante. Se tomó una muestra de 2 gramos de QPA/repetición /Tratamiento y se colocó en el horno a 105°C por 3 horas. Se transfirieron las cápsulas a un desecador durante 30 minutos para atemperar y ser pesadas, para realizar los cálculos correspondientes.Los datos obtenidos fueron analizados por la metodología de ANOVA en la comparación de medias por medias de mínimos cuadrados α=0.05.

CONCLUSIONES

Los resultados no mostraron efecto (p>0.05) del tratamiento sobre el porcentaje de humedad. Se encontraron valores de 57%y 61% para los quesos con CaCl2 y MN respectivamente. La norma NMX-F-083-S-1986 establece un porcentaje de humedad de 50-60%. Valores que se encuentran dentro de los parámetros establecidos para un queso panela. Respecto al rendimiento se encontraron diferencias (p<0.05) entre los promedios de los tratamientos: 136.67, 150, 137.3 180, 170 y 160 g para T1,T2, T3, T4, T5 Y T6 respectivamente, donde el T1 y T3 los promedios fueron iguales (p>0.05) y diferentes (p<0.05) los demás promedios de los tratamientos. El mayor rendimiento se logró con la adición de minerales de nopal tanto con LC como LP. La adición de minerales de nopal permite un mayor rendimiento del queso panela artesanal.

Madrigal Pulido Alicia Maricela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


LA MIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (19)

LA MIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

Alcaraz Polina Mariana Monserrat, Universidad de Colima. Castillo Mendoza Jafeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Madrigal Pulido Alicia Maricela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ortiz Escatel Luz Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit. Salgado Lizárraga Erika, Universidad Autónoma de Sinaloa. Samayoa Jimenez Azalia Jacqueline, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como eje central el problema de migración que se vive en el municipio de Atlixco ubicado en el Estado de Puebla, es decir, esboza la dinámica del proceso migratorio, desde los aspectos descriptivos de la sociedad que es participe de dicho proceso y las circunstancias que originan dicha problemática; así mismo, se realiza un enfoque en relación con los derechos inherentes al ser humano que se ven afectados durante este proceso de movilidad poblacional, y por último, se presentan diversos datos estadísticos acerca de los efectos económicos que se generan con la migración.

METODOLOGÍA

En el desarrollo de la presente investigación, trabajamos en conjunto desde diferentes aspectos de la migración, analizando los aspectos sociales y económicos del fenómeno de migración en el municipio de Atlixco. Nuestra principal fuente de información fue una amplia bibliografía que consultamos en la Biblioteca de la Universidad, así mismo, citamos de forma tradicional la información que desarrollamos en el trabajo; creando de esta forma la comprensión del proceso migratorio de la zona mediante una breve observación de antecedentes históricos generales de la migración entre México y Estados Unidos, posteriormente una visión general del significado de migración en el municipio de Atlixco, así como de las circunstancias que lo generan y de la población participe de dicho proceso migratorio. De la misma manera, se plantea una visión del fenómeno desde una perspectiva de los Derechos Humanos, que busca resaltar la importancia de los ordenamientos jurídicos que regulan los derechos inherentes al ser humano, y que a pesar de ser diversos, no siempre se aplican con eficacia jurídica en nuestra realidad.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo, se ha realizado un análisis del problema de movilidad poblacional denominado migración, el cual se analiza a partir de un enfoque en particular, el municipio de Atlixco, Puebla. Destacando diversos aspectos dentro de la investigación, principalmente las causas sociales y económicas que provocan dicho fenómeno y haciendo una referencia desde el punto de vista jurídico, en los derechos humanos que se ven inobservados en el proceso migratorio, realizando un estudio especial para efecto de comprender las principales debilidades que tiene nuestro ordenamiento jurídico en materia de migración.Consecuentemente, la aportación más importante que pretendemos exteriorizar, es seguir el ritmo que ha impuesto la globalización en todo el mundo, mediante la creación de políticas públicas dentro del municipio en mención, en materia de seguridad pública, educación, salud, fomento al empleo y a la inversión, todo esto con la finalidad de una regulación adecuada del proceso migratorio y priorizar el bienestar de todos los habitantes, toda vez que al existir las circunstancias adecuadas para acceder a servicios públicos eficientes, se tiene como consecuencia, el respeto a la dignidad de las personas y la protección a los derechos humanos de todos por igual.

Madriz Torres Jenny Monzerrath, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Mtro. Raúl Daniel Neira Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas


“MENTE CRIMINAL. FACTORES QUE PROVOCAN LA COMISIóN DE UN DELITO”.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (20)

“MENTE CRIMINAL. FACTORES QUE PROVOCAN LA COMISIóN DE UN DELITO”.

Madriz Torres Jenny Monzerrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Raúl Daniel Neira Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad en México, elaumentoen los índices de criminalidad es una cantidad considerable,parte de la investigación estará enfocadaen el Municipio de Ensenada Baja California, y para generalidades se abordarán tambiénlosfactores e índices de delincuenciade los Estados de la República mexicana.En los últimos años el alto índicede criminalidad incremento de manerasignificativa,ya que sonmúltiples y diversos factores que existen para las condiciones que hoy en díaconformanlacriminalidad.Entreellospodemos indicar los siguientes:Elbajo nivel de educación en los jóvenes.Los problemas en la niñez como lo son el abuso sexual, violencia intrafamiliar, el abandono por parte de lospadres.Traumas delainfancia.La discriminación.El desempleo.La corrupción.Las organizaciones criminales.El narcotrafico.Asícomo factores en el ámbitoeconómico, factorecológicoy tambiénel factor cultural.En el último factor (factor cultural) podríamos mencionar la Narco cultura que esto haungranimpacto derivadoquedelnarcotráficosedeslindanmúltiplesdelitos y criminales, lamentablemente en casi todo México los jóvenes y no tanjóvenes tienen por desarrollar gusto por formar parte de alguna organización delnarcotráfico por la misma cultura de narco corridosque se difunden por mediosde comunicación, redes sociales, noticas en televisión y todos los demás medios en los cuales se difunden.En ellos plasmanlos estilos de vida quesupuestamente llevan este tipo de farándula y/o celebridades que pertenecen aorganizaciones criminales,de todo esto se desatan diversos factores ya que solo con el hecho de la población de escuchar los narco corridos, noticias y la información que se difunde, tienen por querer pertenecer a estos grupos delictivos o llegar hacer como ellos lo indican y plasman en los medios.En el Estado de Baja California por mencionar algunos cómo:Ensenada,Tijuana,Tecate, RosaritoyMexicali, ytodoslos Municipios de Baja California, en los últimos años ha ocurridoun aumentoen los delitos bélicos y dolosos como la alta tasa dehomicidios, robos con violencia, secuestro, privación de la libertad, todos ellos con índole doló, lamayoría porpartedel narcotráficoasí lo indican diversos mediosdecomunicación,asícomoel mismoGobierno.Pero no únicamente es eso, ni soloen los diversos Municipios de BajaCalifornia esto encadena un problema en todo México, la criminalidad desdesiempre ha existido pero su aumento en la última década es altamente impactante.Se ha plasmado tanto en revistas como en televisión en los noticieros que "El gobierno carece de una estrategia de seguridad coherente".Esto avalado que la corrupción se encuentra demasiado extendida, es por ello que esto es lo queocasiona la connivencia entre las fuerzas del orden, los jueces y los delincuentes,la violencia relacionada con el crimen organizado y el que queden impunes loscriminales.Actualmente,existe una tasa de 29homicidiosporcada 100 mil habitantes. Esto meramente es un problema que ocupa una solución o medidas alternas paratratar de solucionar el problema de raízo poder disminuir esa incidenciade criminalidad que se vive en la actualidad.

METODOLOGÍA

Para esta investigación se tomó como referencia Los índices y/o diagnósticospor colonia de la Secretaria de Seguridad Ciudadana, así como los datos de laFiscalía Generalde la República,de igualmanera "El Estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C" (en este estudio esdonde estáindicado el lugardondeseencuentraEnsenadaBajaCaliforniacatalogada entre las Ciudades más violentas del Mundo)De apoyo también seutilizó y se le dio lectura a la Revista Ciencia de Wael Hikal con el nombre de;Factores de Riesgo que provocan la Criminalidad, así como una obra del acervode la Biblioteca Jurídica Virtual del instituto de investigaciones Jurídicas de laUNAM llamada; La génesis de la conducta criminal y su impacto sociocultural,así como el Índice Global del Crimen Organizado, 2021, y las estadísticasexpuestas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), elartículode: Narcotráfico y corrupción:las formas de la violencia en México en el siglo XXl del autor Gilles Bataillon, e informes de la Secretaría de Seguridad Pública.Porúltimo,se utilizódereferenciaellibro llamadoPerfilesCriminales,unrecorridoporel ladooscurodel SerHumano delAutor; VicenteGarrido.

CONCLUSIONES

De la presente investigación se hanlogrado recopilar datos y fuentes de los factores que llegan a provocary aún siguen provocando indicios de delincuencia, dado que es un problema que no ha terminado todavia sigue en aumento la criminalidad de delitos en todo México. También se lograron recopilar antecedentes históricos de ellos y estadísticas recientes.De igual manera se pudieron obtener estadísticasde las circunstancias actuales que se viven hoyendía respecto a la tasa de criminalidad y flujo de delitostodos losdías y que no sonsolamenteenMéxico,sinoentodoel mundo. También el poderbrindar y dar posibles soluciones a estos conflictos para poder disminuirlos y así envez de aumentar año tras año pueda haber un cambio y disminución en los índices de criminalidad en México y sus diversos Estados.Para esto se tiene que hacer un cambio y fomentarpropuestas para la prevención del delito, seguir investigando año tras año los factores de riesgo que se dan para que una persona comenta crímenes u delitos, no se tiene que dejar pasar temas importantes como lo es la corrupcion dentro de los gobiernos y autoridades correspondientes ya que mientras esto siga prevalenciendo seguirá existiendo impunidad ante los criminales, elimplementar medidashacia los delitos hará un menor flujo de criminalidad.

Mafla Batero Mariled, Universidad Autónoma Latinoamericana

Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California


CARACTERIZACIóN Y PROCESOS DE RESILIENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA TRAS LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID 19.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (21)

CARACTERIZACIóN Y PROCESOS DE RESILIENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA TRAS LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID 19.

Gallo Ramírez Ricardo Alfredo, Universidad de Guadalajara. Mafla Batero Mariled, Universidad Autónoma Latinoamericana. Rodríguez Silva Mayra Inés, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A mediados de 2019, se detonó un problema de salud pública derivado de un coronavirus, conocido como SARS-CoV-2, el cual causa la enfermedad denominada Covid-19. Esta enfermedad puso en jaque a las economías del orbe, sobretodo porque su nivel de contagio de humano a humano es sumamente alto. La Organización Mundial de Salud estableció rígidos protocolos de distanciamiento social (Organización Mundial de Salud, 2020). La amenaza que representó la Covid-19 a nivel global no se acota exclusivamente al ámbito de la salud, ésta se extiende a la esfera económica, la cual ya ha visto los fuertes estragos del fenómeno sin precedente en la era del capitalismo.En México, como país emergente, el impacto de la Covid-19 se reflejó con el cierre de los principales sectores de la economía, como son el industrial y comercial. A finales de 2021, estos cierres tuvieron implicaciones en empleabilidad, encadenamientos productivos, uso de recursos tecnológicos destinados a la comercialización de insumos, transformaciones de vocación productiva, competencias (tecnológicas y no), entre otras; elementos de deben ser estudiados para comprender las nuevas dinámicas en diferentes sectores económicos en México.En lo que corresponde al Estado de Baja California, un elemento contrastante durante el periodo del COVID-19, fue la disminución del trabajo formal según datos de la ETOE (ETOE, 2021). Paradógicamente, el incremento de comercio de tiendas de saldos y segundas fue incrementándose considerablemente. Estos elementos plantean inquietudes que deben explicarse para comprender la dinámica pujante del comercio de tiendas de saldos en las diferentes comunidades del Estado, así como sus interacciones en diferentes plataformas sociales y elementos de construcción de seguridad.

METODOLOGÍA

La presente investigación se centra en un enfoque mixto donde hay una parte de investigación cuantitativa y otra parte de investigación cualitativa, todo esto con el fin de resolver satisfactoriamente los objetivos del proyecto. Para Samperi (2014) los tres tipos de enfoques (cualitativos, cuantitativos y mixtos) son posibles elecciones para solucionar el problema de investigación y todos son demasiado valiosos. Como se mencionó anteriormente, el enfoque mixto es una combinación entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo; cabe resaltar que el objetivo de la investigación mixta no es sustituir los dos tipos de investigación, sino que por el contrario lo que busca es reconocer las potencialidades de cada una y aprovecharlas, logrando así, minimizar las debilidades.Básicamente, la investigación de carácter mixta representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Samperi, 2014).Ahora bien, se entiende como investigacióncualitativa como aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. (Álvarez-Gayou,2003), mientras que la cuantitativa se puede usar para mejorar la calidad de los resultados basadas en las encuestas, ya que ayudan a generar hipótesis de evaluación, refuerza el diseño de cuestionarios para las encuestas y amplían las conclusiones de la evaluación. (World Bank,2003).

CONCLUSIONES

Por el fácil acceso a productos de alta calidad a un precio menor que con la competencia, muchas personas que terminaron su educación básica o profesional deciden dedicarse al comercio al por menor, ya que esto les genera más recursos.La capacitación a los empleados dentro de los saldos solamente es de una manera básica y empírica debido a la gran rotación del personal en este tipo de negocios.La mayoría de negocios dedicados al comercio informal, no llevan un registro de sus ventas y gastos para conocer realmente cuánto es la ganancia, sino que sólo registran diariamente las ventas con la finalidad de conocer la demanda del mercado, dándonos cuenta que este tipo de negocios carecen de visión y se hacen únicamente con la finalidad de la subsistencia diaria.El cambio a las redes, las ventas online, el e-commerce, es decir, el mundo del internet y la digitalización se hizo necesario para que las empresas pudieran seguir operando aún con todas las restricciones de confinamiento que se llevaron a cabo y ante el cierre de todo espacio público que no ofreciera un bien o servicio esencial.Las MiPymes deben tener un plan de contingencia que les permita adaptarse a los distintos cambios, y estar en una vanguardia constante, en pro de garantizar una sostenibilidad en el tiempo, pues como se ha evidenciado en el transcurso de la investigación, América Latina es una economía que incluso antes de la pandemia se encontraba inestable, por lo cual el COVID-19 llego a agravar estos problemas, por lo que se hace de gran importancia, la intervención del estado, para seguir sosteniendo los empleos y la creación de los mismos, pues las empresas son las que más aportan a la economía nacional; las formas de apoyo pueden variar según la situación de cada país, pero es importante manifestarse con financiamientos, subsidio, reducción de impuestos, entre otras medidas y políticas que mitiguen los daños.

Magallan Diaz Luis Eduardo, Instituto Tecnológico de Piedras Negras

Asesor: Dr. Javier Gustavo Cabal Velarde, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ESPONJAS MAGNéTICAS DE NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA EMBEBIDAS EN UNA MATRIZ DE POLIURETANO PARA LA SEPARACIóN DE SUSTANCIAS OLEOFíLICAS EN AGUAS RESIDUALES

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (22)

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ESPONJAS MAGNéTICAS DE NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA EMBEBIDAS EN UNA MATRIZ DE POLIURETANO PARA LA SEPARACIóN DE SUSTANCIAS OLEOFíLICAS EN AGUAS RESIDUALES

Magallan Diaz Luis Eduardo, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Javier Gustavo Cabal Velarde, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tratamiento de aguas residuales cada vez suena mas fuerte con el paso de los años en consecuencia de la escases y sequia de agua que a azotado en muchas partes del país y del mundo, el aprovechamiento de los diferentes recurso que tenemos con el fin de solventar el problema de las áreas donde se usa el agua que se consume y se utiliza. Entre estos recursos se encuentra el estudio del tratamiento de aguas en base de micro y nanotecnologías, en específico con el uso de esponjas magnéticas para alternativa de filtración de aguas residuales.Este tipo de alternativa tiene la ventaja en su composición, ya que el tamaño es variable, alta elasticidad y resistencia para ser un compuesto no metálico, alto índice de adherencia en base a su composison de silicon y también el uso de nanopartículas magnéticas que de igual manera generan adherencia adicional para la limpieza de aguas con residuos metálicos. Estos puntos son importantes cuando se tiene que dar perspectiva cuando se habla de este tipo de alternativa.Se busca determinar los parámetros aproximados de las sustancias a utilizar con el objetivo de lograr una muestra con alto porcentaje de adherencia, gran consistencia y alto grado de elasticidad. Se experimentará variando los diferentes parámetros hasta dar con esta muestra.

METODOLOGÍA

Se utilizaron distintas sustancias y compuestos para la composición de estas esponjas, entre estas se encuentra el silicon - 490 y el aceite de silicon de la empresa EPSA (Especiaalidades Plasticas de México).Principalmente usado para la fabricación de moldes en distintos trabajos de arquitectura y artesanía. Su alto grado de elasticidad y rigidez lo hacen útil para consistir la base de las muestras a preparar, y la implementación del aceite ayudara con la variación de las características mencionadas.Al estar trabajando con las diferentes muestras se necesita que estas polimericen a una velocidad considerable para permitir una manipulación constante y con una polimeracion que no sea muy tardada, ya que si es requerido colocar la mezcla en un molde para darle una forma en específico es necesario que la mezcla sea lo suficientemente liquida para dar tiempo de que pueda quedar en este. Se realizaron diferentes pruebas de tiempo de catalizacion utilizando catalizador de silicona, este genera la reacción que hace que el compuesto pase de líquido a solido, se busca aproximadamente un tiempo de catalizacion de entre 3 y 6 minutos.Los resultados de la experimntación nos indica que al agregar un aproximado de entre 11 y 12.5% en base a la masa del silicón, se lograra una catalizacion lo suficientemente rápida para lograr un tiempo de mezclado y manipulación de la muestra considerables.PoliuteranoCon estos datos recolectados se puede pasar al siguiente paso de la experimentación, al tener ya planteado la base del compuesto a realizar la cual es el hule (la mezcla de silican con el aceite) se debe de aplicar el componente de esponjosidad por asi decirlo, la espuma de poliruetano un compuesto que resulta de la mezcla entre Poliol e Isocianato. La implementación de este compuesto generara la esponjosidad que se necesita para lograr la muestra buscada, cabe resaltar que en cuestión de los parámetros la cantidad de ambas sustancias (Poliol e Isocianato) debe ser las mismas.Gel de siliceHasta ahora se a tomado en cuenta las características de rigidez y elasticidad y se a explicado en base de que sustancias y/o compuestos se genera cada uno de los puntos, otro de estos ‘’objetos’’ que ayudaran es el gel de silice, el cual su nombre cotidiano serían las bolitas de humedad (o absorvedor de humedad). Son estas pequeñas bolitas que tienen características de absorción que generalmente se utilizan para eliminar la humedad de espacios cerrados, y los malos olores, los encontramos en bolsitas pequeñas que tienen ciertas prendas de ropa y calzado.La implementación de este gel es para generar porosidad a las muestras, con el objetivo de aumentar las capacidades de adherencia, con una cantidad considerable aplicado se puede conseguir que estas muestras tengan una composición mas adecuada a lo que se está buscando.MagnetitaEn estas pruebas cada uno de los parámetros tienen su relevancia y entre estos se encuentra el polvo de magnetita.Este mineral generara las características magnéticas de la esponja con lo cual creara un campo magnético que provocara la adherencia de residuos metálicos presentados en las aguas, lo que generara una mayor limpieza y aplicación en cuestión de sus capacidades.Para la elaboración de las esponjas se utilizaron instrumentos convencionales, entre estos una báscula para determinar el peso de las sustancias a utilizar para asi tener una aproximación del porcentaje de parámetros a agregar en la muestra. Se usaron pequeños vasos de plástico como moldes, se coloca cierta cantidad de silicón en este vaso y se determina su peso, este será el 100% de masa con el que tomaremos referencia para las demás sustancias. Se le agrega a ese molde una mezcla de silicón con magnetita, esto se hace así para evitar la mayor cantidad de imperfecciones en la muestra final, y permite mejor proceso de mezclado, después de agregar se mezcla durante un tiempo considerable. Después de esto se agrega x porcentaje de Poliol al molde junto al gel de silice, esto para permitir una mezcla mas suave y que se distribuyan bien por todo el polímero. Por ultimo se agrega 12% de catalizador y x porcentaje de Isocianato (el mismo porcentaje que el poliol), estos 2 ultimos deben ser agregados en el mismo periodo de tiempo y mezclarlo bien, ya que el catalizador empezara la reacción que generara el poliuretano. Se deja un tiempo para que catalice la composición hasta que este lo más polimerizada posible.

CONCLUSIONES

En base a los procesos que se han elaborado durante está investigación se puede decir que se han conseguido resultados satisfactorios teniendo en cuenta de los datos de porcentaje de adherencia de la muestra J2, está fue la que dio un balance equilibrado de consistencia y adherencia, se tomó en cuenta los parámetros de esta muestra y se realizaron pruebas variando un 20% porcentaje de aceite y de poliuretano.Por consiguiente la cantidad de aceite aplicado a la muestra A4 de 63% de aceite dio una flexibilidad adecuada a lo que se busca, con la adición del 46% de poliuretano dio una esponja magnética de buena consistencia con un porcentaje de adherencia alto.

Magallanes Bernal Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara


ANALISIS DE CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC)

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (23)

ANALISIS DE CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC)

Campos Felix Briz Jhannely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Valenzuela César Iván, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Higuera Castro Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Juárez Hernández Miguel David, Universidad Autónoma de Sinaloa. López García Karen Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Magallanes Bernal Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Medina Díaz Minélida Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Alcantar Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Pacheco de los Ángeles Gissel de María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Saldívar Estrella Miranda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento social es un tema muy pronunciado en la actualidad, cada vez más personas quieren tener una empresa social, participar en una, o al menos fomentar este tipo de proyectos. Este tema tiene relación con la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por conseguir una meta u objetivo. El emprendimiento en la actualidad ha ganado una gigantesca trascendencia por la necesidad de muchas personas de conseguir su libertad y seguridad económica. Los elevados niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han desarrollado en los individuos, la necesidad de crear sus propios recursos, de empezar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores. Todo lo mencionado, solamente es viable, si se tiene un espíritu emprendedor.Durante la estancia de investigación se buscará analizar la capacidad emprendedora de los estudiantes del Centro Universitario de la Costa (CUC) de la Universidad de Guadalajar; debido a que se puede considerar que es de gran relevancia en el entorno escolar, ya que la Universidad busca que sus alumnos estén en constante emprendimiento y desarrollo de ideas creativas de nuevos negocios para así poder continuar innovando y desarrollando un futuro emprendedor para ellos y el país.

METODOLOGÍA

El diseño de la investigación es no experimental dado que desde un principio no se obtuvo el control ni se modificó en absoluto ninguna variable, sino que estas se estudiaron tal y como se encuentran en su realidad de la manera más pura posible, para obtener los resultados de igual forma para ello la muestra recopilada fue de un total de 269 estudiantes, con el alcance descriptivo se pudo llegar datos duros los cuales nos arrojaron información como propiedades, características, perfil, etc. De los alumnos del Centro Universitario de la Costa (CUC) de la Universidad de Guadalajara, en los resultados se puede encontrar información como los valores esperados los cuales son expectativas de actitudes hacia el comportamiento, subjetivo, normas y control conductual percibido (Ajzen, I.,1991, p. 181). También sus actitudes hacia el emprendimiento que eso nos quiere decir sobre como cierto individuo reacciona hacia la idea de emprender un negocio, si es un pensamiento positivo o negativo. Encontrando de igual forma la variable de creencias normativas las cuales nos dicen que son probabilidades de que importantes individuos o grupos de referencia aprueben o desaprueben la realización de una determinada conducta (Konrad, 1993). Utilizando también las normas subjetivas que son un razonamiento normativo que pone de manifiesto la presión social percibida por la persona que va a realizar la conducta hacia la ejecución o no de dicha reacción (Ajzen, 1991). Analizando la variable como la percepción de la autoeficacia la cual se define como juicios sobre qué tan bien se pueden ejecutar los cursos de acción necesarios para hacer frente a situaciones prospectivas (Bandura, 1982) (Ajzen, 1991). Así mismo estudiando el control conductual percibido dicho el cual Se refiere a la percepción de las personas sobre la facilidad o dificultad de realizar el comportamiento de interés (Ajzen, 1991). Continuando con los riegos percibidos que se puede definir como la explicación que se sostiene de cierto individuo acerca de su curiosidad, incertidumbre y conciencia de adversidad tras cumplir con un planteamiento. Analizando también las intenciones emprendedoras de los alumnos las que se conocen como un estado mental que las personas poseen en favor de optar por la creación de una nueva empresa o la creación de valor al interior de organizaciones existentes (Bird, 1988) (Osorio & Roldán, 2015). Y por último la variable utilizada y analizada se denomina espacios de emprendimiento la cual se define como lugares donde los negocios pueden crear conexiones de gran valor con empresas, así también con instituciones o hasta inversionistas, con el fin de desarrollar ideas innovadoras que sean capitalizables en su mayoría.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la competitividad empresarial, la capacidad emprendedora entorno a sus variables, conocimientos en la estadística para el cálculo de muestras, captura de datos para su posterior análisis y diseño de tablas cruzadas con ayuda del software IBM SPSS statistics 26 para brindar una interpretación lo más confiable y digerible posible.De la investigación se rescata que el genero con más capacidad emprendedora es el femenino en la etapa adulta, las cuales pertenecen a los semestres de primer, cuarto y sexto, donde dicha ventaja se hace notar en que los encuestados afirman tener algún tipo de antecedente de emprendimiento familiar, esto trae consigo el beneficio de facilitar sus habilidades de emprendimiento de la mano con una excelente educación universitaria que permite sacar el máximo potencial de estos estudiantes lo que trae como beneficio un desarrollo económico positivo en la sociedad.Mientras que su contraparte, el género masculino muestra menor capacidad emprendedora, donde la minoría resalta en los semestres de quinto y noveno, esto debido a que no tienen algún tipo de antecedente de emprendimiento familiar, lo que trae como consecuencia una mayor dificultad el desarrollar proyectos emprendedores y, por ende, una mayor deserción escolar debido a la exigencia y dificultad en las unidades de aprendizajes, que se determina como una falta de capacidad emprendedora.Por último, se destaca que la elaboración de esta presente investigación, hace notar las aptitudes, actitudes y capacidades emprendedoras con las que los alumnos cuentan y conocer quienes carecen de ellas, de modo que así se puede desarrollar una idea más apta para informar y brindar conocimientos más sólidos para que los estudiantes logren aumentar y desarrollar aún más su capacidad emprendedora, esto con el beneficio del desarrollo socio-económico.

Magallanes Campos Olga Mayte, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo


GESTIóN SOCIALMENTE SUSTENTABLE DE DESTINOS TURíSTICOS: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (24)

GESTIóN SOCIALMENTE SUSTENTABLE DE DESTINOS TURíSTICOS: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO

Camacho Bojorges Indra Victoria, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Carlos Ulloa Coral Abisenia, Universidad Autónoma de Nayarit. Cervantes Rua Melany, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. González Contreras María Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Mondragón Karina Edith, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Magallanes Campos Olga Mayte, Universidad de Guadalajara. Trujillo Correa Nercy Alejandra, Universidad de Caldas. Vázquez González Diana Itzel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Vázquez Rodríguez Brenda Lilian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo reintegrar las cocinas tradicionales de Cozumel en el marco del turismo gastronómico para diversificar las actividades turísticas de la isla?“La gastronomía es un gran componente del turismo, por ello es importante su estudio y adecuada observación, de tal manera que se logre ofertar un producto alimenticio de calidad y, logre así, ser reconocido en todo el mundo.” (Pérez. Cisneros) La economía en la isla de Cozumel se basa principalmente en las actividades turísticas, teniendo en cuenta, esto se dividen en varias categorías que son las principales actividades por las cuales la isla es atractiva para el turista;Entre los atractivos de la isla destacan los arrecifes y playas, por lo que las prácticas más comunes de los turistas y excursionistas son el esnórquel, buceo, fly fishing, kayak y paseos en bote, entre otros. Complementos culturales que son los museos dentro la isla y la zona arqueológica de San Gervasio, reconocida como el centro destinado a la diosa maya de la fertilidad, Ixchel. Entre otros atractivos naturales encontramos el Parque Nacional Chankanaab, la Reserva Ecológica Punta Sur, el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel y el Área de Protección de Flora y Fauna isla Cozumel. (Arroyo. Segrado. Lopez. Moo)La gran diversidad de turismo ha llevado a la isla a disolver un poco su identidad culinaria para adaptar su cocina al paladar del turista, cuando en gran parte de México en donde la gastronomía se ha convertido en un atractivo turístico, el turista es el que debe adaptarse a la cocina, así se divulga las identidades culinarias y las tradiciones culturales.Desde la perspectiva geográfica Cozumel y en general Quintana Roo, hacían parte del territorio de Yucatán, solo fue hasta inicios del siglo XX que se volvió un estado libre y soberano; esto influyó en la migración entre estados, por ende la mezcla de cocinas, tradiciones y cultura general.En este verano se analizó la problemática sobre los hábitos alimenticios y el rescate del patrimonio cultural inmaterial de la cocina cozumeleña para identificar estrategias de mercado e integrar la tradición como atractivo turístico de la isla.

METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se desarrolló es cualitativa - descriptiva puesto que previamente se nos brindó material de apoyo, para obtener información relacionada con la cocina cozumeleña, el material brindado consta de una encuesta previamente realizada, una serie de preguntas para llevarlas a cabo dentro de las dos entrevistas que le corresponden a cada colaboradora y para la experiencia gastronómica se nos brindó un documento con información donde el resultado de este sería una descripción densa sobre las relaciones (consumidores,locales, alimentación y costumbres) que se tejen en los restaurantes asignados.En la primera etapa cada participante involucrada dentro de la investigación, realizó 15 encuestas las cuales fueron aplicadas a personas locatarias de Cozumel mayores de 25 años y que llevarán viviendo allí mínimo dos años; las encuestas fueron realizadas en forma física y digital.La segunda etapa realizada constaba de dos entrevistas a locatarios que tuvieran como mínimo un año de residencia en la localidad, siempre y cuando tuviera conocimientos de la gastronomía cozumeleña, dando prioridad a las personas de la tercera edad ya que ellas tienen un poco mas de conocimientoEn la última etapa de la investigación cada colaboradora debía ir a un restaurante y tener una experiencia gastronómica con el fin de entender e interpretar el contexto, las costumbres, la tradición culinaria, las relaciones que se tejen alrededor de la cocina y como el comensal lo percibe, para ello se utilizó el método etnográfico y sus herramientas metodológicas como la descripción densa para explicar lo anteriormente mencionado desde su experiencia en el lugar.

CONCLUSIONES

La gastronomía se está convirtiendo en uno de los factores clave de atracción tanto para definir la competitividad de los destinos turísticos como la promoción de los mismos. Durante la estancia en el programa Delfín, adquirimos conocimientos teóricos y prácticos de la gastronomía de Cozumel, colaborar en la recolección de información en campo, mediante la aplicación de encuestas, entrevistas y vivir una experiencia gastronómica, se consideran herramientas útiles para nuestra formación personal y académica, así mismo para desempeñar en el campo laboral próximamente. Mediante los datos obtenidos de las actividades realizadas se espera un análisis sobre la situación del turismo en la ciudad de Cozumel (México), rescate de recetas tradicionales, identidad culinaria como patrimonio y seguridad hídrica/alimentaria. Para ello se está realizando un estudio extenso basado en el análisis de “Gastronomía, Sostenibilidad y Turismo en Cozumel, Quintana Roo”. Sin embargo, al ser una investigación bastante extensa, aún se encuentra en estudio de datos recolectados, para obtener resultados.

Magallanes González Yahir Alexander, Instituto Tecnológico de Tepic

Asesor: Dr. Marco Antonio Marín Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


BIORREMEDIACIóN DE COLORANTES TEXTILES EN AGUA RESIDUAL EMPLEANDO PLEUROTUS DJAMOR

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (25)

BIORREMEDIACIóN DE COLORANTES TEXTILES EN AGUA RESIDUAL EMPLEANDO PLEUROTUS DJAMOR

Magallanes González Yahir Alexander, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Marco Antonio Marín Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los colorantes son sustancias utilizadas históricamente por las sociedades a fin de proporcionar tintes a muchos de los productos y alimentos que se fabrican, producen o transforman.Actualmente existe una gran variedad de colorantes, entre ellos los sintéticos, siendo la industria textil la que mayor demanda de los mismos realiza. Entre dichos colorantesse encuentran los colorantes azoicos, los cuales constituyen aproximadamente el 70% del total de colorantes utilizados y cuya característica es que presentan un grupo azo (-N=N-) ligado a al menos, dos anillos aromáticos. Dichos colorantes constituyen un problema medioambiental.En México, la utilización de grandes volúmenes de agua por parte de la industria textil resulta un temaa tratar debido a que hasta el 90% de las aguas residuales producidas en los diversos procesos textiles se desechan sin un tratamiento adecuado, conteniendo colorantes disueltos en ellas y contaminando de esta manera lascuencas hídricas del país.A la acción de disminuir la concentración de residuos en aguas residuales se le conoce como remediación y para el caso de los colorantes existen diversos métodos efectivos, ejemplo de ello sonmétodos fisicoquímicos conocidos como Procesos de Oxidación Avanzada o procesos biológicos relacionados generalmente a microorganismos y a su sistema enzimático extracelular (biorremediación).Por lo tanto, durante la estancia de verano se pretende evaluar la capacidad de biorremediación de colorantes textiles en aguas residuales por parte del hongo Pleurotus djamor, cuya aplicación puede significar una alternativa de biorremediación ante otros métodos ya establecidos.

METODOLOGÍA

Se aisló la cepa de Pleurotus djamor a partir de tejido del cuerpo fructífero del hongo, para ello, se preparó medio de cultivo sólido papa dextrosa (PDA)donde se colocó un trozo de dicho tejido y se dejó crecer el micelio por 48 horas a 25°C.Despuésse hicieron resiembras en medio sólido (PDA) con la finalidad de purificar la cepa. Cada una de las resiembras se realizó en campana de flujo laminar con ayuda de una aguja de disección tomando un fragmento del micelio del hongo y colocándolo sobre el medio de cultivo en la nueva caja. Después se incubaron a una temperatura de 25 °C durante 48 horas para determinar si la cepa se desarrolla sin contaminación.A la par se realizarondiferentes curvas de calibración con colorantes textiles seleccionados los cuales fueron negro 22, turquesa 86 y rojo 23. Para la realización de las curvas se formularon soluciones líquidas con concentraciones desde las 10 ppm hasta 100 ppm y con un espectrofotómetro UV-Vis a 597 nm, 642 nm y 550 nm respectivamente se midió la absorbancia de cada solución.Posteriormente se hizo desarrollar el micelio de Pleurotus djamor en medio líquido (caldo nutritivo) enriquecido con minerales. Para ello, a partir de las cajas donde previamente se resembró el hongo, se tomó una parte para inocular cuatro matraces que contenían al medio. Lo anterior se realiza encampana de flujo laminar yposteriormente se deja incubando de entre 10 a 15 días a una temperatura de 25° C hasta observar que el micelio ha cubierto en su totalidad al medio sin presentar contaminación.Luego, del medio líquido en donde previamente se inoculó y dejó crecer el micelio se obtuvo, por una parte, el caldo enriquecido con el concentrado de enzimas y, por otra parte, el micelio (biomasa), para lo cual se procedió a realizar una decantación.Una vez que se separaron la biomasa del caldo enriquecido, la primera se utilizó para cuantificar la degradación de colorante por parte de la cepa de Pleurotus djamor dondeen matraces con medios líquidos enriquecidos con minerales y preparados con soluciones coloreadas de 50 ppm de los colorantes previamente seleccionados, se colocó una porción de la biomasa del hongo para posteriormente efectuar mediciones con el espectrofotómetro (día a día durante 1 semana), decantando un poco de medio líquido yen el caso de encontrarse algún fragmento del micelio, se centrifugó a 3000 rpm durante 15 min.Por otra parte, el caldo nutritivo con el concentrado de enzimas obtenido se dializó para obtener las enzimas lacasa (responsables de la degradación del color). Para ello, se utilizó una membrana de celulosa Spectra® para realizar la diálisis específica para el tipo de enzimas previamente señalado donde se utilizó un buffer potásico monobásico 10mM pH 7.4 y dibásico 10mM pH7, en una relación de 1:6, y se dejó durante 24hrs.Para obtener el concentrado enzimático se realizó una cromatografía en columna con ayuda de un intercambiador DE-50 donde después de que se agregó el extracto y se formaron franjas en la columnase vertió el eluyente (formado de buffer de fosfatos monobásico, buffer dibásico y NaCl) para posteriormente verter la solución y abrir la llave de la columna para que el concentrado fluya a través de la resina. El concentrado enzimático se dividió en la parte inicial, media y final de la cromatografía y se vertióen tubos de ensayo.

CONCLUSIONES

En el desarrollo de la investigación se pudo comprobarcómo un organismo, en este caso el hongo Pleurotus djamor, es capaz de degradar la concentración de colorante textil en agua contaminada con el mismo. Los resultados obtenidos al momento del cierre de la investigación muestran una degradación muy favorable para el colorante textil negro 22, lo cual sugiera una posible aplicación escalable de la biorremediación de aguas residuales con Pleurotus djamor.Las responsables de la degradación del color se presumen son las enzimas lacasas producidas por el sistema enzimático del Pleurotus djamor, sin embargo, por cuestiones de tiempo fue imposible realizar la cuantificación de estas enzimas en el extracto enzimático obtenido. No obstante, la investigación podría funcionar como un parteaguas a investigaciones más extensas o posibles aplicaciones para la biorremediación de aguas residuales por medio de la implementación de hongos (biofiltros) o las enzimas de los mismos.

Magaña Avalos Pablo Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán


GERMINACIóN IN VITRO DE LA ESPECIE PROSTHECHEA CITRINA EN EL LABORATORIO QUíMICO- BIOLóGICAS DEL ITSC

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (26)

GERMINACIóN IN VITRO DE LA ESPECIE PROSTHECHEA CITRINA EN EL LABORATORIO QUíMICO- BIOLóGICAS DEL ITSC

Magaña Avalos Pablo Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La orquídea Prosthechea citrina se encuentra bajo categoría de riesgo dentro de la Norma 059 de la SEMARNAT. Concientes de la necesidad de implementar acciones para contribuir en el aumento de individuos por especie, se desarrollo la presente investigación con el objetivo de conservar la especie.

METODOLOGÍA

Preparación de soluciones stock.Preparación de medio de cultivo MS.Desinfección de cápsulas de la orquídea de la especie P. citrina.Siembra e innoculación de semillas.Monitoreo de unidades experimentales.Toma de datos.

CONCLUSIONES

Se establecióel proceso de desinfección y siembra para la especie en estudio. Además definir el número de días en que inicia la germinación la orquídea.

Magaña Flores Andrea Viridiana, Universidad de Colima

Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara


EL RéGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA, PERSONAS FíSICAS. PERCEPCIóN DE LOS SUJETOS PASIVOS EN LA ZONA DE LAS PLAYAS DE BAHíA DE BANDERAS.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (27)

EL RéGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA, PERSONAS FíSICAS. PERCEPCIóN DE LOS SUJETOS PASIVOS EN LA ZONA DE LAS PLAYAS DE BAHíA DE BANDERAS.

Magaña Flores Andrea Viridiana, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene la finalidad de conocer la percepción que tiene los contribuyentes personas Físicas de las zonas de las Playas de Bahía de Banderas que abarca parte de Puerto Vallarta, Jalisco y Bahía de Banderas, Nayarit, los cuales cuentan con puestos fijos, semifijos y ambulantes que realizan actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, por la implementación del Régimen Simplificado de Confianza y derogación del Régimen de Incorporación Fiscal.

METODOLOGÍA

La recopilación de datos fue por medio de una metodología cualitativa, el cuál consistió en aplicar un formato de encuesta relacionado el tema a doscientos cincuenta vendedores ambulantes de la zona Bahía de Banderas. Posteriormente fueron capturados los resultados y analizados para dar un veredicto final.

CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación obtuvimos varios resultados los cuales fueron bastantes sorprendentes pues como principal resultado percatamos el desconocimiento que tienen los contribuyentes del uso de la página del SAT o no contar con herramientas necesarias para desempeñar sus obligaciones fiscales.Sin embargo, la nueva implementación del Régimen Simplificado de Confianza no ha sido impedimento para declarar sus impuestos pues buscan la manera de hacerlo por medio de la contratación de contadores e incluso las modalidades que brinda el SAT con la ayuda de sus declaraciones.

Magaña Gutierrez Yadira, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco


UTILIZACIóN DE LA SIMULACIóN EN LA MEJORA DEL TIEMPO EN LA ATENCIóN AL CLIENTE DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO CORAZON DE MELóN MEDIANTE EL SOFTWARE PROMODEL

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (28)

UTILIZACIóN DE LA SIMULACIóN EN LA MEJORA DEL TIEMPO EN LA ATENCIóN AL CLIENTE DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO CORAZON DE MELóN MEDIANTE EL SOFTWARE PROMODEL

Magaña Gutierrez Yadira, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Nuñez Rodríguez Nelida Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del establecimiento Corazón de melón snack & more, ubicada en Boulevard Salvador Díaz Mirón, colonia Revolución Mexicana No. 1358, Pánuco, Veracruz CP 93997, se detectaron algunas deficiencias, principalmente con los tiempos de atención al cliente notoriamente durante las horas pico en los días con mayor demanda; los cuales son sábados y domingos de 6:00 a 9:00, se ha observado que dicho establecimiento cuenta con 5 empleados, cabe recalcar que uno de ellos trabaja en uno horario de 12:00 p.m. a 6:00 p.m. y los cuatro restantes en horario de 1:30 p.m. a 9:00 p.m., debido a esto, se puede notar que después de las 6:00 ya no se dispone de cinco empleados sino únicamente cuatro, esto puede ser una posible razón de que el tiempo de atención se alargue y, por consiguiente, disminuya de manera significativa la eficiencia de los tiempos de atención al cliente durante su estancia en el lugar.

METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes herramientas de la ingeniería industrial para la resolución del problema en estudio, como lo fueron, toma de tiempo con cronómetro, softwares como ProModel Stat: fit y Excel.Para proponer estrategias que mejoraran el modelo actual, fue necesario realizar una simulación la cual fue elaborada en el software ProModel, en primer lugar fue necesario visitar el establecimiento durante una semana en las horas pico, para la toma de tiempos con cronometro y de esta forma conocer el estado actual del servicio al cliente, para lo cual se tomaron las siguientes variables; número de clientes, tiempo entre llegadas, tiempo en atender, tiempo de espera, estos fueron introducidos en Excel y posteriormente con la herramienta Stat:fit se obtuvieron las distribuciones de probabilidad de cada una de las variables, una vez concluido esto se programó la simulación introduciendo los indicadores en el apartado correspondiente y con ello realizar el análisis de resultados del modelo actual, determinando el comportamiento de los datos simulados en forma de resumen exportado en Excel, identificando los tiempos promedio que son necesarios para conocer el estado actual del servicio al cliente.Con el análisis de datos, se lleva a cabo una nueva estrategia en donde el enfoque es reducir los tiempos, haciendo uso de las mismas herramientas para la realización de una nueva simulación donde las variables de interés son modificadas con el objetivo de obtener un modelo con un nuevo sistema de recepción de pedidos y finalmente se comparó el estado actual del establecimiento con el propuesto.

CONCLUSIONES

Los negocios locales, las empresas o las industrias siempre requieren que las cosas se hagan con la calidad esperada por los clientes. Para lograrlo, debe haber un servicio que se adapte a las necesidades del cliente, sin embargo, no es sencillo tener tal proceso. Por lo general, habrá diferencias o variaciones en el proceso de atención por diversos factores o variables que influirán en el proceso de manera directa o indirecta.Las variables como son el tiempo y el personal fueron de suma importancia para el análisis y mejoramiento del proceso simulado, ya que dichas variables influyen directamente en la atención al cliente, por ello estas variables fueron modificadas de manera que se obtuvieran mejores resultados en comparación al modelo actual simulado.Finalmente, la simulación en el software ProModel y la sección de Stat::Fit para el análisis de los datos obtenidos a lo largo de la investigación de campo en el negocio local Corazón de Melón, fue de suma importancia para llevar a cabo el proyecto, ya que gracias a este, se pudo llegar a una reducción de tiempo con respecto a la atención al cliente y su tiempo de espera para obtener su producto terminado. Destacando que dentro del establecimiento se redujo el tiempo de espera promedio de un 2.06 minutos a 1.34 minutos, mientras que en el tiempo de operación promedio se redujo de 12.42 minutos a 8.16 minutos, dando como resultado un total del tiempo en el sistema de 9.97 lo cual indica que el modelo propuesto es viable si se desea implementar.

Magaña Leyva Daniela, Universidad Autónoma de Baja California

Asesor: M.C. Eliud Salvador Aguilar Barrera, Instituto Politécnico Nacional


EFECTO DE UNA DIETA ALTA EN GRASA EN COMPARACIóN CON UNA DIETA ALTA EN CARBOHIDRATOS SOBRE LA RESPUESTA GLUCéMICA EN SUJETOS SANOS CON MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (29)

EFECTO DE UNA DIETA ALTA EN GRASA EN COMPARACIóN CON UNA DIETA ALTA EN CARBOHIDRATOS SOBRE LA RESPUESTA GLUCéMICA EN SUJETOS SANOS CON MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA.

Herrera Lopez Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Magaña Leyva Daniela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Eliud Salvador Aguilar Barrera, Instituto Politécnico Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las alteraciones de la glucosa son de importancia para la salud pública, en particular, en países como México donde el estilo de vida sedentario y la mala alimentación juegan un papel fundamental para su desarrollo. De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Diabetes Mellitus tipo 2, hasta el segundo trimestre de 2022 ingresaron 15,198 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, 76,16% de estos pacientes tienen algún familiar de primera línea con la misma enfermedad, lo que evidencia la importancia de las medidas preventivas cuyo objetivo sea un óptimo control glucémico en la población mexicana.Actualmente existen nuevos dispositivos para la medición de la glucosa, como el Monitoreo Continuo de Glucosa. Estos novedosos dispositivos permiten medir la glucosa en tiempo real sin la necesidad de tomar una muestra capilar en los dedos, aportan información de los patrones de glucosa cada 5 minutos, evalúan la variabilidad de la glucosa a lo largo del día, el número y duración de hipoglucemias, el tiempo en los rangos meta de glucosa, así como la hemoglobina glucosilada estimada, entre otros.Por otra parte, se ha descrito que los distintos patrones dietarios modificados en nutrimentos (altos en grasa o altos en carbohidratos) pueden tener un efecto variable en la respuesta glucémica a lo largo del día. Por lo anterior, surge la necesidad de evaluar la evidencia del impacto que tienen las dietas modificadas en su composición sobre el comportamiento glucémico a través del monitoreo continuo de glucosa, con la finalidad de identificar la interrelación de la dieta con la glucemia y diseñar posibles estrategias personalizadas con dieta que minimicen la variabilidad glucémica y por lo tanto favorezcan el control metabólico.El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de una dieta alta en grasa en comparación con una dieta alta en carbohidratos sobre la respuesta glucémica en individuos sanos con monitoreo continuo de glucosa.

METODOLOGÍA

Se desarrollo un ensayo piloto con los siguientes criterios de inclusión: sexo masculino,edad de 20 a 30 años, IMC de 18.5 a 24.9 kg/m2,sin realización de ejercicio, presión arterial no mayor a 120/80 mmHg, glucosa en ayuno menor a 100 mg/dl, colesterol total menor a 200 mg/dl y triglicéridos menor a 150 mg/dl.Se incluyó a un total de 6 individuos, quienes acudieron a una primera consulta en donde se realizó la siguiente intervención: toma de medidas antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura); parámetros clínicos (presión arterial y frecuencia cardiaca), todas las medidas fueron tomadas bajo los lineamientos del manual de vigilancia STEPS de la OMS;también se evaluaron las siguientes medidas bioquímicas: glucosa plasmática; hemoglobina glucosilada;colesterol total y triglicéridos; se obtuvieron valores de bioimpedancia con el analizador compacto seca mBCA 525, los parámetros que utilizamos de este análisis fueron: masa grasa, índice de masa grasa, consumo de energía en reposo, consumo total de energía, masa magra, índice de masa magra, índice de masa magra, masa de músculo esquelético, porcentaje de agua corporal total, porcentaje de agua extracelular, relación entre agua corporal total y agua extracelular, grasa visceral y ángulo de fase.Se realizó un recordatorio de 24 horas con el objetivo de obtener los hábitos alimentarios.A los participantes se les colocaron sensores de Monitoreo de Glucosa para poder obtener datos de comportamiento glucémico.Seguido de la etapa de valoración se estableció la intervención con dieta. El esquema de intervención fueun ensayo clínico cruzado aleatorizado de duración de 14 días, 7 días con un tipo de dieta y 7 días con el otro tipo de dieta, tuvo un control y dos brazos: dieta alta en carbohidratos y dieta alta en grasas o cetogénica, cada una calculada entre 2500 y 2800 kcal de acuerdo a los requerimientos energéticos de los pacientes. La distribución de la dieta fue la siguiente:Dieta alta en carbohidratos: 80% carbohidratos, 10% lípidos y 10% proteínas; dividida en 5 tiempos de comida.Dieta cetogénica: 8% carbohidratos, 72% lípidos y 20% proteínas; dividida en 5 tiempos de comida.La dieta control consistió en 2300 kcal divididas en 55% carbohidratos, 30% lípidos y 15% proteínas.

CONCLUSIONES

El desarrollo del protocolo como prueba piloto fue una oportunidad para evaluar la logística, diseño e implementación de las intervenciones, antes de iniciar el ensayo clínico a gran escala. Entre los hallazgos de la prueba se identificó que se debe mejorar el apego a los tratamientos (mayor seguimiento) y determinación de un numero especifico de escaneos diarios del sensor, la especificación de algunos criterios de inclusión determinantes (uso de dispositivos con tecnología NFC, que permitan la lectura de los sensores de manera más eficiente) y pruebas adicionales a evaluar (cuerpos cetónicos, perfil lipídico, etc), En cuanto a los resultados, se encontró una pérdida de peso de 1 a 3 kg en la mayoría de los participantes, la glucemia se mantuvo dentro del rango deseado (mayor a 90%), el mayor número de eventos de glucosa baja se encontró en uno de nuestro pacientes durante la dieta cetogénica con un total de 5 eventos en 6 días; estos resultados preliminares permiten clarificar el camino para el diseño de un protocolo a gran escala. Adicionalmente, el desarrollo del protocolo permitió la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de habilidades clínicas, metodológicas, de investigación y estadística, la búsqueda bibliográfica y el diseño e implementación de un ensayo clínico.

Magdaleno López Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

Asesor: Mtra. Julieta Raquel Hernandez Vidales, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora


AUTOMATIZACIóN DEL INVERNADERO Y VIVERO DEL ITESZ

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (30)

AUTOMATIZACIóN DEL INVERNADERO Y VIVERO DEL ITESZ

Ayala Jeronimo Carmen Gabriela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Magdaleno López Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtra. Julieta Raquel Hernandez Vidales, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En ITESZ se cuenta con un invernadero y vivero con estructura en condiciones poco favorables, lo cual conlleva a no tener un cultivo de agriculturadeseable ni de calidad.

METODOLOGÍA

Es unainvestigación de tipo longitudinal, iniciando por el análisis de técnicas deagricultura protegida, tanto de suelo como de hidroponía en sus diferentesmodalidades, seguido por la evaluación de la infraestructura para el proceso deingreso y de riego, para tal efecto, se implementarán sensores de temperatura yhumedad, vinculados a dispositivos móviles, por una APP, logrando monitorear elfuncionamiento de los sistemas de irrigación y temperatura, cuidando ante todoque la tecnificación empleada tenga un impacto ecológico positivo.

CONCLUSIONES

La presente investigación tiene como propósito el desarrollo de unsistema de automatización y monitoreo a dispositivos móviles para la detecciónde temperatura y humedad, control de riego y control de ingreso, en elinvernadero del ITESZ, mediante el empleo de herramientas electrónicas.

Magdaleno Tapia Hector Andres, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa


PROPUESTA DE SITUACIóN DIDáCTICA PARA LA ENSEñANZA DE LOS CUERPOS GEOMéTRICOS CON REALIDAD AUMENTADA EN SECUNDARIA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (31)

PROPUESTA DE SITUACIóN DIDáCTICA PARA LA ENSEñANZA DE LOS CUERPOS GEOMéTRICOS CON REALIDAD AUMENTADA EN SECUNDARIA

Magdaleno Tapia Hector Andres, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las matemáticas en la educación secundaria son esenciales para generar los conocimientos adecuados para poder avanzar en los siguientes grados académicos, por mi propia experiencia me di cuenta que el tema de los cuerpos geométricos solo se adecua a una enseñanza tradicional sin el uso de tecnología, por lo cual se presenta dificultades en la manipulación de un cuerpo geométrico y no siempre se logra la enseñanza esperada.En las investigaciones de matemática educativa se ha detectado que la tecnología emergente de la Realidad Aumentada permite una mejor manera para la manipulación de los cuerpos geométricos y eso podría facilitar la enseñanza por parte del docente, mirándola como una herramienta eficaz para la implementación en el ámbito de las matemáticas educativas.Es por eso que proponemos una propuesta de situación didáctica para la enseñanza de los cuerpos geométricos con Realidad Aumenta en secundaria con el objetivo de implementar una nueva manera de enseñanza con el uso de tecnología.Se considera importante implementar la Realidad Aumentada en una situación didáctica para obtener un aprendizaje significativo por los estudiantes. Para ello se pretende responder las siguientes interrogantes:¿Cómo usar tecnología de Realidad Aumentada para la enseñanza no tradicional de los cuerpos geométricos en matemáticas de primer grado de secundaria?¿Cuáles son las propuestas didácticas para la enseñanza de los cuerpos geométricos en los planes y programas de estudios de matemáticas para primer grado de secundaria?¿Cómo se enseñanza los cuerpos geométricos en primer grado de secundaria?¿Qué secuencia didáctica con el uso de Realidad Aumentada mejora la enseñanza de los cuerpos geométricos en primer grado de secundaria?Con el fin de lograr los objetivos planteados en la investigación que son:Elaborar una propuesta de secuencia didáctica no tradicional mediante el uso de tecnología de Realidad Aumentada para mejorar la enseñanza de los cuerpos geométricos en matemáticas de primer grado de secundaria.Identificar las propuestas didácticas para la enseñanza de los cuerpos geométricos en los planes y programas de estudios de matemáticas para primer grado de secundaria.Describir la enseñanza de los cuerpos geométricos en primer grado de secundaria.Diseñar una secuencia didáctica con el uso de la Realidad Aumentada para mejorar la enseñanza de los cuerpos geométricos en primer grado de secundaria.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el diseño de la situación didáctica para la enseñanza de los cuerpos geométricos con realidad aumentada en secundaria fue cualitativo, fundamentalmente una investigación documental. En la primera fase se buscó el antecedente sobre el tema enseñanza de los cuerpos geométricos con el uso de la Realidad aumentada tratando de conocer que se ha trabajado, por ello se hizo una búsqueda bibliográfica del año 2016 hasta la fecha, tratando que fuesen artículos o tesis para poder organizar y delimitar la temática de la investigación.En la segunda fase se construyó el sustento teórico, esto se llevó acabo a través del análisis de los planes y programas de matemáticas en secundaria del 2011, 2017, 2019 y el material utilizado durante la pandemia del COVID-19. Los libros de texto gratuitos proporcionados por la SEP se analizaron para observar las propuestas de enseñanza para los estudiantes de secundaria en México. Además se reflexionaron algunas presentaciones de autores que integran las tecnologías a la clase de matemáticas y materiales sobre las situaciones didácticas.Finalmente en la tercera fase se diseñó la propuesta de situación didáctica para la enseñanza de los cuerpos geométricos con Realidad Aumentada, la anterior fase permitió identificar los contenidos adecuados para la enseñanza y los que se pueden ser utilizados en las secuencias didácticas.

CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir el conocimiento correspondiente para sustentar el diseño de una situación didáctica con el uso de la tecnología emergente de la Realidad Aumentada con la aplicación Geometria RA, de acceso libre para usar en Smartphone.Se diseñó una propuesta de situación didáctica para la enseñanza de los cuerpos geométricos con el uso de la Realidad Aumentada en secundaria, consiste en un pre-test donde se valora los conocimientos que tienen los estudiantes antes de implementar la situación didáctica; el desarrollo de la situación didáctica constara de cinco secuencias didáctica, en la primera secuencia se presentará la estructura de la aplicación Geometria RA para utilizar en las actividades de las siguientes secuencias, en la segunda secuencia las actividades son para comprender las partes de un cuerpo geométrico; la tercera secuencia constaría del tema de construcción de planos de cuerpos geométricos; la cuarta secuencia didáctica tiene como objetivo generar las fórmulas más adecuadas para sacar el volumen de cada cuerpo geométrico; la quinta secuencia didáctica se trabajará la relación que hay entre el volumen y la capacidad, con actividades de aprendizaje situado; por último se aplicará un pos-test el cual permitirá conocer el resultado obtenido después de utilizar la situación didáctica. Esta propuesta de situación didáctica queda lista para ser implementada en otro momento y valorar los resultados.

Malamut Gomez Eduar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara


SALUD MENTAL Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR EN UN ENTORNO POST PANDéMICO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (32)

SALUD MENTAL Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR EN UN ENTORNO POST PANDéMICO.

Cardenas Lopez Maria Jose, Universidad de la Guajira. Malamut Gomez Eduar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodríguez Castillo Saray Vanessa, Universidad de la Guajira. Serna Cardona Gloria Albany, Institución Universitaria de Envigado. Vargas González Jacknia Carolina, Universidad Simón Bolivar. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salud mental y rendimiento académico en estudiantes de educación media superior en un entorno post pandémicoIntroducción/objetivo El cierre de las instituciones educativas para disminuir los contactos sociales entre los estudiantes e interrumpir la transmisión del virus causante del síndrome respiratorio agudo severo-2, propicio múltiples consecuencias en la vida de los adolescentes, impacto negativamente en la salud mental, incremento las autolesiones y conductas suicidas en la población escolar. La formación académica con nula o presencialidad limitada se extendio a dos años, por lo que resulta preponderante evaluar los indicadores de la salud mental y su correlación al rendimiento académico en estudiantes adscritos al Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.

METODOLOGÍA

Métodos A través de una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, de corte transversal y con un muestreo no probabilístico de sujetos disponibles se incluyeron estudiantes adscritos al Sistema de Educación Media Superior de la Escuela Preparatoria Regional de Tepatitlán, durante el calendario escolar 2022 de la Universidad de Guadalajara.Los estudiantes interesados en participar digitalizaron y enviaron la carta de consentimiento firmada por su padre o tutor, posteriormente se les compartió el enlace para contestar de manera libre y conciente los instrumentos de recolección de datos.Se convirtieron a formularios alojados en Google Classroom las piscometrías: Inventario de Orientaciones Suicidas (ISO 30)para explorar el comportamiento suicida, KIDSCREEN-52 para evaluar perfil de calidad de vida relacionada con la salud, APAGAR familiar para identificar el funcionamiento sistémico de la familia, laEscala de impulsividad de Plutchink para determinar la impulsividad relacionada con la agresividad y la conducta suicida y la escala de Gaudibilidad para identificar los moduladores del disfrute en la población escolar.Con la información proporcionada se elaboró una matriz de datos en el programa Microsoft Excel 2019, posteriormente se procesó en el programa SigmaPlot Statistics versión 14.0, se aplicó una estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, promedios y desviación estándar). Para evaluar las propiedades psicométricas de reproducibilidad de las escalas se analizó la fiabilidad, a través del cálculo de alfa de Cronbach (valor mayor de 0.7 como satisfactorio) y se aplicó una correlación de Pearson para las diferentes variables.

CONCLUSIONES

ResultadosDe una población de 3.552 estudiantes, se obtuvo una muestra representativa de 848 estudiantes, con relación al género se evaluaron 594 (70%) estudiantes del sexo femenino y 254 (30%) del sexo masculino.El nivel de riesgo elevado a suicidio presentó una prevalencia del 24.4% (54.2), equivalente a 207 casos del total de escolares evaluados, se identificó a la incapacidad para afrontar emociones (n 692 / 81.6%) como el factor principal de riesgo a suicidio, la escalada de impulsividad relacionda a la agresividad y la conducta suicida refiere que 370 (43.6%) escolares manifestaron puntuaciones superiores al punto de cohorte (25.3±4.3). Respecto a los indicadores de Gaudibilidad se observo un promedio de 57.5 implicando una alta pontencialidad para el disfrute de las actividades en el escenario postpandémico.Conclusiones Los resultados de este estudio exponen una problemática de salud mental que afecta a los estudiantes, quienes a través de las psicometrías ponen en evidencia una alta presencia de conductas de riesgo relacionadas con dificultades emocionales, pensamientos y comportamiento suicida. Sin embargo, estos refieren que disfrutan las actividades que realizan en su nuevo entorno post pandémico, a pesar de manifestar una baja calidad de vida en salud, ademas se observaron indices de correlación muy bajos con el rendimiento académico.

Maldonado Álvarez María Esther, Universidad Veracruzana

Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre


ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS ASOCIADAS A LA COVID 19: ATENCION, MEMORIA Y PERCEPCIÓN. UNA REVISIóN SISTEMáTICA. 2022

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (33)

ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS ASOCIADAS A LA COVID 19: ATENCION, MEMORIA Y PERCEPCIÓN. UNA REVISIóN SISTEMáTICA. 2022

Galvan Ramos Raul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Gómez Zuriel Kibsai, Universidad de Monterrey. Maldonado Álvarez María Esther, Universidad Veracruzana. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La alta incidencia de casos presentados de alteraciones cognitivasposterior y durante el padecimiento de la COVID 19 muestra unaestrecha relación, por lo que es necesariollevar el seguimiento neurocognitivo para llegar a conocer el nivel y laimportancia que pueden tener dichas alteraciones.Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo identificar las alteraciones neurocognitivas (pérdida de memoria, problemas de atención y deterioro de la percepción) asociadas a la COVID 19, basado en la revisión documental de estudios observacionales.Palabras clave: SARS-CoV-2,COVID-19,Alteraciones neurocognitivas,Disfunción Cognitiva

METODOLOGÍA

Material y métodos: Se planteó la pregunta PICO (Pacientes, Intervención, Comparadores, Outcome) y a partir de ella se realizó una revisión documental sistemática a partir de trabajos publicados en diferentes bases de datos los cuales se eligieron de acuerdo con la calidad de su metodología, incluyendo todos los descriptores conocidos sobre COVID-19, pérdida de la memoria, problemas de atención, y deterioro de la percepción.

CONCLUSIONES

Resultados:Se seleccionaron 37 artículos, de los cuales después de su evaluación se obtuvieron 7, teniendo una muestra total de 692,341 pacientes. Con los resultados obtenidos podemos encontrar una correlación fuerte entre la infección por SARS-CoV-2 y alteraciones neurocognitivas.Discusión: Cabe resaltar que las principales manifestaciones de la COVID-19 no son las alteraciones neurocognitivas ni de la conducta, si no un cuadro respiratorio. No obstante, es necesario hacer énfasis en las alteraciones neurológicas secundarias a la infección por SARS-CoV-2 ya que estas disminuyen su calidad de vida.Conclusión:Si bien la COVID-19 puede parecer una enfermedad transitoria ha dejado cuadros post-infección los cuales pueden afectar la calidad de vida de las personas al tratarse de una disminución neurocognitiva y perceptiva. Las alteraciones neurocognitivas más frecuente que se identificaron en el presente estudio fueron la pérdida de la memoria, problemas de atención, y deterioro de la percepción (ansiedad, depresión y demencia).BIBLIOGRAFIATaquet M, Luciano S, Geddes JR, Harrison PJ. Bidirectional associations between COVID-19 and psychiatric disorder: retrospective cohort studies of 62 354 COVID-19 cases in the USA. The Lancet Psychiatry [Internet]. 2021 Feb [cited 2022 Jul 14];8(2):130-40. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215036620304624Almeria M, Cejudo JC, Sotoca J, Deus J, Krupinski J. Cognitive profile following COVID-19 infection: Clinical predictors leading to neuropsychological impairment. Brain Behav Immun Health. 2020 Dec;9:100163. doi: 10.1016/j.bbih.2020.100163. Epub 2020 Oct 22. PMID: 33111132; PMCID: PMC7581383.Taquet, M., Geddes, J. R., Husain, M., Luciano, S., & Harrison, P. J. (2021). 6-month neurological and psychiatric outcomes in 236 379 survivors of COVID-19: a retrospective cohort study using electronic health records.The lancet. Psychiatry,8(5), 416-427. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(21)00084-5Zhou, J., Liu, C., Sun, Y., Huang, W., & Ye, K. (2020). Cognitive disorders associated with hospitalization of COVID-19: Results from an observational cohort study. Brain, Behavior, and Immunity. doi:10.1016/j.bbi.2020.10.019Graham, E. L., Clark, J. R., Orban, Z. S., Lim, P. H., Szymanski, A. L., Taylor, C., DiBiase, R. M., Jia, D. T., Balabanov, R., Ho, S. U., Batra, A., Liotta, E. M., & Koralnik, I. J. (2021). Persistent neurologic symptoms and cognitive dysfunction in non-hospitalized Covid-19 "long haulers". Annals of clinical and translational neurology, 8(5), 1073-1085. https://doi.org/10.1002/acn3.51350Asadi-Pooya, A. A., Akbari, A., Emami, A., Lotfi, M., Rostamihosseinkhani, M., Nemati, H., Barzegar, Z., Kabiri, M., Zeraatpisheh, Z., Farjoud-Kouhanjani, M., Jafari, A., Sasannia, S., Ashrafi, S., Nazeri, M., Nasiri, S., & Shahisavandi, M. (2022). Long COVID syndrome-associated brain fog. Journal of medical virology, 94(3), 979-984. https://doi.org/10.1002/jmv.27404Becker JH, Lin JJ, Doernberg M, et al. Assessment of Cognitive Function in Patients After COVID-19 Infection. JAMA Netw Open. 2021;4(10):e2130645. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.30645

Maldonado Córdoba Julibeth, Universidad de la Guajira

Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara


LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE NOVENO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, SEDE MAICAO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (34)

LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE NOVENO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, SEDE MAICAO

Maldonado Córdoba Julibeth, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agenda 2030 sostenible consta de 17 objetivos y 169 metas, tiene que propósito el bienestar económico, social y ambiental, fortaleciendo la paz universal y el acceso a la justicia. Es un compromiso que han tomado los 193 estados que forman parte de las Naciones Unidas. Sin embargo, en esta investigación solo abarcaremos el objetivo basado en la educación de calidad.Colombia, miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha participado en pruebas internacionales como PISA, y según los resultados, el país aumentó 14 puntos o más en cada una de las tres competencias: matemáticas, ciencias naturales y lectura. Esto ha permitido que Colombia sea el sexto sistema educativo que más rápido ha mejorado entre los 72 países que presentaron las pruebas en 2015 (Mineducacion, 2018).En el departamento de La Guajira la cobertura neta en educación es 77% inferior en 7% al promedio nacional. Si se mira esta situación por municipio, Fonseca tiene la mayor cobertura del departamento con el 120%, seguido por San Juan, Albania y Maicao. En materia de cobertura, la tarea se perdió. (Departamento Nacional de Planeación - DNP).La Universidad de La Guajira visiona la calidad como el ideal de convivencia entre culturas para aterrizar el Proyecto Educativo Institucional que dedica toda su intención al proceso de concitar un mundo de principios y valores que logren este cometido. (PEI, P. 17).Ya que la educación es uno de los elementos más importantes para que los objetivos se puedan cumplir. Se planea hacer una investigación de la percepción que tiene los estudiantes de trabajo social de noveno semestre de la Universidad de la Guajira, sede Maicao sobre la agenda 2030, la educación de calidad y la igualdad de género.Formulación del problemaCon lo anterior se formularon las siguientes preguntas de investigación ¿Los estudiantes de trabajo social conocen la agenda 2030 para el desarrollo sostenible? ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de trabajo social de la agenda 2030? ¿Cuál es la importancia de la educación de calidad para el mercado laboral y el crecimiento económico? ¿Cuál es la importancia de la igualdad de género en las universidades? Objetivos Objetivo general Analizar la agenda 2030 desde la percepción de los estudiantes de trabajo social de noveno semestre de la Universidad de la Guajira, sede Maicao.Objetivos específicosIdentificar la percepción de los estudiantes sobre el objetivo 4 de la agenda 2030: educación de calidad.Reconocer la importancia que tiene la Educación de calidad en la vida de los estudiantes.Examinar la importancia de la igualdad de género para el ingreso en las universidades.Describir la importancia de la educación de calidad para el emprendimiento, mercado laboral y el crecimiento económico.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: La presente investigación es de carácter descriptivo y enfoque mixta. Por medio del cual se realiza un análisis de la percepción que tienen los estudiantes de la agenda 2030.Diseño de investigación: El presente estudio esta fundamenta con el diseño de campo no experimental, ya que esta es definida como aquella que se realiza sin manipular en forma de liberada la variable. A su vez se indica que en el aspecto temporal esta investigación se enmarca en tipo trasversal.Universo de trabajo: 90 alumnos del programa de trabajo social de noveno semestre de la universidad de La Guajira, sede Maicao.Muestra: se va a realizar de forma aleatoria, al 30% (27) de los alumnos del programa de trabajo socialPrueba piloto: Para la prueba piloto se va a tomar en cuenta el 2% de los 27 alumnos que corresponde a 5 alumnosTiempo y espacio: Esta investigación se llevará a cabo durante los meses de junio a agosto de 2022 en la universidad de La Guajira, sede Maicao.Recursos Humanos: Becaria asistente de investigación del programa delfín, directora del proyecto y estudiantes del programa de trabajo social.Recursos Tecnológicos: Una computadora, internet.Recursos financieros: No implica costo ya que será por aplicación vía formularios Google.Criterios de inclusión: Estudiantes del programa de trabajo social , que deseen participar.Criterios de exclusión: Estudiantes que no sean del programa de trabajo social.

CONCLUSIONES

A continuación, se evidencian las conclusiones surgidas de los resultados encontrados en del proceso investigativo, las cuales son presentadas por cada uno de los objetivos propuestos en la investigación: Para el primer objetivo el cual fue Identificar la percepción de los estudiantes de trabajo social de noveno semestre de la universidad de la Guajira, sede Maicao sobre el objetivo 4 de la agenda 2030: educación de calidad, se cumplió debido a que no se desconoce sobre ella, así mismo y con ayuda de los datos arrojados se obtuvo que existen un alto conocimiento y excelente argumentaciones que justifican la relevancia que tiene el 4to ODS para la educación de calidad.Para el segundo objetivo específico del proyecto el cual consistió en reconocer la importancia que tiene la educación de calidad en la vida de la población antes mencionada, se permitió obtener dicha información ya que muchos señalaron que mediante ella (la educación de calidad) el individuo puede mejorar su bienestar y por ende de el de las futuras generaciones, creando individuos capacitados, íntegros y formados.Seguidamente, hay que hacer énfasis en el tercer objetivo específico, donde se pretendió examinar la importancia de la igualdad de género para el ingreso en las universidades, abordando en este punto se logró conocer que la mayoría de los encuestados no tenía conocimiento que el 5to ODS corresponde a la igualdad de género, muchos si han tenido acercamiento con la inclusión de género, pero se desconocía que es uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Por último, se tuvo el objetivo el cual insistía en describir la importancia de la educación de calidad para el emprendimiento, mercado laboral y el crecimiento económico, donde se visualizó mediante respuestas con opción abierta, donde la mayoría de los participantes indican que a mayor educación, mejores son las oportunidades tanto laborales como económicas.

Maldonado de la Rosa Sury Pamela, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud

Asesor: Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)


EL HUANGLONGBING (HLB) O DRAGóN AMARILLO DE LOS CíTRICOS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (35)

EL HUANGLONGBING (HLB) O DRAGóN AMARILLO DE LOS CíTRICOS

Gutiérrez Ruiz Rubén Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima. Maldonado de la Rosa Sury Pamela, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Ospina Maldonado Susana Lorena, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cítricos son un cultivo de importancia mundial al ser parte sustancial de la dieta de la población. Su producción se concentra en más de 80 países y para el periodo 2020/2021 se alcanzaron más de 7,000 millones de toneladas de cítricos según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Específicamente la naranja, es la más cultivada a nivel mundial, representando el 52.9% de la producción total de los cítricos.El HLB o dragón amarillo en una enfermedad de los cítricos ocasionada por la bacteria Candidatus Liberibacter y es transmitida por el psílido asiático Diaphorina citri. El HLB en la actualidad no se puede controlar.Se estima que después de cinco años de infestación en un escenario de alto riesgo, la pérdida en el valor de la producción del sector citrícola sería de $3800 millones de dólares, por lo que para combatir la enfermedad se requieren de estrategias integrales de manejo que incluyan diversas practicas agronómicascomo; control biológico, manejo de plaguicidas, prácticas culturales, fertilización química, técnicas biotecnológicas, entre otras.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos para recopilar información necesaria para trabajar en un artículo de divulgación que integre los aspectos más relevantes del HLB como; importancia mundial, historia, perdidas que ocasiona, países donde se encuentra, síntomas, HLB en América Latina (cultivares de cítricos, % de perdidas, entre otros), alternativas de manejo (nanotecnología, biocontrol,fagos, entre otros) y el control del HLB ante la soberanía alimentaria mundial.

CONCLUSIONES

Al realizar la búsqueda bibliográfica se puede concluir que el HLB o dragón amarillo es una enfermedad que afecta a los cítricos a nivel mundial, generando pérdidas económicas significativas en más del 50% de la producción total, no hay tratamiento eficaz para sucontrol pero se puede manejar a través del control químico o biológico del vector,estrategias de eliminación del inóculo y de cultivares de cítricos resistentes al HLB. El uso de las estrategias en el manejo HLB no significa que la enfermedad se eliminará de los campos de cítricos, sino que disminuirá considerablemente el nivel de daño económico.Unos de los factores más importantes para el éxito en el control de HLB está relacionado con el inicio de la aplicación de las medidas de manejo, el nivel de la enfermedad, las inspecciones, eliminaciones de plantas enfermas y el control del vector.

Maldonado Galindo Josué Eduardo, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. David José Fernández Bretón, Instituto Politécnico Nacional


UNA EQUIVALENCIA DE LA CATEGORíA DE PREGAVILLAS SOBRE LA CATEGORíA DE ULTRAFILTROS.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (36)

UNA EQUIVALENCIA DE LA CATEGORíA DE PREGAVILLAS SOBRE LA CATEGORíA DE ULTRAFILTROS.

Maldonado Galindo Josué Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David José Fernández Bretón, Instituto Politécnico Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La teoría de categorías tiene como objeto de estudio una serie de conceptos, por ejemplo, el concepto de categoría, el concepto de funtor y el concepto de transformación de natural, por mencionar algunos.Es por ello que en la actualidad una de las áreas de mayor interés en la matemática pura es la teoría de categorías, pues esta busca axiomatizar y generalizar estructuras abstractas.Con este panorama en mente se establece el propósito general de esta estancia de investigación; este propósito consiste en estudiar desde el punto de vista categórico un concepto que surge en el estudio del álgebra de Cech-Stone, este concepto es el de ultrafiltro.Para establecer el estudio de este objeto matemático nos basamos en estudiar propiedades ya establecidas en un resultado de Richard Garner. Este resultado reside en que toda categoría de pregavillas sobre la categoría de ultrafiltros es equivalente a la categoría de endofuntores que preservan coproductos finitos.

METODOLOGÍA

Para dar resolución al problema, este se seccionó en 3 partes fundamentales.La primera parte consiste en entender las herramientas teóricas de la teoría de categorías que engloba el problema. Para esto primero empezamos estudiando lo qué es una categoría viendo el comportamiento de los objetos y algunos tipos morfismos; estos pueden ser monomorfismos, epimorfismos e isomorfismos. Con estos conceptos base, esbozamos algunos ejemplos de categorías, partimos de ejemplos muy básicos como lo que es la categoría de conjuntos, la categoría de espacios vectoriales, la categoría de anilos y, con esto dimos un par de ejemplos no tan triviales que es considerar una estructura algebraica como una categoría de un solo objeto.Estos ejemplos nos llevaron al concepto de objeto terminal e inicial y al concepto de categoría opuesta que, esencialmente una categoría opuesta es la categoría original, pero considerando los morfismos en sentido contrario. Luego, esto a su vez, nos permitió definir el concepto de funtor covariante y funtor contravariante; en donde un funtor covariante se puede interpretar como un mapeo que relaciona categorías y al considerar un funtor contravariante inmediatamente estamos considerarando la categoría opuesta en el dominio. Seguidamente, el concepto de funtor dio lugar a la definición de isomorfismo entre categorías, concepto de vital importancia para el propósito de este trabajo.Una vez estableciendo algunos ejemplos importantes de funtores, definimos el concepto de transformación natural, en donde una transformación natural es una triada que constada de dos funtores F, G cuyo dominio es una categoría A y codominio una categoría B, y una aplicación que relaciona los objetos de la categoría A con los morfismos de la categoría B. Este concepto es importante, pues a partir de este podemos definir lo que es una equivalencia (o isomorfismo natural) que es el concepto en el cual se enfoca el problema a tratar.Para finalizar el estudio de los conceptos básicos de la categorías estudiamos el concepto de producto y coproducto entre categorías, vimos a grandes rasgos la definición de límites y colímites, hicimos una construcción intuitiva de la categoría de pregavillas y posteriormente la definimos fomalmente, esta sección se finalizó estudiando la versión débil del Lema de Yoneda; resultado notable en la teoría de categorías, que a su vez, este nos permite dar solución en ciertas cuestiones que involucran el problema central a resolver.La segunda parte en la que se seccionó el problema a resolver se basa en el estudio de los ultrafiltros, objetos que nos brindan una idea de conjunto grande. Este concepto surge de manera muy natural en la teoría de conjuntos, sin embargo, en nuestro caso este objeto surgió en el estudio del algebra en la compactación de Cech-Stone, es por ello que se decidió estudiar con más profundidad sus propiedades desde el punto de vista de teoría de categorías. Para esto, partimos la estructura básica de teoría de conjuntos, se dio la definición de filtro, de base y de algunas equivalencias entre los filtros y ultrafiltros. Seguidamente, le dimos un enfoque a los ultrafiltros en términos de funciones, aquí fue en donde surgieron un par de herramienta que más adelante nos permitirían definir los morfismos de la categoría de ultrafiltros; el primer concepto es el de extensión de un filtro y la segunda herramienta es la imagen de Rudin-Keisler. Para finalizar esta sección vimos que el conjunto de todos los ultrafiltros (concepto que se utiliza en la compactación de Cech-Stone) tiene una construcción funtorial.La última sección en la que dividimos el desarrollo teórico del problema básicamente consiste en relacionar las dos secciones anteriores, i.e., dar una construcción funtorial a los ultrafiltros. Para esto, primero fue necesario dar dos conceptos estrechamente relacionados estos conceptos son el de ultraproducto y ultrapotencia. Posteriormente, dimos una construcción funtorial de estos conceptos. Asimismo, estos conceptos nos permitieron definir el funtor de ultrafiltros.Una vez teniendo estas nociones, finalizamos la sección dando la construcción de la categoría UF de ultrafiltros y para esto, previamente definimos la categoría UE de ultrafiltros. En donde en ambas categorías tenemos que los objetos son pares (X, U) en donde X es un conjunto y U es un ultrafiltro sobre X y, en el caso de la categoría UE los morfismos satisfacen la imagen de Rudin-Keisler, en cambio, para la categoría UF los morfismos son clases de equivalencia de funciones.

CONCLUSIONES

En esta estancia de investigación se logró adquirir una gran cantidad de conocimientos teóricos que involucran un nivel de abstracción muy profundo. Estos conocimientos dieron paso a dar una demostración prolija de un resultado establecido por Richard Garner. Sin duda alguna, esto ha sido un gran avance a pesar de que el resultado ya estaba establecido que dicta que toda categoría de pregavillas sobre la categoría de ultrafiltros UF es equivalente a la teoría de endofuntores de la categoría de conjuntos que preservan coproductos finitos; pues esto permitió adquirir todo el conocimiento que engloba un determinado problema muy complejo y relacionar distintos objetos abstractos.

Maldonado Galvis Angeli Valentina, Universidad Simón Bolivar

Asesor: Mtra. Ana Gabriela Osuna Páez, Universidad Autónoma de Occidente


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: ANáLISIS DESDE LAS EXPERIENCIAS DE LOS PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (37)

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: ANáLISIS DESDE LAS EXPERIENCIAS DE LOS PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.

Maldonado Galvis Angeli Valentina, Universidad Simón Bolivar. Peña Beltrán Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Ana Gabriela Osuna Páez, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para llegar a la responsabilidad social, es de suprema importancia darle un enfoque desde la perspectiva multidisciplinar, de la cual se destaca como una organización que toma conciencia de sí misma, y de su papel con el entorno. La responsabilidad social ha llevado diversas tareas durante los últimos años ya que, se enfrenta a un foco más transversal del corporativo y/o empresarial, puesto que, da paso a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), la cual, abre muchas puertas en el campo del conocimiento, su relación con la sociedad y del mundo que nos rodea. De esta forma, se genera aquella contribución que le dan los estudiantes universitarios a su comunidad.Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pertenecientes a la Agenda 2030 planteado por los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tienen en común erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas. De ello, podemos destacar principalmente la educación de calidad dando paso así, a una vista más profunda de la forma en la que se relaciona con la responsabilidad social. La docencia, la investigación, la vinculación y la extensión, son las funciones sustantivas de la universidad. La investigación fortalece la docencia con estrategias didácticas e innovadoras y con el criterio para adoptar la RSU en los diferentes Programas Educativos y sus Planes Institucionales acordes con la problemática actual. Sin embargo, la mayor problemática ante la responsabilidad social y la educación de calidad es: ¿Se le ha dado en realidad importancia a aquella aplicación inmediata de la responsabilidad social desde la educación y la investigación para obtener un mayor compromiso y acción con la comunidad? Por ello, el objetivo de la investigación fue identificar la forma en que los profesores de Tiempo Completo (PTC) de la Universidad Autónoma de Occidente (UADEO) con Proyectos financiados por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) impactaron en la RSU y los 17 ODS de la Agenda 2030.

METODOLOGÍA

Mediante la plataforma de Formularios de Google se creó una encuesta comprendida de un total de 17 preguntas. Tal encuesta fue aplicada a los Profesores de Tiempo Completo (PTC) que gestionaron financiamiento por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) en el periodo abarcado del 2017 al 2021 para conocer la aplicación de la RSU en el ámbito educativo. Las preguntas fueron respondidas por 11 investigadores de un total de 33 investigadores de la UADEO pertenecientes al Estado de Sinaloa, México. Se designó un paradigma de investigación con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Las encuestas fueron abiertas con las siguientes características:· La población es de 33 profesores (N=33). La muestra se pensó como una muestra censal, en otras palabras, encuestar al total de los (as) investigadores (as).· El criterio de inclusión fue financiamiento público en el período 2017-2022. · Otra variable fue el nombramiento de PTC. · Y la tasa de retorno fue del 30.3%, por lo tanto, la muestra final es una muestra no probabilística por conveniencia. Ya que, se identificaron las características de los sujetos y participan, únicamente, quienes deseen hacerlo.

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la indagación realizada se evidenciaron múltiples conceptos, frases y palabras que tienen algunos investigadores sobre la RSU y su relación con la Agenda 2030 y los 17 ODS. A continuación, se presentan las frases y palabras más relevantes al respecto de la investigación previamente realizada hacia los PTC.Investigador (a) 1: Frases sobresalientes:“Acción ética en favor de la sociedad”, “Fomentar desde la educación la cultura de responsabilidad de manera constante”.Palabras frecuentes: Responsabilidad, ética, sociedad, mejorar, proyectos.Investigador (a) 2: Frases sobresalientes:“Comportamiento de las personas para con la comunidad”, “Herramientas necesarias para llevar a cabo la labor de la responsabilidad”.Palabras frecuentes: Comportamiento, aporte, convivir, promover.Investigador (a) 3:Frases sobresalientes:“Compromiso para atender las necesidades de la sociedad”, “Contribuir en una investigación con un buen desarrollo social, económico y ambiental”.Palabras frecuentes:Compromiso, solución, económico, ambiental, investigación.Investigador (a) 4:Frases sobresalientes:“Asumir obligaciones”, “Sensibilizar a la parte estudiantil sobre sus problemas que se atañen a su realidad inmediata”.Palabras frecuentes:Sensibilizar, problemas, estrategias, conocimiento, enseñanza, estudiantes.Investigador (a) 5:Frases sobresalientes:“Misión de la persona y el mundo”, “Eventos o actividades que beneficien a la sociedad”.Palabras frecuentes:Misión, actividades, responsabilidad.Investigador (a) 6:Frases sobresalientes:“Generación de conocimiento para lograr la aportación social, económica y ambiental”, “Formación de ciudadanos (hábitos, actitudes y habilidades)”.Palabras frecuentes:Compromiso, responsabilidad, instituciones, sociedad.Aunque continuamente se enfrentan a retos diversos los educadores y estudiantes para obtener una educación de calidad, es importante conocer todas aquellas variadas tareas que se realizan para generar el cumplimiento continuo del ODS 4, así mismo, la aplicación prolongada de la responsabilidad social para aportar grandes cosas al entorno.Los PTC de la UADEO, han realizado proyectos de investigación en el periodo 2017 al 2021 directamente ligadas hacia la RSU y a los 17 ODS de la Agenda 2030, debido a que es un plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos, ya que se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia.Los hallazgos más sobresalientes fueron:· “Generación de conocimiento para lograr la aportación social, económica y ambiental”.· “Compromiso para atender las necesidades de la sociedad”.· “Acción ética en favor de la sociedad”.

Maldonado Gomez Jose de Jesus, Universidad de Colima

Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas


DISCURSO MATEMáTICO Y LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA DEL PROGRAMA “APRENDE EN CASA”

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (38)

DISCURSO MATEMáTICO Y LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA DEL PROGRAMA “APRENDE EN CASA”

Maldonado Gomez Jose de Jesus, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En primaria el apartado de probabilidad y estadística es muy poco tocado por los docentes debido a las premuras con las que deben de avanzar en los temas propuestos a impartirse en el ciclo escolar. Si hablamos de la estadística en la educación básica es desde el primer año de primaria donde se comienza a tratar temas de esa rama de las matemáticas, que ayudan a los niños a poder representar la información por medio de gráficos que facilitan la visualización de lo que hablamos en imágenes.Específicamente las medidas de tendencia central ayudan a los niños a identificar en un conjunto de datos los más representativos, además es importante señalar que, mucha de la información que presentan los noticieros por medio de gráficas es obtenida gracias a estas medidas. En pandemia la estadística fue la aliada para entender lo que sucedía en el mundo y a la par la Secretaría de Educación Pública (SEP), tuvo que crear una manera de llevar a los pueblos e inclusive ciudades las clases por medio de la televisión, de ahí el surgimiento del programa Aprende en Casa que se tomará en cuenta para la investigación.Vale la pena mencionar varios trabajos de investigación que abordan las problemáticas en la enseñanza aprendizaje de las medidas de tendencia central tal es el caso de Vargas-Delgado, Yepes y Ávila-Toscano (2021) que realizaron una investigación cualitativa tipo descriptiva y de corte transversal, en una revisión de cuatro libros de texto de sexto a noveno grado que utilizan estudiantes de entre 11 y 15 años de instituciones educativas del departamento de Atlántico (Colombia). Se evidencia que se siguen encontrando dificultades en el material didáctico a la hora describir y otorgar significación a estos conceptos, que existe un carácter multidimensional del significado de las medidas de tendencia central, además, este estudio brinda criterios y herramientas a tomarse en cuenta al momento de seleccionar un libro de texto y de observar cómo presentar la información de estudio.Díaz-Levicoy, Morales-García y Rodríguez-Alveal (2020) analizaron las actividades sobre las medidas de tendencia central en libros de texto de matemáticas de Educación Primaria de cuarto a sexto grado de dos editoriales. De ahí se encontraron 26 actividades referentes a este tópico; 14 en libros de la SEP y 12 de la editorial Santillana, donde la moda y media aritmética son las que están presentes mayormente, y los tipos de tarea ubicados exigen el desarrollar algún proceso matemático sencillo, así mismo se infiere la necesidad de aumentar la cantidad de actividades sugeridas en los libros de texto.Estrella (2016) reporta la comprensión de la media en 27 profesores de educación primaria en formación continua, donde se utilizó la media en presencia de valores atípicos en los datos y se encontraron concepciones tanto correctas como incorrectas. Los argumentos utilizados con la media fueron los siguientes; sin datos atípicos, considerando todos los datos, como el valor más frecuente, como un algoritmo inventado y respuestas confusas, que de ahí solo el 7.4% de respuestas fueron correctas debido a que no tuvieron en cuenta el efecto de los valores atípicos sobre la media.Ahora desde una perspectiva diferente y con una visión en cómo se transmite el conocimiento gracias a lo que se habla, así como los recursos que se utilizan en pro de los alumnos que estaban deseosos por aprender cada día más, es como se presenta este trabajo donde se pretende responder las siguientes interrogantes¿Cuál es la propuesta curricular para la enseñanza de las medidas de tendencia central en sexto de primaria?¿Qué propone el libro de texto para que los alumnos aprendan las medidas de tendencia central?¿Qué teoría sustenta el discurso matemático que se lleva a cabo en el video de aprende en casa?Los objetivos de investigación son:Describir la propuesta curricular para la enseñanza de las medidas de tendencia central en sexto de primaria.Identificar la propuesta del libro de texto de sexto grado de primaria para que los alumnos aprendan las medidas de tendencia central.Discutir lo que implica el discurso en el aula y relacionarlo con el tema que se está tratando.

METODOLOGÍA

Esta investigación es cualitativa porque se hizo análisis de las actividades del libro de texto de sexto año y los referentes curriculares (técnica de análisis de datos), también se analizó el discurso matemático del video de la serie aprende en casa sobre la temática de interés (media, mediana y moda).

CONCLUSIONES

Gracias a la investigación realizada me pude dar cuenta de la importancia que tiene este tipo de trabajo en la matemática educativa, pues este programa que emergió en medio de la pandemia de aprende en casa fue una excelente oportunidad de que la educación se expandiera a la mayoría de los rincones de nuestro país y es algo que debo de reconocer.En los programas curriculares que se estudiaron se denota los avances y que, en este caso de las medidas de tendencia central, la última reforma si dejaba fuera una de ellas, pero la clase que se emitió por televisión en el confinamiento se tocaron las tres de una manera peculiar.En el libro de texto gratuito que se les entregó de matemáticas a los alumnos de sexto grado se denota que no hubo una actividad donde se trabajaran las tres medidas de tendencia, lo que puede limitar un poco lo que fundamentalmente deberían de aprender. Por otro lado, debo de reconocer que en la última lección relacionada a este tópico hace que los alumnos puedan pensar cuál de las tres medidas elegir y desarrollar su capacidad de tomar decisiones con argumentos validados mediante procesos matemáticos que forja el pensamiento crítico.En el video, la ilación de las ideas para tocar este tema es muy interesante y acertado, pues mediante el juego de los dados se desarrolla y se muestran las variaciones que se puede tener en cada medida según diversos casos en las frecuencias de los datos. Es importante recalcar que el papel que juega María en la clase es clave para formular preguntas y dar comentarios que refuerzan lo que se está explicado que es un trampolín para llegar al aprendizaje significativo.

Maldonado Machuca Jesús Alonso, Universidad de Colima

Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia


ANáLISIS COMPARADO DEL DéFICIT GEMELO, IMPLICACIONES DEL COVID-19 EN LAS ECONOMíAS, LA INVASIóN RUSA SOBRE LA INCIDENCIA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA. (2017-2022). UNA MIRADA DESDE LA ECONOMíA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (39)

ANáLISIS COMPARADO DEL DéFICIT GEMELO, IMPLICACIONES DEL COVID-19 EN LAS ECONOMíAS, LA INVASIóN RUSA SOBRE LA INCIDENCIA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA. (2017-2022). UNA MIRADA DESDE LA ECONOMíA

Maldonado Machuca Jesús Alonso, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región latinoamericana comparte vergonzosamente un tema que destruye naciones, en temas internos, el presupuesto no llega a cubrir el gasto público, se torna endeble el funcionamiento del Estado, pobreza y desigualdad, sobornos, nepotismo, tráfico de influencias, todo esto por cuestiones de Corrupción,generando un detrimento en el erario público y un hueco fiscal que obliga a crear más carga impositiva afectando a los menos favorecidos.La corrupción produce desconfianza en los partidos políticos, dirigentes políticos e instituciones públicas. Lo cual conduce a mucha gente a adoptar estrategias no cooperativas y a la deserción de las obligatorias cuotas tributarias. De ahí surge la problemática de la evasión y elusión fiscal, partiendo desde la comisión del Estado que es financiar el gasto público el cual va de la mano del presupuesto, que se determina según las captaciones tributarias, cuando los ciudadanos optan por el no pago de sus impuestos, el presupuesto sufre, por lo tanto habrá menos fondos destinados para educación, seguridad social, infraestructura y turismo, consolidando así naciones en vías de desarrollo. América Latina y el Caribe enfrentan una compleja coyuntura económica, que se ha agudizado debido a factores externos que repercuten en el desarrollo y el manejo de la política macroeconómica. La prolongación de las presiones inflacionarias que reflejan el alza generalizada y sostenida del precio de los bienes y serviciosal igual que los tropiezos en la cadena global de suministros dado por los riesgos globales de los cuales destacan los asociados a los cierres parciales de actividades en China, la pandemia de Covid-19, el agravamiento y repercusiones de las tensiones geopolíticas y mayores ajustes a las condiciones económicas, monetarias, comerciales y financieras. (Minuta 93, Junta Banxico, 2022)

METODOLOGÍA

Dimensión de afectaciones, periodo de análisis (2017- 2022)MéxicoDéficits GemelosPara el año 2020 se registró un déficit fiscal de -4.4% del PIB, en cuanto al 2021 el registro fue del -3.8% del PIB. Para el año 2022 se espera un déficit del -3.2% del PIB. (Yolanda Morales, 2022). En cuanto al panorama comercial de México para el año 2017 se dio un déficit comercial de -1,96% del PIB; siguiendo al 2018 con un déficit del -2,14% del PIB; para el año 2019 México capturó déficit del -0,53% del PIB; el déficit del 2020 fue de 2,18% del PIB y; por último el 2021 con un déficit del -2,18% del PIB. (Datos macro, 2022).Covid-19Las pérdidas económicas de las principales actividades económicas de México se dan en los Servicios de hostelería cayendo en un 60%, le sigue el Comercio con pérdidas del -31%, Servicios culturales, deportivos y de entretenimiento con una disminución en la balanza de -24%. En la industria Mexicana la caída provino tanto de la Construcción con -33%, como de las Manufacturas con un -31% de perjuicios económicos. (Esquivel, 2020).Invasión Rusia a UcraniaLa inflación actual ronda los 7.43%, en cambio la inflación a la fecha en que estalló el conflicto bélico era de 7.28%, siendo mayor la actual por 0.15%. (Banxico, Datosmacro). Se estima la suma de más de 2.5 millones de personas en condición de pobreza, el organismo regional de las Naciones Unidas ubica a México como el quinto país más pobre de la región. (CEPAL, 2022).ColombiaDéficits GemelosPara el caso Colombia el déficit fiscal habría cerrado en 2020 con un -7.8% del PIB, siendo de -7,1% del PIB para el 2021, y estimando un déficit para 2022 de -6.2% del PIB. (Minhacienda, 2022). El Panorama Colombiano en cambio, nos muestra un déficit comercial para el año 2017 del -2,94% del PIB; el 2018 se registró un déficit del -2,83% del PIB; para el año 2019 fue un -4,09% del PIB lo que aquejó al Estado Colombiano; para el año 2020 se tuvo un déficit del -4,61% del PIB y; por último para el año 2021 cerró con déficit comercial de -6,62% del PIB. (Datos macro, 2022).Covid-19El mayor daño económico que supuso para Colombia a causa de las imposiciones gubernamentales se dio en los Servicios de hostelería con un -70% de disminución, Servicios culturales, deportivos y de entretenimiento registró pérdidas del -23.4%, la construcción cayó -23.4%, comercio y manufactura se vieron a la baja con un -17.8% y -11.1%, respectivamente. (BID, 2020).Invasión Rusia a UcraniaLa inflación actual es de 9,67%, siendo 8% la inflación del mes de febrero cuando dio inicio la trifulca en ucrania, la diferencia porcentual que abruma a la fecha a Colombia en comparación con la economía Mexicana se mantiene en 2.24%. (Banrep, Datosmacro). Por el otro lado Colombia sería el país donde más crecerían los niveles de pobreza en 2022, según estimaciones el país pasará de 36,3% en 2021 a 38% o 39,2% de pobres este año. (CEPAL, 2022).

CONCLUSIONES

En cuanto al Panorama Fiscal de los países objeto de este estudio, se propone el diseño de una política fiscal robusta en la recaudación, mejorando progresivamente la estructura tributaria, de igual forma la implementación de planeaciones estratégicas del gasto público para con ello ser un instrumento de desarrollo, impulsar fuentes innovadoras del financiamiento con un tinte de desarrollo sostenible. De tal forma, se puedan hacer cambios de paradigma en la política económica que promuevan el crecimiento y el desarrollo, de forma simultanea se podría plantear un cambio de paradigma en la política fiscal para impulsar un desarrollo constante. En adición a ello la fortaleza de los ingresos tributarios se debe sustentar en la implementación de estrategias para combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero. En lo concerniente a la parte comercial los países de la alianza del pacifico (México y Colombia) deberán innovar su oferta exportable bajo el principio de disminuir la venta de productos de consumo, buscando fortalecer la industria con tecnología de punta que mitigue la dependencia con el sector externo, buscando estabilidad en su balanza comercial, por tanto, menos afectaciones económicas.

Maldonado Maldonado Kevin Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente


IDENTIFICADOR DE PRODUCTOS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (40)

IDENTIFICADOR DE PRODUCTOS

Maldonado Maldonado Kevin Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día en una organización es muy indispensable una buena administración y para ello necesita de personal que debe de encargarse de determinar si un producto es el correcto o si está o no en buenas condiciones, actualmente es un proceso muy necesario y necesario para las empresas, las personas encargadas de realizar este trabajo pasan largas horas revisando producto a producto y esto a ser repetitivo llega a ser un gran problema para estas personas causándoles estrés, agotamiento, entre otras cosas haciendo que este trabajo pude llegar a tener deficiencias ocasionando que se puedan filtrarse algún producto con una calidad inferior.

METODOLOGÍA

Lo primero que se hizo fue realizar una recopilación de datos que me servirán como apoyo para poder analizar y alimentar mi red neuronal, para este proyecto trabaje con imágenes que fueron mis datos a analizar ya que este proyecto se trató de un identificador de productos de calidad y por lo tanto se concentró en analizar imágenes, Una vez que ya se tenía recopilada la información se dividió en dos diferentes carpetas previamente creadas, en la primer carpeta se guardó todas las imágenes que hacen referencia a los productos con un buen estado de calidad que en total fueron 494 imágenes las que se obtuvieron y en la segunda carpeta se guardó las imágenes de los productos con defectos en la calidad que en total fueron 467 imágenes. Luego se estableció un límite para las imágenes para que ambas tuvieran la misma cantidad en este caso fue de 467 imágenes y se estableció ese límite y para ello se creó una nueva carpeta para trasladar las imágenes y así poder entrenarlas. Luego se redimensionan todas las imágenes para que fueran de un mismo tamaño, posteriormente separe las imágenes en sets de entrenamiento y pruebas.se trabajó con la implementación de una red neuronal artificial de tipo convolucional que también son llamadas redes convolucionales y para este red se implementó un modelo que previamente creado el cual es mobilenet pero para esta red ocupamos entrenar la última capa para especificar lo que queremos que analice para ello existe el modelo mobilenet_v2/feature_vector que es un modelo que no trae la última capa, para el modelo implementado necesitamos que los parámetros no cambien su valor y para esto lo que se hizo fue congelar el modelo, posteriormente se creó un modelo de tipo secuencial el cual recibe el modelo que se implementó ya que este modelo tiene la capa de entrada y la capa oculta, posteriormente se creó una capa de salida con 2 neuronas, con una función de activación softmax , considere esta función de activación ya que estoy trabajando con un clasificador de imágenes necesite un función que pueda clasificar y esta función se adapta exactamente a las necesidades del proyecto.Para poder minimizar el error de nuestra red neuronal hice uso del algoritmo de Backpropagation que este algoritmo se basa en la retropropagación del error en todas nuestras capas y para ello considere trabajar con el error categorical_crossentropy que funciona Calculando la pérdida de intersección entre las etiquetas y las predicciones. También se hizo uso del optimizador adam el cual hace la función del descenso del gradiente.Posteriormente se trabajó en el entrenamiento de mi modelo elegido con el cual decidí trabajar con 50 épocas ya que en las pruebas que iba haciendo me percate que este número de épocas empezaba a dar resultados más acertados, para el entrenamiento el modelo necesita como parámetros los datos de entrenamiento y de igual forma los datos validación.Posteriormente luego del entrenamiento lo que hice fue representar un gráfico, el cual representa la precisión que tuvo mi modelo al ser entrenado con respecto a mis datos de validaciónY una vez que ya se tenía el modelo entrenado se hicieron las pruebas y para ello recupere una imagen de internet a través de su url y ya obteniéndola se redimensiono para que este con las mimas características de las imágenes de entrenamiento y posteriormente se hizo la predicción con la ayuda del modelo previamente entrenado y esta predicción cuando se valor es 0 retornara un mensaje que nos dirá que el producto está en buenas condiciones y en caso contrario nos indicara que el producto está en malas condiciones.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación se realizó de manera eficiente, de acuerdo al planteamiento del problema el cual se presentó ante el investigador el cual fue desarrollar un identificador de productos de calidad con inteligencia artificial utilizando las redes neuronales artificiales, con el cual se ha podido adquirir un conocimiento más amplio sobre las áreas de investigación de los temas de análisis y predicciones con ayuda de las redes neuronales artificiales convolucionales, se recopiló la información necesaria para la realización del proyecto, y poder aplicarlos la funcionalidad de la red neuronal es el de hacer el pronóstico de identificar si un producto está o no en óptimas condiciones , de esta manera podemos dar solución al problema antes planteado, buscando la mejor solución, con resultados para las organizaciones.El desarrollo del proyecto se llevó a cabo aplicando los conocimientos teóricos que se pudieron estudiar en las reuniones de este verano científico entre los cuales con la guía con el investigador los cuales fueron de gran ayuda para su comprensión y aplicación a la hora del desarrollo, y se pudo completar el desarrollo del problema propuesto siendo esta ya una solución a un problema organizacional que puede seguir escalando a medida que se siga trabajando en esta red y se siga entrenando para mejores resultados.

Maldonado Maldonado Lucero, Universidad de Ixtlahuaca

Asesor: M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas


FACTORES PREDISPONENTES DE CARIES DENTAL EN NIÑOS CON LABIO Y PALADAR FISURADO:REVISIÓN DE LITERATURA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (41)

FACTORES PREDISPONENTES DE CARIES DENTAL EN NIÑOS CON LABIO Y PALADAR FISURADO:REVISIÓN DE LITERATURA

Maldonado Maldonado Lucero, Universidad de Ixtlahuaca. Mendez Morales Zoila Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodriguez Ramirez Hannia Valentina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El labio y paladar fisurado es una patología congénita que se caracteriza por la falta de fusión de los procesos maxilares y frontonasales entre la cuarta semana y la doceava semana de vida intra uterina. Puede ser unilateral, céntrica o bilateral, lo que produce afección estética y funcional, que va a repercutir en el habla, la deglución, la audición, la erupción dentaria y el desarrollo del maxilarEste tema de investigación tiene gran relevancia e impacto social, ya que se trata de una población muy vulnerable como son los niños con labio y paladar fisurado y su relación con la caries dental; que se puede describir como una secuencia de procesos que van a destruir los tejidos duros dentarios con carácter infeccioso crónico, siendo de naturaleza multifactorial; que tiene como agente principal al Streptococcus Mutans capaz de adherirse al esmalte dental creando un medio para la adhesión de otras bacterias; estas producen ácidos que van a resultar en una lesión cariosa, de no ser revertido a tiempo se produce cavitación y alteraciones del complejo dentino-pulpar; por lo que durante el verano científico de investigación se buscó recopilar, agrupar y sintetizar la información existente sobre factores que dan origen a la caries dental en pacientes con labio paladar fisurado, con el fin de contribuir a la prevención de esta afección y mejorar la calidad de vida en estos pacientes.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases bibliográficas: Puede, Redalyc y Google Scholar, eligiendo artículos de acceso abierto en idioma español e inglés empleando las palabras claves: Caries dental, Labio y Paladar Hendido, Paladar fisurado (para Redalyc y Google Scholar) y Dental caries, Cleft Lip and Palate, Cleft Palate, Cleft lip (Para Pubmed); se combinaron entre sí con el objeto de delimitar el número de artículos, seleccionando aquellos que en el título las incluían hasta el 24 de julio del 2022. La estrategia de búsqueda electrónica y manual arrojó un total de 134 artículos, excluyéndose 7 duplicados dando un total de 127 artículos. De este grupo se evaluó el título y el contenido, siendo seleccionados artículos de texto completo que el contenido fuera relevante para nuestra revisión quedando 17 artículos, se excluyeron 4 estudios más debido a su carácter cuantitativo, lo que resultó en 13 que cumplieron con los criterios de elegibilidad y se incluyeron para la síntesis cualitativa.

CONCLUSIONES

Concluimos que la aparición de caries dental en niños con labio paladar fisurado tanto en la dentición primaria como en la permanente es considerablemente mayor que en los niños sin hendiduras; esto debido a factores predisponentes como la anatomía de la zona de la hendidura, así como la mala alineación dentaria, los defectos hipoplásicos de los dientes vecinos a la hendidura y las cicatrices como consecuencia de las intervenciones quirúrgicas que causas inamovilidad del labio, entre otros factores que dificultan una buena higiene bucal.El labio y paladar fisurado se complica por irregularidad de los dientes, anodoncia, dientes supernumerarios, hipoplasias de esmalte, por lo tanto, es mayor la frecuencia de caries ylas medidas de prevención adquieren gran importancia.

Maldonado Medina Javier Alejandro, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


EFECTO ANTIMICROBIAL DE PSIDIUM GUAJAVA L.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (42)

EFECTO ANTIMICROBIAL DE PSIDIUM GUAJAVA L.

Maldonado Medina Javier Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al creciente aumento de cepas bacterianas resistentes a antibióticos otorgados por la medicina tradicional, se ha optado por la búsqueda de nuevas moléculas orgánicas de plantas con propiedades antimicrobianas, esto siendouna alternativa para poder ofrecer nuevas fuentes medicinales que seanun avance necesario para poder promover y usar de manera adecuada los fitofármacos. La recopilación de datos con literatura consultada,puede ser un incentivo para poder seguir dedicando investigación científica, para buscar soluciones biológicas que sean mucho sustentables para la salud pública.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de información en la literatura disponible,sobre actividad antibacteriana con extractos distintos dePsidium guajava, buscando inhibirbacterias patógenasen distintostractos del cuerpo humano. Los resultados también fueron buscando las consecuencias ycambios en la diversidad de la microflora intestinal debido a de los extractos de la planta, siendo estaunagente de tratamiento para la diarrea.Se hizo la búsqueda en idioma español e inglés, utilizando las palabras claves guayaba,Psidiun guajava, antibióticos, fitofármaco, antibacteriana y formas farmacéuticas y las combinaciones lógicas entre estas. Se revisaron las bases Google académico, DOAJ, EBSCO, Scielo, RIUdEG, Chemical abstract, Medline, Mendeley, Pharmaceutical Abstract entre los años 2002 y 2021. Se realizó elementos gráficos para conjugar losresultados diferenciando a las bacterias Gram positivas de las Gram negativas.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos, previos para en algún momento poder saber que podría aportar respecto a la investigación con los extractos dePsidium guajava.Los resultados demostraronel potencial antimicrobiano del extracto de hojas dePsidium guajavausando varios solventes. También indicaronque el etanol y el metanol son mejores que el n-hexano y el agua para la extracción del antibacteriano. Los resultados encontrados en la literatura informaron que la actividad antibacteriana deP. guajavaes alta contra las bacterias Gram positivas y moderada contra las cepas bacterianas Gram negativas, ya que lasbacterias Gram negativas tienen una barrera de permeabilidad efectiva, que podría restringir la penetración del extracto vegetal extruido. El aumento de los desarrollos de resistencia a los antibióticos actuales seguiráfortaleciendola investigación científica para el descubrimiento de nuevos fármacos. Por lo tanto, las plantas siguen siendo una buena fuente de nuevos medicamentos.

Maldonado Najar América Esmeralda, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California


MUJERES, VIOLENCIA DE GéNERO E IGUALDAD EN BAJA CALIFORNIA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (43)

MUJERES, VIOLENCIA DE GéNERO E IGUALDAD EN BAJA CALIFORNIA

Maldonado Najar América Esmeralda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

America Esmeralda Maldonado Najar, Universidad Autónoma de Nayarit, 19014791@uan.edu.mx Asesora Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California, sheila@uabc.edu.mxEl objetivo de la ponencia es dar a conocer los resultados del estudio sobre la percepción de violencia de género de las mujeres en Baja California, a partir de sus experiencias personales en los distintos ámbitos de su vida.La violencia contra las mujeres es cualquier acción u omisión basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. Es una de las formas extremas en que se manifiesta la desigualdad que atenta contra sus derechos, impide su desarrollo y busca perpetuar su condición de subordinación y mantener el control de sus vidas.Baja California enfrenta actualmente problemas alarmantes respecto a esta esta problemática, la cual se hace más evidente con la actual Alerta de violencia de género por feminicidio que hay en el estado. Durante la estancia Verano de Investigación pudimos recolectar algunos datos relevantes sobre las prácticas y acciones en situaciones de violencia y desigualdad, que las mujeres bajacalifornianas perciben como normales tanto en sus relaciones de pareja como en las dinámicas sociales.

METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se dividió en dos etapas;La primera consistió en una revisión documental/bibliográfica de diversos artículos que hablaban en torno al tema.La segunda etapa consistió en la construcción de datos cuantitativos a través de la aplicación de una encuesta en un periodo del 16 al 28 de julio, en los municipios de Tecate y Ensenada en lugares concurridos de los mismos, por lo que también obtuvimos respuestas de mujeres provenientes de otros municipios del estado como Tijuana y San Quintín.

CONCLUSIONES

Se construyeron datos cuantitativos para conocer la percepción de las mujeres bajacalifornianas respecto a situaciones de violencia de género y desigualdad que enfrentaban en los distintos ámbitos de lo público y privado.Pudimos darnos cuenta de la normalización de algunas situaciones de violencia y desigualdad que las mujeres bajacalifornianas enfrentan. Además de la falta de conocimiento respecto de la alerta de género e instituciones a las que pueden acudir las víctimas de violencia de género.

Maldonado Ordaz Maura, Universidad Veracruzana

Asesor: Dr. Octavio Garcia Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México


RELACIÓN DE LAS PRESENILINAS CON EL DESARROLLO DE ALZHEIMER EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (44)

RELACIÓN DE LAS PRESENILINAS CON EL DESARROLLO DE ALZHEIMER EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN.

Maldonado Ordaz Maura, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Octavio Garcia Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes. El síndrome de Down es una alteración cromosomal típica en la población humana, cuyo principal fenotipo es la disfunción intelectual. Existen distintos fenotipos, dentro de ellos, vale la pena resaltar el envejecimiento acelerado y el gran riesgo que presentan para el desarrollo de Alzheimer, mismo que se encuentra en relación con la aparición de las placas amiloideas en donde la participación de las presenilinas toma gran importancia.Las presenilinas son proteínas multifuncionales relacionadas en diversas actividades celulares, dentro de ellas se menciona la diferenciación celular, señalización intracelular, tráfico de membrana, apoptosis y homeostasis del calcio. La función más característica de las proteínas PS es que representan las proteínas catalíticamente activas del complejo γ-secretasa, que en conjunto con la Nicastrina, anterior-faringe defectuosa-1 (APH-1) y presenila-potenciador-2 (PEN2) son responsables de la proteólisis de las proteínas de membrana tipo 1.Objetivo del trabajo. Determinar la relación que existe entre las presenilinas con el desarrollo de Alzheimer en pacientes con la trisomía 21.

METODOLOGÍA

Metodología. Para realizar esta investigación se llevó a cabo la búsqueda y análisis en diferentes bases de datos como Pubmed-NCBI, Google Académico, Scielo y Elsevier.

CONCLUSIONES

Resultados. Se presume más de 150 mutaciones genéticas de presenilina 1 (PSEN1) relacionadas con la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz. Estas mutaciones representan hasta un 70% de los casos, observándose en las mutaciones cambios en nucleótidos en un segmento particular del gen PSEN1, dando paso a la codificación de una proteína alterada que dificulta la función correcta del complejo γ-secretasa, perturbando el procesamiento de la proteína precursora amiloide (APP) y aumentando la producción del péptido toxico β-amiloide.Debido a la relación que existe entre el síndrome de Down y la formación de β-amiloide se ha contempladoal Alzheimer como una enfermedad determinada genéticamente en los pacientes con trisomia 21, al igual que las formas autosómicas dominantes.Conclusión. Actualmente se cuenta con información muy escasa sobre las presenilinas en la población con síndrome de Down, por lo cual se propone utilizar los siguientes métodos para analizarlas: captura de la región diana, secuenciacion de alto rendimiento, secuenciacion de Sanger. Prueba de biomarcadores: pruebas de amiloide en LCR Imágenes PET con 18F-florbetapir (AV-45).

Maldonado Ramos Fabian Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas


COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19; REVISIóN DE LA LITERATURA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (45)

COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19; REVISIóN DE LA LITERATURA

Maldonado Ramos Fabian Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el embarazo existen cambios respiratorios, inmunológicos y circulatorios que predisponen a la mujer a infecciones respiratorias que conducen a morbilidad y mortalidad materna, varios informes sugieren que los neonatos tienen la misma probabilidad que los adultos de infectarse con el SARS-CoV-2, pero suelen cursar con menos síntomas. Las características clínicas varían de acuerdo a la gravedad de la enfermedad, los síntomas más comunes fueron inespecíficos y principalmente había existencia de fiebre, tos, mialgias.El problema planteado fue dar a conocer las complicaciones que presentan los neonatos hijos de madres sospechosas/ positivas a Covid-19 reportadas en la literatura.

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental de tipo bibliográfico/hemerográfico de tipo exploratoria. La búsqueda se llevó a cabo por medio de las bases de datos: PubMed, Google Scholar, Lilac´s, Scielo, Medigraphic, BMC, Elsevier, Redalyc´s y Medline, realizada para el periodo de junio a agosto del 2022. Los criterios que se incluyeron para seleccionar los artículos fueron: artículos con menos de cuatro años de publicación, aquellos que eran gratuitos, los que estaban escritos en inglés, español y portugués.

CONCLUSIONES

Tras consultar las fuentesde informacion, bases de datos y páginas web, para llevar a cabo la investigacion, se encontraron un total de 35 referencias bibliográficas, para profundizar las interrogantes planteadas,se encontró quelas características sociodemográficas de los hijos de madres sospechosas/ positivas a Covid-19, existe predominio por el sexo masculino. Los factores maternos de riesgo para los neonatos están asociados con una alta incidencia de aborto espontaneo, parto prematuro y restricción del crecimiento uterino. El perfil clínico que presentan los neonatos, son: dificultad respiratoria o neumonía, coagulación intravascular diseminada, asfixia, bajo peso al nacer, exantema, al comparar datos, se reporta además que la mayoría de los recién nacidos pueden cursar asintomáticos. Sin embargo, cuando hay presencia de síntomas los más comunes pueden ser fiebre y dificultad respiratoria.Finalmente se concluye que existen numerosas manifestaciones clínicas que puede presentar un neonato al estar expuesto a Covid-19, como dificultad respiratoria, neumonía, coagulación intravascular diseminada, por ello identificar el cuadro clínico ayudará a dar un rápido manejo, para así lograr un tratamiento adecuado para preservar la vida del recién nacido. Existen limitantes en la investigación dado que se reporta poca literatura del tema y esto dificulta la variable de estudio, es por ello que se necesita abrir el campo de estudio del problema.

Maldonado Rodríguez Oliver Moisés, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas


GENES ASOCIADOS CON CÁNCER DE MAMA EN MUJERES MEXICANAS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (46)

GENES ASOCIADOS CON CÁNCER DE MAMA EN MUJERES MEXICANAS

Durán Zaragoza Héctor Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinoza Martinez Magaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Rodríguez Oliver Moisés, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vázquez Cruz Anette Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama (CaM) es la neoplasia más común en mujeres alrededor del mundo; abarca el 16% de todos los cánceres y es una de las principales causas de mortalidad en mujeres adultas. Según la OMS, en 2020 se diagnosticaron 2.2 millones de pacientes. En México su incidencia ha aumentado en los últimos seis años, y actualmente es una de las principales causas de muerte en mujeres en edad laboral. El CaM es un trastorno multifactorial que se asocia principalmente con menarquía temprana, menopausia tardía, uso de anticonceptivos orales, nuliparidad, tabaquismo y falta de lactancia materna. La genética también es muy importante en su etiología, incluso algunos genes, entre ellos BRCA1, BRCA2 y P53, se han asociado con CaM familiar. Sin embargo, se cree que el CaM esporádico está más relacionado con variantes genéticas comunes. Por tal motivo, nuestro objetivo es conocer los polimorfismos genéticos que están asociados con CaM esporádico en mujeres mexicanas.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos a través de la página web de PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) para estudios de casos y controles sobre asociación de polimorfismos genéticos con CaM en mujeres mexicanas. Se utilizó la frase Genetic polymorphisms associated with breast cancer in Mexican women. Sólo se encontraron artículos que estudiaron SNPs y polimorfismos de InDel. Se encontraron 33 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. En total, se analizaron 50 polimorfismos distribuidos en 35 genes, de los cuales 26 polimorfismos y 23 genes resultaron con asociación significativa para CaM. Entre las variantes que mostraron asociación se encuentran 8/13 sustituciones de aminoácidos, 5/13 sitios intrónicos, 8/12 regiones promotoras o 5′-flanqueantes, 2/8 regiones 3′-no traducidas o downstream, 2/2 cambios sinónimos y 1/2 polimorfismos que generan corrimiento del marco de lectura. Entre los genes asociados con CaM se encontraron ABCBA1, CAP1, CBS, COMT, CXCR1, CYP1A1, CYP1B1, ERS1, ESR2, FGFR2, GSTM1, GSTP1, IL10, KRAS, MDM2, MGMT, MMP7, MTHFR, RETN, SOD1, TNFA, TOX3 y XRCC1.

CONCLUSIONES

Esta investigación nos permitió conocer que el CaM esporádico en mujeres mexicanas está relacionado con variaciones genéticas comunes, ya que el 52% de los polimorfismos y el 65.7% de los genes analizados se encontraron asociados con este tipo de cáncer. Es muy importante conocer y comprender la fisiopatogenia de esta enfermedad, ya que sólo así será posible diseñar estrategias de prevención o terapias que permitan aumentar la tasa de curación y el periodo libre de enfermedad en estas pacientes.

Maldonado Soria Baruc, Instituto Tecnológico de Morelia

Asesor: Dr. Pedro Antonio García Saucedo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


ACMELLA RADICANS UNA PLANTA MEXICANA PARA EL CONTROL DEL áCARO ROJO EN LA PALMA COCOTERA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (47)

ACMELLA RADICANS UNA PLANTA MEXICANA PARA EL CONTROL DEL áCARO ROJO EN LA PALMA COCOTERA

Maldonado Soria Baruc, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Pedro Antonio García Saucedo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las frutas tropicales son consumidas alrededor del mundo y esto provoca una gran derrama económica en los países dónde estas son producidas cada año. México es el 7° productor mundial de copra y coco. El volumen de exportación en 2020 fue de 25 mil t, siendo Estados Unidos el principal destino de exportación.El ácaro rojo de las palmeras, Raoiella indica Hirst es una especie de importancia cuarentenaria, fue descrito en 1924 encontrándose sobre hojas de cocotero en la India. Se localiza en las partes bajas de la planta provocando clorosis y posteriormente necrosis del tejido. El ácaro rojo llego al Caribe a la Isla de Martinica en el 2004, a partir de ese momento se ha dispersado a lo largo de las islas del Caribe y en la zona desde Florida, México hasta Brasil en Sudamérica, provocado impactos en la vegetación y pérdidas económicas, afectando diversas especies vegetales, especialmente a las palmas de coco (Cocos nucífera), recientemente se reportó una caída del 70 % en la producción de cocos, afectando directamente al empleo, sin mencionar el costo de control de este ácaro para acciones reguladoras el cual se ha calculado en medio millón de dólares en Florida.Las alcamidas son metabolitos secundarios que se encuentran en la mayoría de las plantas que pertenecen a nueve familias del reino vegetal, entre ellas las Asteraceas. Acmella radicans de la familia de las asteráceas, es una arvense que se desarrolla en terrenos baldíos; esta planta es común en el occidente de México y en estudios realizados se ha demostrado que contiene al menos siete alcamidas, estas pueden tener bioactividad sobre plagas que atacan plantas de interés alimenticio como es la palma del cocotero; es por eso que se propuso durante el verano de la investigación estudiar la planta con el objetivo de evaluar el efecto del extracto sobre la sobrevivencia del ácaro rojo.

METODOLOGÍA

Se recolectó la planta de A. radicans en diversas localidades del municipio de Urapan Michoacán. Los sitios presentaron diversidad de suelos y vegetación secundaria, con alturas similares de 1600 a 1640 msnm. Las plantas se ubicaron sobre caminos, jardines, cuerpos de agua, canales y sotobosque. Se lavaron y se colocaron sobre aluminio para llevarlas a sequedad en horno de convección a 50 ºC durante 10 días. Después del tiempo establecido, el material vegetal se colocó en contenedores plásticos para su posterior uso.En la obtención del extracto etanólico, se separaron los órganos de la planta (hojas, flores y tallos), posteriormente se pesó 8 g de hojas y 8 g de flores, en seguida se molieron flores y hojas por separado. Se colocaron 4 g de cada órgano en 4 frascos ámbar y se agregó 30 mL de etanol absoluto (C₂H₆O) en cada uno; el extracto se sometió a sonicación en ultrasonido durante 1 h, pasado ese tiempo se etiquetaron los frascos y se dejó macerando de forma pasiva durante 7 días.La separación e identificación de compuestos se realizó mediante cromatografía en capa fina (TLC). Para la fase estacionaria se utilizó una placa de gel de sílice en donde se hizo una marca en donde se colocó una muestra de extracto etanólico de hoja y tallo mediante 5 goteos; para la fase estacionaria, en un frasco de vidrio se colocaron 7 mL de hexano y 3 mL de acetato de etilo, posteriormente se colocó dentro del frasco la placa de TLC, se dejó que el sistema de solvente eluyera la placa para la separación de las fracciones; se sacó la placa y se colocó dentro de una cámara de yodo, se calculó el factor de retención mediante la fórmula: ya reveladas las fracciones se encerraron en un circulo y se calculo el factor de retención mediante la siguiente formula.Rf= (Distancia recorrida por el soluto)/(Distancia recorrida por la fase movil)Se obtuvieron los siguientes resultados del factor de retención de la hoja:Distancia en (cm) Factor de retención 4.9 0.59 4.6 0.55 3.8 0.45 3.1 0.37 2.2 0.26 2 0.24Con respecto a la separación de fase polar y no polar se utilizó un matraz con capacidad de 100 mL, posteriormente se agregaron 30 mL de extracto etanólico de hoja y se llevó a evaporador rotativo a 50°C y 60 rpm, se extrajo el solvente y se conservó la biomasa, por diferencia de peso se obtuvo una biomasa de 4.7 mg, en seguida se resuspendió con 10 mL de agua potable donde se arrastraron las compuestos polares, este fue recuperado para someterlo a separación con el uso de cloruro de metileno (CH₂Cl₂) se utilizaron 10 mL del solvente realizando 5 lavados, con este proceso se arrastraron compuestos no polares. A la parte no polar se añadieron 0.5 mL de dimetilsulfóxido (CH₃SOCH₃) (DMSO) para resuspender esta fracción.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que esta investigación contribuyó al aprendizaje de los metabolitos secundarios, además de las diferentes técnicas para su identificación. Del mismo modo se adquirió un vasto conocimiento sobre la plaga del ácaro rojo, la cual es un problema de gran impacto en nuestro país y en el mundo; la experimentación aun continua y se deben realizar más pruebas para saber el impacto que podría tener Acmella radicans sobre el ácaro rojo. Se espera que tanto la parte polar como la parte no polar tenga bioactividad sobre la plaga de Raoiella indica y sirva como ácarisida.

Maldonado Urias Ana Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo


LAS FINANZAS SOSTENIBLES Y SU IMPACTO EN LAS PYMES DE LA REPúBLICA MEXICANA, 2022.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (48)

LAS FINANZAS SOSTENIBLES Y SU IMPACTO EN LAS PYMES DE LA REPúBLICA MEXICANA, 2022.

Maldonado Urias Ana Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Zúñiga Dania, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las crisis económicas, ambientales y sociales que se han vivido en el país en las últimas décadas representan un desafío para las nuevas generaciones, se busca dar un cambio generacional y tomar decisiones con sentido más profundo de responsabilidad, teniendo como objetivo causar un impacto positivo. Los problemas económicos surgen de un riesgo físico o natural, que se conviertenen riesgos económicos o financieros. El principal riesgo que enfrenta México es el cambio climático que, bajo un escenario de inacción los retos serán enormes, por ejemplo, lo equivalente a perder el 50% y hasta más de cuatro o cinco veces el producto interno bruto actual.Sin embargo, la preocupación por el cambio climático va más allá del aumento en la temperatura y la pérdida de la biodiversidad, esto debido a que en los últimos años se ha entendido que representa un riesgo para la economía mundial y que afecta a la actividad económica, a niveles microeconómico, a las pequeñas y medianas empresas, directamente en su cadena de valor, causando cambios en costos, ingresos y en algunos casos pérdidas, y, a nivel macroeconómico sus consecuencias serán afectaciones en productividad, fricciones en el mercado laboral y cambios en los precios. Todo esto representa un área de oportunidad para las finanzas sostenibles de manera emergente en todas las Pymes de la República Mexicana.

METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico de la investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que surgen del análisis de puntos de vista, definiciones e información de diferentes autores en donde se utilizaron herramientas que permitieron enfocar el estudio de las finanzas sostenibles. Pare ello se hizo una revisión minuciosa de la literatura existente en torno al tema para poder conocer el punto de partida propicio, así como el diseño de estrategias que nos permitieron alcanzar el logro del objetivo principal es cual es Identificar la aplicación de las finanzas sostenibles en las Pymes dentro de la República Mexicana.Para esta revisión se emplearon las bases de datos de SCOPUS y EBSCO, dicha revisión se dio de manera sistemática en donde las variables de estudio fueron las finanzas y la sostenibilidad, para así enfocar a las finanzas sostenibles.Para tener mayor acceso a información se realizó la búsqueda en dos idiomas, lo que español e inglés, de igual manera para tener alcance a la información se consideró buscar mediante palabras clave relacionadas al tema, como finanzas, sostenibilidad, economía, riesgos climáticos, riesgos financieros.Se realizo una selección de los artículos más relevantes para dar punto de partida al desarrollo del tema, considerando fecha de publicación, objetivo principal, metodología.

CONCLUSIONES

Finalmente se concluyó que las finanzas sostenibles tienen aplicaciones positivas a las pequeñas y medianas empresas, se reconoció la importancia que tienen estas en la toma de decisiones de inversión, en que causen impacto positivo a la sociedad y el medio ambiente. Las finanzas sostenibles son una estrategia que tienen las Pymes para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, compensar su huella de carbono crecer y progresar y al mismo tiempo, ser conscientes de que sus inversiones pueden hacer la diferencia.Además, uno de los principales factores que se deben considerar para tomar decisiones de inversión son los riesgos, una vez identificado estos se deben de mitigar y adaptar para causar el mínimo impacto a la sociedad y al medio ambiente.El sistema financiero es la base de la economía, es el sector más importante porque los demás dependen de el, se busca que su funcionamiento económico sea más sostenible.Está surgiendo una transformación en el sector financiero en donde uno de los principales retos que enfrenta es el emprender acciones e implementar políticas. El compromiso y responsabilidad se comparte por todos los miembros que componen el sector financiero, está en sus manos trabajar para lograr este cambio de tal manera que se busque satisfacer las necesidades actuales y cuidar las futuras generaciones.

Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


“SEROTIPOS DE VPH DE ALTO RIESGO CON MAYOR PREVALENCIA EN HOMBRES VOLUNTARIOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA”

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (49)

“SEROTIPOS DE VPH DE ALTO RIESGO CON MAYOR PREVALENCIA EN HOMBRES VOLUNTARIOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA”

Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Franco Rendon Jesús Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común en el mundo. Los genotipos de bajo riesgo oncológico más comunes son el 6 y 11 siendo los responsables de las expresiones clínicas no oncológicas como condilomas anogenitales, mientras que los genotipos 16 y 18 son causantes de cáncer ano-genital y de cabeza y cuello, comprendiendo alrededor de un 6.1% de los cánceres diagnosticados a nivel mundial. Para los genotipos 6 y 11, su prevalencia global ronda entre un 12 a 36%. Estudios revelan que, en la población masculina, la infección por VPH es considerada una infección asintomática contando con el 1% de la población masculina con alguna sintomatología o expresión clínica. Aunque de igual forma, la infección por VPH está relacionada con aparición de cáncer de pene, anogenital, de cavidad oral y orofaringe, representando estos dos últimos de forma conjunta alrededor de 263.900 casos y 128.000 muertes mundialmente.Durante mucho tiempo se consideraba a la infección por VPH en hombres como un problema menor, no obstante, representan una población potencialmente transmisora del virus a consecuencia de que, en gran medida, la infección transcurre de forma silenciosa. Sin embargo, también se considera población en riesgo aquellos hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres y portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).Debido a esto, se considera de vital importancia fomentar la generación y aplicación de métodos diagnósticos eficaces para la detección de VPH como es la PCR molecular, considerada el método más usado en la actualidad, esto con el fin de establecer una detección eficaz y oportuna en la población masculina mexicana.

METODOLOGÍA

Estudio de tipo descriptivo, correlacional, observacional y transversal donde se recolectó información acerca de conocimientos generales sobre infección de VPH y conducta sexual en hombres jóvenes universitarios de 18-25 años de edad que estudien en la ciudad de Puebla y también estudiantes residentes de la ciudad de Puebla.La recolección de datos se obtuvo mediante la realización de un cuestionario en la Plataforma Microsoft Forms durante el periodo correspondido entre 20 de Junio al 05 Agosto del 2022 el cual estaba dividido en dos secciones, una destinada a preguntas relacionadas con las características de las conductas sexuales y otra enfocada en conocimientos generales acerca de la infección por VPH. Para ello, se difundió el cuestionario mediante redes sociales y a su vez se hizo invitación para contestar el formulario de forma voluntaria a alumnos universitarios de forma presencial en las instalaciones pertenecientes al área de la salud BUAPPara el diseño de los primers específicos se realizó la recopilación de las secuencias de los genomas completos de los genotipos 6, 11, 16 y 18; utilizando el genbank de la plataforma de NCBI. Posteriormente se analizaron las secuencias tomando como herramienta el programa Perl Primer para obtener los primeros pares de primers específicos para cada genotipo en cuestión. para poder conseguir los primers indicados se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:Longitud de 20 a 22 pbExtremos con G y/o C% de GC de 40 a 60%Tm entre 60 y 62 ºC (dif. 1ºC)Tamaño del amplicón de 250 a 450 pbDe igual manera, para el diseño de los primers universales se tomó como referencia la región del gen L1 de VPH, región altamente conservada la cual servirá como blanco específico para los oligos; se realizó la búsqueda de las secuencias de dicha región de los genotipos del 1 al 200 obteniendo como resultado 193 secuencias completas del gen, exceptuando los tipos 1, 8, 27, 41, 46, 79 y 85, los cuales se descartaron por no tener la secuencia completa del gen L1 en el genbank.Posteriormente, haciendo uso del software de Mega-X se realizó un árbol filogenético de los 193 tipos de VPH para el análisis de la filogenia del mismo, de y de esta manera, se agruparon los genotipos que compartieran mayor similitud genética, dando como resultado la obtención de 3 grupos de 65, 95 y 32 genotipos respectivamente.Después de obtener los grupos filogenéticos, se realizaron 3 alineamientos múltiples, uno por cada grupo, utilizando como herramienta el software de BioEdit; por cada alineamiento se obtuvo una secuencia consenso; tomando en cuenta las regiones con mayor coincidencia de nucleótidos y la secuencia consenso, se obtuvieron los primers degenerados los cuales fueron analizados con ayuda de la plataforma de OligoAnalyzer y la herramienta BLAST de NCBI para verificar el rango de amplitud de cada primer para la mayor cantidad de genotipos posibles.

CONCLUSIONES

Con el cuestionario realizado en el presente estudio, se logró evaluar aspectos socioculturales y prácticas sexuales en 94 hombres universitarios de entre 18 a 25 años de la ciudad de Puebla, al igual que sus conocimientos generales respecto a la infección por VPH, esto servirá para identificar las posibles relaciones entre los factores estudiados y la prevalencia de la infección en la población masculina universitaria de la ciudad de Puebla.Se encontró que gran parte de la población ha realizado prácticas sexuales de alto riesgo, entre las cuales se encuentran: inicio de vida sexual a temprana edad, práctica de sexo oral sin protección y no haberse realizado nunca alguna prueba para diagnóstico de infección de transmisión sexual. De igual forma, en relación al cuestionario de conocimientos generales acerca de la infección por VPH, se encontró que la población en estudio poseía un buen entendimiento acerca de la existencia de la enfermedad, etiología, agente causal, etc; sin embargo, se registró una disminución en los conocimientos referentes a transmisión de la enfermedad, tratamiento, prevención y sintomatología.Finalmente, se lograron generar 3 primers universales con los que se podría detectar mediante PCR 193 tipos de VPH y los específicos para el diagnóstico rápido y efectivo de los genotipos más prevalentes de infección por VPH, lo cuál servirá para generar campañas de detección en la población de estudio.

Maldonado Wilson David Nathan, Universidad de Sonora

Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


REGULACIóN DEL SECTOR ENERGéTICO EN LOS úLTIMOS DIEZ AñOS Y SU EFECTO EN LAS ENERGíAS RENOVABLES EN MéXICO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (50)

REGULACIóN DEL SECTOR ENERGéTICO EN LOS úLTIMOS DIEZ AñOS Y SU EFECTO EN LAS ENERGíAS RENOVABLES EN MéXICO.

Maldonado Wilson David Nathan, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector de la energía es una esfera de reservas vinculada con la producción y el suministro de energía, son más los Estados que ponderan la generación de energía a través de fuentes de energía renovables sobre la de fuentes de energía no renovables, son diversos los acuerdos en materia internacional que refuerzan la idea de reducir la cantidad de bióxido de carbono que se propaga a la atmósfera, estos acuerdos a la vez refuerzan la idea de la transición energética a las fuentes renovables, y al mismo tiempo se tornan importantes para las economías de los países por su bajo costo de generación.Entre las fuentes de energía renovables se encuentran la energía geotérmica, hidroeléctrica, eólica, solar y nuclear. En las fuentes no renovables se ubica el grupo de los combustibles fósiles, conformado por crudo de petróleo, carbón y gas natural, que por antonomasia lideran los porcentajes más altos de generación de energía. En la actualidad los países, desarrollados y en vías de desarrollo, buscan la transición a las energías limpias, aplicar las políticas de cambio climático en sus agendas se convierte en una obligación a raíz de los diversos acuerdos que se han suscrito en materia de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para de esta manera acatar las estrategias que persiguen las diversas organizaciones. Resultado del informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables de 2020, calcula que gran parte de la nueva capacidad de energía renovable, principalmente hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica y bioenergética, representó 72% de toda la expansión energética el año pasado. La energía renovable creció 7,6% en 2019, con una nueva capacidad agregada de 176 gigavatios, levemente menos que los 179 GW agregados en 2018. En las fuentes de energía limpia se halla la respuesta para detener los efectos del cambio climático, ya que con ellas se optimiza significativamente la calidad de vida de la población además de contener los efectos de gases invernadero.México ha suscrito diversos acuerdos, protocolos y convenios, por ejemplo, en materia ambiental ratificar el estatuto de Agencia Internacional de Energías Renovables en 2011, y el suscribir el Acuerdo de Paris en 2016. En ellos se advierte un nexo entre la regulación del sector energético y el uso de las energías renovables para generar energía limpia tanto para transporte, comercio, hogares y producción de servicios. Con ello México transita de una generación total con combustibles fósiles a comenzar a unir las fuentes de energía renovable a la red eléctrica nacional.

METODOLOGÍA

Se establece conjuntamente a la maestra investigadora la línea de investigación a seguir, se delimita el tema oblicuamente con la ejecución del estado del arte, identificando palabras claves que se derivan del tema seleccionado para así dar cohesión a la redacción. Se da lectura a los diversos artículos científicos relacionados a dicha línea de investigación para así escrutar las carencias en el sistema a la par de delimitar y desarrollar el marco conceptual, contextual y jurídico. Se especifica el objetivo principal, hipótesis, se plantea preguntas de investigación, y se establece el objetivo de la investigación. Determinado el campo de acción se traslada a la compilación de datos, informes, leyes, decretos, acuerdos en materia internacional que ayudan a la validación de la investigación. Además, se observa las convenciones, tratados, agencias y/o organizaciones que suscriben obligaciones, otorgan datos, y albergan a expertos en la materia de cambio climático y el sector energético. La metodología aprendida y ejecutada fue la jurídica, esto es, una serie de pasos en los que se incorporan los objetivos, el planteamiento del problema, observado a partir de la ley, fenómeno social, se plantea varias hipótesis, se revisa el marco histórico, el marco contextual, con la utilización de estos elementos se utiliza un método analítico y deductivo. Esto nos da bases para comprender que el derecho es una ciencia. La técnica que se utiliza es documental, recabando los textos referentes a las reformas energéticas en México y el aspecto internacional en materia energética, materia de reducción de emisiones de efecto invernadero, ya que existen diversos acuerdos en materia internacional que suscribe México como nación.

CONCLUSIONES

En el verano de investigación se cavilo que la regulación del sector energético se encuentra profundamente ligado a frenar los efectos del cambio climático que se contemplan alrededor del mundo, ya que con la regulación del sector se hace uso de las energías renovables para brindar al servicio eléctrico la generación de energía limpia, a bajos precios, dejando una huella de carbono menor de la que regularmente se observa con las fuentes de energía no renovables, y accesible en el ámbito económico a cualquier persona.Se observa que el derecho mexicano ha cambiado y expedido nuevas regulaciones federales para dar pie a los cambios que los organismos y agencias internacionales tienen como objetivo, pero únicamente eso, no se observa un cambio sustancial en la manera y forma de implementar estas políticas públicas para que con ellas se genere un auténtico cambio en la generación de energía en el país. Con la puesta en marcha de nuevos acuerdos multilaterales que tienen por objetivo formar alianzas y relaciones de cooperación, como lo es el Acuerdo de Paris, del cual el gobierno de México forma parte desde el año 2016. Por medio de este los Estados parte se comprometen a una serie de metas primordiales, entre las que destaca reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, una de los caminos que se tomarán para respaldar este objetivo será aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Malfavón Ibarra Karla Paola, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara


CORRELACIóN DE LOS POSIBLES EFECTOS BENéFICOS DEL CONSUMO DE CERVEZA ESTILO INDIAN PALE ALE SIN ALCOHOL Y LA ACTIVIDAD FíSICA EN EL ESTADO NUTRICIONAL Y PARáMETROS BIOQUíMICOS DE MUJERES CON DISFUNCIóN OVáRICA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (51)

CORRELACIóN DE LOS POSIBLES EFECTOS BENéFICOS DEL CONSUMO DE CERVEZA ESTILO INDIAN PALE ALE SIN ALCOHOL Y LA ACTIVIDAD FíSICA EN EL ESTADO NUTRICIONAL Y PARáMETROS BIOQUíMICOS DE MUJERES CON DISFUNCIóN OVáRICA

Acametitla Xancal Luis Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortes Ocampo Eric Abraham, Universidad de Guadalajara. Garcia Arenas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malfavón Ibarra Karla Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diferentes autores han manifestado la benéfica relación del consumo moderado de cerveza con la salud. La cerveza ha sido habitualmente incluida en la dieta diaria y se le considera de gran aporte nutrimental y beneficioso a la salud, tanto física como mental, teniendo relevancia en la fisiología femenina. Los beneficios atribuidos a la salud femenina son en las diferentes etapas de la vida. Sus cualidades se basan en la presencia de compuestos antioxidantes (polifenoles), que reducen la presencia de radicales libres en el organismo y de fitoestrógenos, elementos biosimilares a los estrógenos naturales, además, se ha mencionado que es capaz de disminuir los niveles de estrés y debido a la alta concentración de fibras, reducir el IMC y los niveles de Colesterol LDL. También ha sido asociado su consumo regular a la disminución de las condiciones predisponentes a Diabetes mellitus tipo II y por lo tanto, un efecto beneficioso sobre la salud cardiovascular; además ha sido relacionada con el efecto protector a la aparición de osteoporosis, HTA y en un bajo índice de caries dentales. Además se ha manifestado su aporte energético, con un interesante contenido de nutrientes y compuestos bioactivos. Así como su poder antioxidante, anticarcinogénico, antiinflamatorio y antiviral. Obteniéndose con ingestas moderadas una protección mayor que en la población abstemia.La cerveza, por sus componentes nutricionales, ha sido de alto impacto en estos beneficios, por lo que resulta una necesidad actualizar el conocimiento basado en la evidencia científica, para valorar la posibilidad de incluirla dentro de una alimentación para adultos sanos.Además, la evidencia científica y experimental fortalecería el consumo responsable y moderado de esta bebida, que en el estado de Jalisco y específicamente en la ciudad de Guadalajara, ha tenido un crecimiento exponencial debido a los productores comprometidos con su calidad, así como en ofrecer más estilos de cerveza de los que ya se comercializan desde hace años.

METODOLOGÍA

Se invitó a participar en un estudio observacional y prospectivo a mujeres mayores de edad, en edad reproductiva con disfunción ovárica; del total de 65 mujeres voluntarias a las cuales se les hizo una valoración de los parámetros bioquímicos en sangre: glucosa, insulina, creatinina, urea, homocisteína, perfil lipídico y hormonal; en orina: examen general de orina (EGO), creatinina y urea; además de índice HOMA, presión arterial y valoración nutrimental inicial, 57 de ellas presentaron diagnóstico clínico de disfunción ovárica; entre estas disfunciones identificamos: síndrome de ovario poliquístico (SOP), anovulación, hirsutismo así como patologías asociadas (sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina y dislipidemia). El tamaño muestral fue calculado con fórmula de una proporción, considerando una prevalencia de SOP de 40% y un 20% de pérdida. La media de edad fue de 33.57 ±5.63 años (18-40 años), de las cuales el 29.2% presentaban síndrome de ovario poliquístico y el 70.2% no lo presentaban. En función de su consumo de cerveza declarado y su actividad física, se consideraron consumidoras habituales a mujeres con una ingesta de 200 ml de cerveza, 3 ó más veces por semana y no habituales las que declararon ingestas inferiores.En relación a la actividad física, se empleó un cuestionario de actividad física y se clasificaron como activas a las mujeres con un Coeficiente de Actividad Física Individual igual o superior a 1.6 y como sedentarias o poco activas, las de coeficiente inferior.El estudio dietético se llevó a cabo mediante un Registro de consumo alimentario y de bebidas durante 3 días, calculando el contenido en energía y nutrientes mediante un programa nutrimental. Además se valoró la calidad de la dieta y la capacidad antioxidante total de la misma. A cada participante se le administró cerveza estilo IPA sin alcohol durante tres meses, la cual fue consumida de lunes a viernes con los días sábado y domingo de descanso. También les fue valorado de manera mensual, con un máximo de tres días posteriores al término del mes, los parámetros bioquímicos en sangre y orina, datos antropométricos, la dieta y la actividad física.La investigación médica y experimental estuvo sujeta a normas éticas que promueven el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. Los datos obtenidos en el estudio son confidenciales, autónomos, benéficos y las participantes no tuvieron ningún daño ni efecto

CONCLUSIONES

Aunque el estudio continúa en desarrollo se encontró una mejoría del IMC en el 38 % de las participantes, en cuanto a su evaluación de la dieta, los hábitos alimentarios incluyeron un mayor aumento de fibra y cabe destacar que los grupos de estudio tuvieron mayor preferencia por las frutas de tipo cítrico y las verduras de hoja verde ricas en vitamina C y carotenoides, así como por la manzana rica en flavonoides y el jitomate, rico en vitamina C y licopeno. Las participantes manifestaron una mejora del estado de ánimo y un mejor comportamiento energético. La valoración de los parámetros bioquímicos no presentó cambios significativos en el perfil lipídico y hormonal pero sí un decremento de la resistencia a la insulina.

Mancilla Morales Maria Julieta, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana


LA VIOLENCIA DE GéNERO Y LA DOMéSTICA EN MéXICO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (52)

LA VIOLENCIA DE GéNERO Y LA DOMéSTICA EN MéXICO

Diaz Carreón Sofia Monserrat, Universidad de Guadalajara. Garcia Candolffi Grethel, Universidad Vizcaya de las Américas. Herrera Pesina Chelsea Anahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Mancilla Morales Maria Julieta, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Cardenas Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Naciones Unidas definen a la violencia contra la mujer como todos los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas debido a su género. Según esta definición, podemos percibir como en México tenemos un gran problema con la violencia de género, La violencia puede tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la víctima, por lo que, la continuación de la violencia desarrollaría conflictos de alto impacto en nuestra sociedad, actualmente más de la mitad de la población son mujeres, es decir, más de la mitad de la población son víctimas potenciales de violencia por el simple hecho de ser mujer,Desde luego, no se debe pasar por desapercibido, que la cultura machista comienza desde el núcleo de la sociedad: la familia, por lo que frecuentemente la violencia hacia la mujer comienza dentro de esta misma, siendo cometida por su pareja o por su padre, volviéndose invisible ya que se realizan los maltratos, agresiones y abusos a puerta cerrada por lo que, al momento de denunciar esta violencia, resulta ser complicado obtener justicia.

METODOLOGÍA

Los métodos de investigación empleados se sustentan en el método cualitativo, el inductivo-deductivo, histórico-lógico; que permite al investigador realizar el análisis evolutivo conceptual y teórico del tema estudiado, método de análisis-síntesis en el cual se permite que esta investigación se lleve a cabo por separado respecto de cualidades y aspectos que componen el tema, con la finalidad de analizar cada una por separado.

CONCLUSIONES

El entorno donde la violencia contra la mujer se presenta en mayor parte y se ha normalizado en México, es el entorno familiar, posicionando la violencia intrafamiliar o violencia doméstica. Para atender esta problemática el Estado se encuentra revestido de facultades y obligaciones de proporcionar las medidas preventivas, políticas criminales de prevención, sanción y erradicación de la violencia. El poder judicial estará organizado para que jueces, juzgados y tribunales tengan la jurisdicción en atender los casos de violencia de género, en el cual se tenga capacidad y competencia de conocer y atender asuntos correspondientes.En ese sentido durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos-jurídicos sobre la violencia de género, en primer terminó se estudió la legislación aplicable en México además también se contrastó información en relación del delito de violencia familiar y finalmente se analizó en específico como se juzga actualmente el delito de violencia familiar implementando protocolos en favor de los derechos de las mujeres, así como la línea jurisprudencial que se tiene en este tema.

Mancilla Ochoa Daniel Fernando, Instituto Tecnológico de Colima

Asesor: Dr. Cesar Aguirre Mancilla, Instituto Tecnológico de Roque


CARACTERIZACIóN FíSICA Y BIOQUíMICA DE SEMILLAS DE ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM DE DOS LOCALIDADES (COLIMA Y JALISCO)

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (53)

CARACTERIZACIóN FíSICA Y BIOQUíMICA DE SEMILLAS DE ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM DE DOS LOCALIDADES (COLIMA Y JALISCO)

Mancilla Ochoa Daniel Fernando, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Cesar Aguirre Mancilla, Instituto Tecnológico de Roque

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leguminosa arbórea Enterolobium cyclocarpum, conocida comúnmente como parota o guanacaste, es una especie endémica de México y de algunas otras regiones del continente americano, y se le considera de gran importancia debido a sus dimensiones y a que puede tener múltiples aplicaciones por sus propiedades alimenticias, agroindustriales y ecológicas (Serratos, J. et al. 2008). El fruto que da la parota se presenta en forma de vainas anchas aplanadas, curvas e indehiscentes, por su parte, las semillas maduras presentan una testa dura e impermeable lo cual hace que pocas veces sean atacadas por insectos (Jiménez, J. et al. 2009).Las vainas y las semillas son conocidas por ser localmente utilizadas para consumo humano, generalmente cocidas y luego tostadas o mezcladas en sopas cuando la semilla aún es verde (Barrientos, L. et al. 2015), además, también suelen ser utilizadas como suplementos nutricionales para ganado rumiante. Los datos obtenidos en esta investigación serán útiles para hacer comparaciones más precisas en contenidos nutricionales con semillas de otras especies de leguminosas y con semillas de Enterolobium cyclocarpum obtenidas de diferentes regiones.

METODOLOGÍA

Como parte de la caracterización física de las semillas se realizó (diferenciando muestras por región de procedencia) el pesado en seco de 100 semillas escogidas aleatoriamente, además de su peso hectolítrico de 100 ml. Se realizó medición milimétrica de tres ejes (alto, ancho y profundidad) de diez semillas aleatorias de cada región de estudio, mediante un calibre digital.Para la caracterización bioquímica se determinó cuantitativamente 4 fracciones proteicas: albúminas, globulinas, prolaminas y glutelinas. Para este fin, se requirió realizar curvas de calibración para espectofotómetro, utilizando diluciones de 0 a 1000 μg/ml de Albúmina de Suero Bovino (BSA). Para utilizar las muestras de semilla se llevó a cabo un proceso de pulverización de las mismas en un molino eléctrico, que posteriormente pasó por un proceso de desgrasado.El proceso de fraccionamiento de proteínas a partir de las muestras de harina desgrasada consistió en separar el sobrenadante resultante de la adición y tratamiento de soluciones específicas que se muestran solubles a solo una de las proteínas a fraccionar determinadas. Se comenzó por adicionar 0.1 gr de la muestra de harina desgrasada en un microtubo y 1 ml de agua destilada para fraccionar albúminas, la mezcla se agitó en vórtex durante 15 minutos y se centrifugó a 13500 rpm durante 10 minutos a 4°C y posteriormente se separó el sobrenadante resultante del proceso. Se repitió el procedimiento utilizando el precipitado obtenido y cambiando el solvente por 1 ml de solución de 0.5 M de NaCl en Tris-HCl 0.05 M pH 8, para fraccionar globulinas, posteriormente el precipitado obtenido se le agregó 1 ml de alcohol isopropílico al 55% para prolaminas y finalmente 1 ml de buffer de boratos 0.1M SDS (dodecil sulfato de sodio) 0.5% para la obtención de la fracción glutelina.A las soluciones proteicas obtenidas se les determinó la concentración por el método de Bradford en espectrofotómetro marca BioRad modelo xMark para las cuatro fracciones de proteínas tanto de muestras de Colima (Comala), como de Jalisco (Tonila).Posteriormente a este análisis se llevó a cabo un proceso de electroforesis SDS-PAGE para la determinación del perfil y de los pesos moleculares de las diferentes fracciones proteicas. Los geles utilizados se prepararon con gel concentrador y gel separador al 4% y 10% de acrilamida respectivamente. La cámara de electroforesis se mantuvo a un voltaje de 50 V y un amperaje de 10 mA durante un periodo de 30 min, después del cual se cambiaron las condiciones a 100 V y 20 mA hasta que el colorante alcanzó el final del cristal. Para el análisis del gel este se registró en un fotodocumentador de marca BioRad modelo Gel Doc EZ Imager.Paralelamente se llevó a cabo un gel de zimograma con las fracciones proteicas para identificar la presencia de proteínas con posible actividad inhibitoria de tripsina, dato que sugiere la presencia de compuestos antinutricionales en la semilla.

CONCLUSIONES

Los análisis tanto físicos como bioquímicos permitieron obtener datos característicos y nutrimentales de las semillas de Enterolobium cyclocarpum estudiadas. El peso de las pertenecientes a la región de Colima es ligeramente superior al de sus contrapartes de Jalisco, pero al igual que con las dimensiones de las semillas, éstas no presentaron diferencias significativas.Mediante una extracción secuencial de proteínas, se encontró que las cantidades de las diferentes fracciones proteicas de albuminas, globulinas, prolaminas y glutelinas por gramo de muestra fueron del 83.30%, 8.85%, 3.66% y 4.18% respectivamente para Tonila; y de 86.81%, 7.35%, 3.03% y 2.82% respectivamente para Comala (estos porcentajes están dados respecto a las proteína soluble total); como se puedo observar, la proporción de albúminas fue ampliamente predominante sobre las demás fracciones en una magnitud parecida para ambas regiones. Por otra parte, las muestras de Comala presentaron un incremento de poco más del 50% en la cantidad de proteína soluble total con respecto a las de Tonila.A pesar de las diferencias encontradas en la proteína soluble total, los patrones electroforéticos de albúminas, globulinas, prolaminas y glutelinas presentan marcadas similitudes entre ambas regiones de estudio. Respecto a los componentes antinutricionales, el zimograma mostró que hubo presencia de posibles bandas con actividad inhibitoria de proteasas; además, al utilizar β-mercapto-etanol en el análisis, se descartó la presencia de multímeros y, por lo tanto, cada una de las bandas obtenidas en el zimograma se trata de un inhibidor de proteasas diferente.

Manco Alcaraz Paula Andrea, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas


MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE MOTOZINTLA Y AMATENANGO, EN LA REGIóN SIERRA MARISCAL, CHIAPAS.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (54)

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE MOTOZINTLA Y AMATENANGO, EN LA REGIóN SIERRA MARISCAL, CHIAPAS.

Cetzal Chay Eva Sofia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. de la Rosa Troncoso Aurora Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gaviria Agudelo Mateo, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Hidalgo Lopez Santiago, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Manco Alcaraz Paula Andrea, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Palacio Muriel Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ramírez Silva Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una cuenca hidrológica es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia, la cual fluye por una corriente principal que desemboca en un punto de salida común. La disponibilidad del agua y estructura da lugar a ciertos beneficios como lo son la regulación climática, control de erosión por el desarrollo de flora a lo largo de su extensión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, conservación de los escurrimientos generados en calidad y cantidad, captura de carbono, purificación de los diferentes cuerpos de agua, así como protección y conservación de la biodiversidad. Por las características anteriores se pueden obtener diferentes recursos ecosistémicos de esta, y por lo tanto, es usual que se den asentamientos poblacionales a lo largo de la cuenca, muchas veces sin que se haya realizado una valoración previa del riesgo del lugar en el que se están asentando, quedando expuestos a diferentes factores de riesgo (SEMARNAT, 2018). Entre los problemas que afronta la Subcuenca de Motozintla y Amatenango, en la Región Sierra Mariscal, Chiapas, se derivan principalmente de fallas, fracturas y falta de cobertura vegetal debido a la deforestación de la zona por los asentamientos humanos, deslaves e inundaciones. De igual forma, existe un problema socio-económico y cultural, que se demuestra en la carencia de servicios básicos, salud y educación de su población. El municipio de Motozintla de Mendoza es susceptible a este tipo de fenómenos debido a diferentes factores como: su ubicación geográfica, la existencia de dos volcanes activos los cuales son el Tacaná y el Chichonal, además de que se encuentra sobre el sistema de fallas Polochic-Motagua.Para la ejecución de la investigación se realizó un diagnóstico inicial de la caracterización biofísica de la cuenca con la ayuda de una base de datos para poder hacer el análisis teórico, así mismo, se realizaron los mapas correspondientes con ayuda de softwares para la interpretación de los datos. La misma metodología se utilizó para la caracterización morfométrica de la cuenca y de manera teórica y bibliográfica se redactó la parte de la edafología. La parte socio-cultural se realizó mediante encuestas a comunidades para conocer su situación y poder interpretar los resultados a través de formatos en excel.

METODOLOGÍA

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓNDEFINICIÓN DEL NIVEL DE DETALLE DEL ESTUDIODELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOCARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA CUENCACARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA CUENCA

CONCLUSIONES

Finalmente, el proyecto del Manejo Integral de la Subcuenca de Motozintla y Amatenango, en la Región Sierra Mariscal, Chiapas, se resume a que esta zona presenta un alto grado de desinformación a causa del olvido y desinterés de las entidades encargadas de temas relacionados con la parte ambiental, social y cultural. La recopilación de datos realizada contribuyó de manera significativa tanto al proyecto como a la comunidad en general, ya que se dieron a conocer importantes aspectos de esta zona, lo cual pondrá en contexto a la sociedad de los diversos estudios aplicados, que en detalle serían una muestra de todos los factores que están asociados a las falencias que presentan día a día dentro de la comunidad.También, el valor del proyecto se verá reflejado en el conocimiento y uso de la cartografía que se deja plasmada para uso esencial de la comunidad y demás interesados como lo son los entes regionales y académicos. La elaboración de mapas y aportes en la creación de una cartografía base, permite de manera ilustre y resumida entender cada una de las metodologías implementadas. Así mismo, la participación de la comunidad fue sumamente relevante, ya que se logra comprender y entender el contexto sociocultural del área de estudio.

Mandujano Contreras Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Asesor: Dr. Miguel David Dufoo Hurtado, Universidad Politécnica de Guanajuato


ELABORACIÓN DE PASTA A BASE DE JÍCAMA PACHYRHIZUS EROSUS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (55)

ELABORACIÓN DE PASTA A BASE DE JÍCAMA PACHYRHIZUS EROSUS

Mandujano Contreras Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muratalla Rivera Irene, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Miguel David Dufoo Hurtado, Universidad Politécnica de Guanajuato

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de jícama debe cumplir con ciertas normas de calidad para ser comercializada, desafortunadamente, la fruta que no logra cumplir con las mismas es aquella que se encuentra en un estado inadecuado. Se calcula que el 30% de su producción no es cosechado debido a que por razones desconocidas durante su desarrollo sufre la ruptura de su epidermis lo cual hace que no sea comercializable, sin embargo, también se derivan de ello características desagradables (color, textura, tamaño, sabor, olor, etcétera), aunado a lo anterior, esta es desperdiciada.Diversas investigaciones han reportado que la jícama posee un alto contenido nutricional, motivo por el cual se han implementado alternativas para su aprovechamiento en la elaboración de nuevos productos alimenticios tales como harina, pastas, galletas, sólo por mencionar algunos. Por lo anterior, durante la estancia de investigación se pretende elaborar una pasta a base de harina de jícama y analizar sus propiedades mediante un análisis proximal.

METODOLOGÍA

Se utilizaron jícamas de temporada pertenecientes a la familia Pachyrhizus erosus, las cuales fueron obtenidas del mercado ubicado en Cortazar, Guanajuato. Se desinfectaron en una solución de 750 mL de agua y 6 gotas de cloro durante 5 minutos, posteriormente se pelaron y rebanaron en el rebanador eléctrico con un grosor de 2.5 mm. Se deshidrataron en el horno deshidratador a 70 °C durante 4 horas 15 minutos, se molieron en un molino eléctrico y tamizaron.Una vez terminada la harina de jícama se comenzó con la preparación de la pasta, para ello se añadió en un recipiente 45 gr de harina de trigo, 45 gr de harina de jícama, 20 gr de huevo, 4 gr de sal, 6 mL de aceite y 30 mL de agua, se amasaron todos los ingredientes hasta formar una masa, enseguida se pasó la masa extendida por una máquina para hacer pasta tipo fetuccini y se secó la pasta en una estufa de vacío a 60°C durante 6 horas.Se llevó a cabo un análisis proximal para la harina de jícama y para la pasta, para lo cual se hizo determinación de humedad con ayuda de una termobalanza tomando 2 gr de la muestra, también se determinaron las cenizas con 2 gr de muestra en la mufla a 550 °C durante 4 horas constantes. Posteriormente se determinaron los lípidos con 2 gr de muestra por el método de Soxhlet, la determinación de proteínas se llevó a cabo con el método Kjeldahl con 0.5 gr de muestra y, finalmente para la fibra se uso 0.5 gr de muestra mediante el método de Kennedy.El análisis sensorial se llevó a cabo mediante la evaluación de tres muestras de pasta con diferente tiempo de cocción cada una, la primera se hirvió durante 5 minutos, la segunda durante 10 minutos y, finalmente, la tercera con una cocción de 15 minutos. Se citaron a 15 personas en el laboratorio de análisis sensorial, se les entregaron las tres muestras, un vaso con agua (para enjuagar la boca entre cada bocado) y una hoja de evaluación para que cada participante registrara su opinión despues de la degustación.

CONCLUSIONES

Tras los análisis podemos deducir que el producto evaluado presentó resultados favorables de acuerdo a sus características valoradas (humedad, lípidos, proteína, fibra y cenizas), aunado a ello, las personas que evaluaron la aceptabilidad del mismo, presentaron un alto agrado para con el alimento, todo esto reflejado en la evaluación sensorial aplicada y de acuerdo con los resultados obtenidos en base a las opciones que se establecieron. Finalmente, este producto se puede considerar como una opción eficaz para aprovechar la abundancia de jícama existente en el estado de Guanajuato debido a que ésta es la materia prima utilizada en la elaboración de la pasta.

Mandujano Rios Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Mg. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales


ARQUITECTURA DEL SUEñO SEGúN EL NúMERO DE EVENTOS DE BRUXISMO EN UNA MUESTRA POBLACIONAL

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (56)

ARQUITECTURA DEL SUEñO SEGúN EL NúMERO DE EVENTOS DE BRUXISMO EN UNA MUESTRA POBLACIONAL

Hernández Hernández Oscar Isaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mandujano Rios Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hallazgos recientes han mostrado que los individuos con bruxismo del sueño (BS) presentan alteraciones en la arquitectura del sueño y a menudo, reportan cansancio y somnolencia durante el día. La arquitectura del sueño hace referencia a la duración de las diferentes etapas que lo conforman y al comportamiento de la oxigenación, la frecuencia cardíaca, los micro despertares y el movimiento de las extremidades mientras el sujeto duerme. No son muchos los estudios publicados sobre cómo se presenta el BS respecto a las variables que componen la arquitectura del sueño, profundizar en estos aspectos se considera entonces pertinente y adecuado. El objetivo del presente trabajo fue describir la arquitectura del sueño según el número de eventos de BS registrados en el examen polisomnográfico en una muestra poblacional.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo que consideró un total de 121 polisomnografías (PSG) tomadas en un laboratorio del sueño de una entidad universitaria entre los años 2014-2020. La información se recolectó usando la herramienta de análisis automático incorporado en el software del polisomnógrafo Cadwell Easy III, versión calibrada 2019. Se analizaron: duración de las etapas del sueño, oxigenación, frecuencia cardíaca, micro despertares y movimiento periódico de las extremidades. Los eventos de buxismo/hora fueron clasificados en niveles (N): N1 (0-14 eventos BS/h), N2 (15-24 eventos BS/h), N3(25-49 eventos BS/h) y N4 (50 y más eventos BS/h). Estadísticamente se realizó un análisis descriptivo de frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas y medidas de tendencia central para variables continuas.

CONCLUSIONES

Un total de 121 registros polisomnográficos fueron analizados. El promedio del tiempo total de sueño en horas fue (N1:6.27; N2:6.66;N3:6.58 y N4:6.76), los valores promedio de oxigenación fueron (N1:92.82; N2:97.77;N3:92.83 y N4:92.29),el promedio de la tasa cardíaca ( latidos/minuto) (N1:65.64; N2:63.39;N3:63.41 y N4:6.07),el promedio del número de micro despertares (N1:43.45; N2:38.39;N3:44.78 y N4:56.50),y el promedio del número de movimientos periódicos de las extremidades fue (N1:38.73; N2:74.73;N3:68.61 y N4:90.26). Los parámetros: micro despertares y movimiento periódico de las extremidades registraron los mayores valores promedio en los niveles con mayor número de eventos de BS, las otras condiciones de arquitectura del sueño estuvieron dentro de parámetros normales independientemente del número de eventos de BS/hora.

Manosalvas Langure Ana Cristina, Universidad de Sonora

Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)


DETECCIóN DEL RECEPTOR DE ESTRóGENOS ALFA EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (57)

DETECCIóN DEL RECEPTOR DE ESTRóGENOS ALFA EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN

Flores Navarro María Fernanda, Universidad Veracruzana. Manosalvas Langure Ana Cristina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estrógenos juegan un papel importante en el comportamiento sexual y no sexual, incluyendo el procesamiento emocional, trabajos de memoria, procesos cognitivos, entre otras funciones. Por otra parte, el glutamato (Glu) es el principal neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central de mamíferos, participa en procesos de aprendizaje y memoria y sus niveles extra sinápticos son estrechamente regulados por las células gliales, evitando la muerte celular por excitotoxicidad. Las células gliales de Bergmann (CGB), presentes en el cerebelo, internalizan al Glu, metabolizándolo y permitiendo su reciclaje a las neuronas mediante la lanzadera Glu/Glutamina. El receptor de estrógenos alfa contribuye a la neuroprotección mediante un mecanismo aún no establecido.Durante este verano empleamos técnicas para el análisis de proteínas con la finalidad de detectar al receptor alfa de estrógenos en células gliales de Bergmann en respuesta a la exposición a diferentes dosis y tiempos de estrógenos.

METODOLOGÍA

Se utilizaron cultivos primarios de CGB realizados a partir de cerebelos de embriones de pollo de 14 días. A los cerebelos disectados se les retiró las meninges y fueron cortados con una hoja de bisturí y homogenizados en medio Pucks mecánicamente al pasarlos por agujas de diferentes calibres, el tejido fue incubado durante 15 minutos a 37 °C, descartando el sobrenadante, posteriormente añadimos 10 mL del medio OptiMEM y homogenizamos nuevamente. Finalmente, las células viables del sobrenadante fueron contadas en una cámara de Neubauer y sembradas en cajas de 6 pozos e incubadas hasta confluencia del 80% a 37°C al 5% de CO2.Las CGB fueron tratadas con estradiol a diferentes concentraciones (1 nM-1 µM) y tiempos (5-60 min). Después de la estimulación, las células fueron cosechadas con una solución de fosfatos (PBS) + inhibidores de proteasas y centrifugadas para obtener una pastilla que fue resuspendida en 75 µL de solución de lisis RIPA y agitados vigorosamente a 4 °C durante 1 hora. Posteriormente, cuantificamos las proteínas por el método de Bradford, realizamos los cálculos correspondientes para cargar 25 µg y las desnaturalizamos por choque térmico empleando la solución de muestra de Laemmli.La electroforesis realizada fue en condiciones reductoras y empleamos geles de poliacrilamida al 10%, sometidos por 3 horas a 80 mV. A continuación, transferimos las proteínas de los geles a membranas de nitrocelulosa a 250 mA por 2 horas. Para comprobar que la carga y transferencia de las proteínas fue exitosa, teñimos las membranas con rojo de Ponceau y los geles con Azul de Comassie G-250.Para inmunodetectar a las proteínas en la fase sólida bloqueamos las membranas con leche descremada al 5%, para evitar la unión inespecífica del anticuerpo para detectar al receptor alfa de estrógeno 1:500, el cual fue incubado toda la noche a 4°C. Posteriormente lavamos las membranas como se indica:4 lavados con TBS frío por 5 minutos.1 TBS/Tween 0.05% frío por 5 minutos.1 TBS a temperatura ambiente por 5 minutos.Finalmente, añadimos luminol y H2O2 a las membranas para detectar los fotones con placas radiográficas y analizar las bandas obtenidas por densitometría con el software 1D.

CONCLUSIONES

Durante la estancia aplicamos el protocolo para realizar cultivos primarios de células gliales de Bergmann a partir de cerebelos de embriones de pollo de 14 días, además, aprendimos a cuantificar proteínas por el método de Bradford. Empleamos electroforesis en condiciones reductoras, aprendimos la técnica de inmunodetección en fase sólida (Wester blot). A la fecha no hemos podido detectar al receptor alfa, pero seguiremos modificando las condiciones de la detección.

Manrique Rueda Sharol Dayana, Universidad Antonio Nariño

Asesor: Dra. Nelva Denise Flores Manzano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


PERCEPCIóN DEL CUIDADO FAMILIAR EN NIñOS Y NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (58)

PERCEPCIóN DEL CUIDADO FAMILIAR EN NIñOS Y NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA.

Manrique Rueda Sharol Dayana, Universidad Antonio Nariño. Riviera Garcia Jose Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Nelva Denise Flores Manzano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia como núcleo de la sociedad y parte fundamental para el desarrollo de la psique infantil se espera cumpla con diversas funciones para con los niños y las niñas, entre ellas brindarle al niñx la capacidad de integrarse en una sociedad la cual está regida por reglas, esto mediante el cumplimiento de indicaciones, ayudarle a formar su autoconcepto siendo este enriquecido o empobrecido con palabras por parte de los adultos, saciar sus necesidades básicas lo que le brindará al niño la certeza de estar siendo cuidado permitiendo de esta manera herramientas para la resolución de conflictos de manera positiva o negativa dependiendo de lo que ellxs observen en sus cuidadores; el cumplimiento de estas funciones permitirá formar relaciones sanas con sus compañerxs de escuela y maestros, asimismo acceder a la regulación interna y autónoma por parte del niño, logrando que el niño o niña piense al otro con respeto y al momento de reaccionar a las situaciones no lo haga con descargas hacia los demás; estas funciones en algunos casos fallan, debido a situaciones como violencia familiar, ausencia de uno o ambos progenitores, autoridad excesiva o permisividad.

METODOLOGÍA

El presente estudio de tipo cualitativo, se realizó con un diseño de investigación-acción, bajo un método interpretativo tomando como referencia la teoría psicoanalítica, su corte es transversal debido a que la recogida de datos fue durante un lapso de 3 semanas, en el cual se visitó la institución educativa Manuel Avila Camacho teniendo como población a 40 estudiantes de sexto grado de primaria. La recolección de los datos utilizados fue por medio de actividades participativas y entrevistas semiestructuradas, con el objetivo de comprender la percepción frente al cuidado familiar de cada niño y niña. Se realizaron una serie de actividades planeadas a modo de taller, cuyo propósito fue reconocer condiciones de cuidado y violencias en los contextos barrial y familiar. Se tuvieron sesiones diarias, de lunes a viernes, con duración de 90 minutos, durante 3 semanas. Se trabajó en dos grupos de 20 participantes cada uno, coordinado por cuatro monitores

CONCLUSIONES

La percepción que los niños y las niñas tienen frente a su cuidado familiar en ocasiones indiferente y en otras se observa que se cumplen de manera fallida las formas de cuidar llegando a presentarse situaciones en las cuales el o la niña toman roles de cuidadores y mencionan que los cuidados por parte de sus adultos no son los adecuados y que no los o las necesitan. Algunos de lxs niñxs interiorizan la violencia que reciben por parte de sus cuidadores y la demuestran en los juegos con sus compañeros o cuando desean hacer algo llaman la atención con golpes hacía los demás, groserías, insultos y demás acciones que se consideran violentas, por lo que se puede concluir que la percepción que ellxs tienen frente a su cuidado familiar repercute tomando roles de cuidadores o en ocasiones acciones violentas contra sus compañerxs, por lo que se puede comprobar que las violencias presentadas en la familia funcionan como espejo para el desarrollo de las relaciones con los demás y el propio desarrollo del autoconcepto de lxs niñxs. Esta investigación permite comprender y visibilizar que las funciones de los adultos influyen en los niños, es por esto que se pudo observar conductas agresivas, pasivas, tímidas entre otras en lxs niñxs seleccionadxs y al momento de realizar una exploración a fondo acerca de sus familias se pudo asociar la teoría con la práctica, comprendiendo porqué se comportan de esa manera y como está relacionado con sus cuidadores. En el ámbito profesional, como psicologxs realizar esta investigación permitió asociar la teoría con la práctica y brindó herramientas para poder trabajar con poblaciones especiales, además de que lxs niñxs fueron apoyados y escuchados durante el trabajo de campo lo que brinda satisfacción al saber que se pudo aportar algo a la población. Consideramos que es importante brindar a lxs niñxs y a los adultos herramientas que pongan en el centro los cuidados, evitando así futuros casos de violencia entre compañeros o pareja como consecuencia de la repetición de las conductas de sus cuidadores.

Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas


COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19; REVISIóN DE LA LITERATURA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (59)

COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19; REVISIóN DE LA LITERATURA

Maldonado Ramos Fabian Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el embarazo existen cambios respiratorios, inmunológicos y circulatorios que predisponen a la mujer a infecciones respiratorias que conducen a morbilidad y mortalidad materna, varios informes sugieren que los neonatos tienen la misma probabilidad que los adultos de infectarse con el SARS-CoV-2, pero suelen cursar con menos síntomas. Las características clínicas varían de acuerdo a la gravedad de la enfermedad, los síntomas más comunes fueron inespecíficos y principalmente había existencia de fiebre, tos, mialgias.El problema planteado fue dar a conocer las complicaciones que presentan los neonatos hijos de madres sospechosas/ positivas a Covid-19 reportadas en la literatura.

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental de tipo bibliográfico/hemerográfico de tipo exploratoria. La búsqueda se llevó a cabo por medio de las bases de datos: PubMed, Google Scholar, Lilac´s, Scielo, Medigraphic, BMC, Elsevier, Redalyc´s y Medline, realizada para el periodo de junio a agosto del 2022. Los criterios que se incluyeron para seleccionar los artículos fueron: artículos con menos de cuatro años de publicación, aquellos que eran gratuitos, los que estaban escritos en inglés, español y portugués.

CONCLUSIONES

Tras consultar las fuentesde informacion, bases de datos y páginas web, para llevar a cabo la investigacion, se encontraron un total de 35 referencias bibliográficas, para profundizar las interrogantes planteadas,se encontró quelas características sociodemográficas de los hijos de madres sospechosas/ positivas a Covid-19, existe predominio por el sexo masculino. Los factores maternos de riesgo para los neonatos están asociados con una alta incidencia de aborto espontaneo, parto prematuro y restricción del crecimiento uterino. El perfil clínico que presentan los neonatos, son: dificultad respiratoria o neumonía, coagulación intravascular diseminada, asfixia, bajo peso al nacer, exantema, al comparar datos, se reporta además que la mayoría de los recién nacidos pueden cursar asintomáticos. Sin embargo, cuando hay presencia de síntomas los más comunes pueden ser fiebre y dificultad respiratoria.Finalmente se concluye que existen numerosas manifestaciones clínicas que puede presentar un neonato al estar expuesto a Covid-19, como dificultad respiratoria, neumonía, coagulación intravascular diseminada, por ello identificar el cuadro clínico ayudará a dar un rápido manejo, para así lograr un tratamiento adecuado para preservar la vida del recién nacido. Existen limitantes en la investigación dado que se reporta poca literatura del tema y esto dificulta la variable de estudio, es por ello que se necesita abrir el campo de estudio del problema.

Mantilla Naranjo Stefany Tatiana, Universidad Simón Bolivar

Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara


ANALISIS CONCEPTUAL Y GARATISTA DEL ARTÍCULO 262 DE LA LEY DE AMPARO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (60)

ANALISIS CONCEPTUAL Y GARATISTA DEL ARTÍCULO 262 DE LA LEY DE AMPARO

Mantilla Naranjo Stefany Tatiana, Universidad Simón Bolivar. Sayago Jaimes Franklin Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS GENERAL: se analizará conceptual y analíticamente el artículo 262 de la ley de amparo, para determinar su garantismo.OBJETIVOS ESPECIFICOS:Realizar un análisis doctrinal del garantismo penalEstablecer parámetros analíticos y conceptuales para,Conceptualizar el artículo 262 de la ley de amparo como un artículo garantista.PREGUNTA PROBLEMA¿El articulo 262 de la ley de amparo es un artículo garantista?

METODOLOGÍA

ARTICULO 262 DE LA LEY DE AMPAROSe impondrá pena de tres a nueve años de prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos, al servidor público que con el carácter de autoridad responsable en el juicio de amparo o en el incidente de suspensión:I. Al rendir informe previo o con justificación exprese un hecho falso o niegue la verdad;Conceptualización.Primero.Presentaremos los conceptos de la primera parte del artículo 262, fracción I de la ley de amparo que establece ‘Al rendir informe previo o con justificación exprese un hecho falso o niegue la verdad;’ buscaran analizarse utilizando la expansión (θ+φ), revisión (θ ∗ φ) y contracción (θ−φ). Para poder entender las lagunas de las estructuras normativa utilizaremos las fórmulas (PERx▪PER┴x), (PERx→ ̚PER┴x) y (PER┴x→̚ PERx).Le daremos a la palabra ‘aduce’ el valor de θ’.Le daremos a la palabra ‘acto’ el valor de θ’’.Le daremos a la palabra ‘omisión’ el valor de θ’’’.Le daremos a la palabra ‘afectación’ el valor de θ’’’’.Le daremos a la palabra ‘simple’ el valor de θ’’’’’.Le daremos a la palabra ‘legítimo’ el valor de θ’’’’’’.Le daremos a la palabra ‘derecho’ el valor de θ’’’’’’’.Le daremos a la palabra ‘interés’ el valor de θ’’’’’’’.Le daremos a la palabra ‘perjuicio’ el valor de θ’’’’’’’’’.Le daremos a la palabra ‘analogía’ el valor de θ’’’’’’’’’’.Le daremos a la palabra ‘autoridad’ el valor de θ’’’’’’’’’’’.La búsqueda se realizará de todos estos conceptos, mismos que no podrán contradecirse, de ahí su importancia.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONEl garantismo es compatible con las estructuras que desarrolla la ley de Amparo. Utilizando la metodología de los sistemas expertos encontramos lagunas existentes al no definir de manera precisa la norma que debemos entender por un acto positivo, negativo y omiso. Logramos observar la posibilidad de concatenación entre los preceptos que sabemos que no fue así, que está lleno de lagunas y por lo tanto no es garantista.Del análisis realizado a través de la breve epistemología planteada se genera la demostración de que es posible analizar el artículo 262, fracción I de la ley de amparo. Sobre la utilización de la metodología del garantismo experto podemos observar que fue posible acelerar los procesos cognitivos de comprensión sobre las diferencias entre un acto positivo, negativo y de omisión que tienen a su vez como consecuencia de los mismos una mayor precisión para poder entender cuando se cometen dichos actos y que se pretende con el texto normativo que no se presente de nuevo.Se han desarrollado de manera eficiente las bases para poder construir una epistemología de la inteligencia artificial aplicada en las estructuras normativas, demostrando que con un razonamiento poderosamente rápido se llegar a conclusiones de mucho mayor calado, por lo tanto si las apreciaciones son correctas la realización de un programa que desarrolle no solo las circunstancias deónticas y téticas, sino todo lo que contempla el derecho a través de dicha metodología del garantismo experto genera las posibilidades de una justicia mucho más efectiva.Para que la ley de amparo sea efectiva en cuanto la normatividad secundaria deberá de operar con la misma lógica respecto a la sintaxis y en caso de existir el vacío que se pudiera dar es deber del órgano jurisdiccional seguir la construcción de dicha sintaxis para el ejercicio de la justicia, ya que como se ha podido demostrar, el hecho de la existencia de elementos de mecanismos de inteligencia artificial para evitar lagunas y antinomias, no hace a un lado la función del abogado, por el contrario, potencia su labor intelectual abriendo paso así a nuevos paradigmas.

Manuel Gómez Viridiana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Asesor: Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIóN

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (61)

MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIóN

Manuel Gómez Viridiana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel licenciatura se desconoce cómo aplicar la metodología para la elaboración de mapas de riesgo por inundación, por lo que, durante el verano de investigación se realizan estudios, mediante a otras investigaciones.

METODOLOGÍA

Estudio sobre Mapas de Riesgo por Inundación:Durante la primera semana del verano de investigación se realizó una indagación en diferentes fuentes de información, en donde se estudió que los mapas de riesgo por inundación son instrumentos o actuaciones que sirve para mitigar/minimizar los riesgos o daños que generan las inundaciones. Por otra parte, para poder realizar estos mapas, se toman en cuenta cuatro tipologías; mapas de áreas inundables, mapas de peligrosidad, mapas de exposición, mapas de vulnerabilidad a las inundaciones, en donde, el conjunto/unión de estos cuatro mapas dan como resultado al mapa de riesgo de daños por inundación o también llamado mapas de riesgo por inundación. Uso de los SIG enfocados a la construcción de mapas de riesgo por inundación: En la segunda semana del verano, se estudió sobre el uso de los SIGs en la construcción de mapas de riesgo por inundación, en lo cual se pudo comprender que son una herramienta de gran potencial que, permite trabajar tanto como en la planificación territorial (implementación de niveles de prevención frente a las amenazas a las que está expuesto un territorio) y, por otro, dar respuestas eficientes frente a la ocurrencia de una emergencia o catástrofe.Los SIGs se pueden emplear en diferentes niveles de profundidad en el campo de los riesgos naturales como, por ejemplo; estudio sobre acontecimientos catastróficos, alimentar modelos de evaluación de riesgos, implementación dealgunas de las fases de la evaluación del riesgo, determina la peligrosidad, la exposición, la vulnerabilidad y el riesgo consiguiente (ETXEBERRIA RAMÍREZ. PAULO, 2005).Estudio de los mapas de vulnerabilidad en zonas urbanas: Durante la tercera semana, se estudió sobre la vulnerabilidad en zonas urbanas, por lo que se comprendió que la vulnerabilidad es como una debilidad frente a amenazas y como incapacidad de recuperación después de que ha ocurrido un desastre, esta última entendida como un proceso multidimensional que confluye con el riesgo o probabilidad del individuo, hogar o comunidad de ser dañado ante cambios o permanencia situaciones externas y/o internas.Las inundaciones en una ciudad se presentan generalmente como resultado del proceso de urbanización en zonas no idóneas para los establecimientos humanos, mientras que las principales afectaciones de las inundaciones pueden ser diversas, como son; pérdidas de vidas humanas, pérdida del patrimonio o de bienes de la población, daños a la infraestructura, daños al comercio, a las zonas agropecuarias, erosión del suelo, etc. Por lo que, la percepción ante a estos fenómenos es que constituyen una amenaza para la población que habita en las áreas sometidas a dichos eventos, y por lo tanto está expuesta a ellos, el nivel de afectación depende del nivel de vulnerabilidad que tenga dicha población en el momento del evento en cuestión.Mapas de peligro por inundación: En la cuarta semana, se realizó una investigación en diferentes fuentes de información, en lo cual se encontró que los mapas de peligro se definen en ciertos criterios, que pueden ser tirante y velocidad del agua alcanzada en las calles, ríos o arroyos.Al desbordamiento del cauce natural de los ríos se le conoce como inundación fluvial. Cuando se debe a un escurrimiento de lluvias dentro de una zona urbana y después de saturarse el suelo, su agua excedente dura horas o días, se le denomina inundación pluvial(CENAPRED, 2006).Por lo tanto, estos tipos de mapas se consideran como una herramienta esencial para calcular diferentes periodos de retorno zonas de la ciudad con potencial importante de inundación; áreas más vulnerables debido al tipo de construcción de las casas habitación; espacios en los que habita un número mayor de personas de edad avanzada, a quienes la inundación puede poner en riesgo; costos generados por daños probables de la inundación; beneficio-costo de las inversiones para mitigar los problemas de inundación; rutas de evacuación a refugios seguros para eventos de lluvia extremos; acciones estructurales y no estructurales que mitiguen los daños probables generados por una inundación.Mapas de riesgo por inundación: Durante la quinta y sexta semana de verano de investigación, se estudió por medio de diferentes fuentes de información que, los mapas de riesgo son los que integran a las amenazas potenciales con las vulnerabilidades de actividades económicas cuando se exponen a inundaciones de un rango de probabilidades. En lo cual se considera que el riesgo es el único parámetro que permite una comparación de los diferentes riesgos y es una necesidad en la evaluación económica. Aunque la pérdida de vidas se expresa a veces en términos monetarios, el riesgo para las personas se debe mostrar por separado, porque la aceptación difiere considerablemente para los diferentes usuarios del mapa.El riesgo es la combinación de tres factores: valor de los bienes expuestos (C), vulnerabilidad (V) y probabilidad (P) de que se exceda la variable aleatoria que caracteriza un hecho potencialmente dañino.

CONCLUSIONES

Con el presente trabajo se concluye lo programado, para este verano de investigación, en donde se adquirió conocimientos teóricos sobre cómo aplicar la metodología para la creación de mapas de riesgo por inundación, para así ponerlos en práctica durante la formación académica y laboral.Por otro parte, se recomienda agregar esta materia en las universidades que son afines, para poder generar proyectos que pueden beneficiar al desarrollo académico y a la población en particular.

Manuel Martínez José Ángel, Universidad Veracruzana

Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE LOS PRODUCTOS DE REACCIóN DEL 2-CLORODIFENILACETAMIDA Y UN COMPUESTO TIPO PINCER DERIVADO DEL ISOPROPILO MEDIANTE TéCNICAS DE CROMATOGRAFíA Y RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (62)

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE LOS PRODUCTOS DE REACCIóN DEL 2-CLORODIFENILACETAMIDA Y UN COMPUESTO TIPO PINCER DERIVADO DEL ISOPROPILO MEDIANTE TéCNICAS DE CROMATOGRAFíA Y RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR.

Manuel Martínez José Ángel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos pincer tienen gran importancia en el desarrollo de la química, ya sea en temas como la catálisis homogénea, las transformaciones orgánicas enantioselectivas, la activación de enlaces fuertes, la importancia biológica,etc. Estos compuestos pinceractúan como potenciales agentes terapéuticos o farmacéuticos, debido a que son compuestos que tienenpropiedades catalíticas y anticancerígenas además deotras aplicaciones en la química medicinal.En este proyecto se buscó solucionar la dificultad técnicade la separación de los compuestos formados de lareacción del derivado tipo pincer del isopropilo y el 2-clorodifenilacetamida.

METODOLOGÍA

Sintetizar los compuestos 1a y 1b a partir de la reacciónde 0.39 mmol de un compuesto tipo pincer derivado delisopropilo y 0.59 mmol de NaB(oMe)4. Se dejó reaccionardurante 1 hora, posterior a este tiempo se agregó 0.49mmol de 2-clorodifenilacetamida utilizando THF enatmósfera de Nitrógeno.Separar los productos de reacción de los reactantes através de filtración posterior a las 24 horas de reacciónpara poder concentrar la muestra y llevarla a la columnade cromatografía, utilizando diclorometano.Posteriormente, se realizó una segunda columna dehexano- acetato de etilo (9:1) para separar los dosproductos deseados.Caracterizar y evaluar los resultados obtenidos en ellaboratorio a través de Resonancia Magnética Nuclear(RMN).

CONCLUSIONES

Se logró obtener y separar los dos compuestos 1a y1b utilizando la columna de cromatografíaconfirmándose por medio del RMN. Para lasseparaciones en columna se observó la importanciadel solvente, el tamaño de la columna, el volumen enel que se disolvió la muestra, etc.Es importante mencionar que es necesario realizar unfiltrado antes de ingresar la muestra a la columna decromatografía.

Manzanarez Madrigal José Roberto, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Dra. Dra. Maria del Socorro Montaño Rodriguez, Universidad Autónoma de Baja California


INVESTIGACIONES EN PLANEACIóN, POLíTICA LINGüíSTICA, Y LA RELACIóN DEL INGLéS LA EMPLEABILIDAD EN MéXICO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (63)

INVESTIGACIONES EN PLANEACIóN, POLíTICA LINGüíSTICA, Y LA RELACIóN DEL INGLéS LA EMPLEABILIDAD EN MéXICO

Manzanarez Madrigal José Roberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Dra. Maria del Socorro Montaño Rodriguez, Universidad Autónoma de Baja California

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el estado del conocimiento de la planeación y política lingüística y la relación del inglés en la empleabilidad nacional? a partir de las dimensiones y los objetos de conocimiento que atiende cada una de las investigaciones encontradas a nivel nacional, se optó por un nivel de clasificación que atiende a cuatro diferentes factores en PPL, con respecto al objeto de estudio que abordan es decir investigaciones centradas en procesos implementados de planeación y política lingüística, investigaciones específicas del saber, y aquellas que toman como punto de partida el profesor y/o estudiante en las políticas lingüísticas.Demostrar laimportancia que tiene el estudio de estas dos temáticas para efectos del desarrollo de las oportunidades de empleabilidad en la fuerza de trabajo de nuestro país.

METODOLOGÍA

El método que se siguió para realizar el análisis del conjunto de trabajos de PPL y RI-E consistió en revisar la base de datos a nivel nacional, con el propósito de identificar los trabajos que reunían las siguientes investigaciones en las temáticas:Planeación y política lingüística (PPL)La relación del inglés y la empleabilidad en México (RI-E)Los criterios para la inclusión de los trabajos de investigación es que las investigaciones tengan como objeto de estudio la PPL y la RI-E desde cualquier ámbito estudiado, ese fue el único criterio considerado el abordaje de las temáticas mencionadas para la selección de trabajos, esto permitió seleccionar todos los trabajos en los estados participantes,con base en los trabajos analizados, se detectaron 4 estados donde se realiza investigación en PPL y un estado en RI-E. resalta de los 28 estados.Una vez llevada a cabo la detección de trabajos se procedió a analizar cada una de las publicaciones de acuerdo a los siguientes criterios:Objeto de estudio de las investigacionesTipo de acercamiento cuantitativo, cualitativo y mixtoContenidoTipo de textosInstituciones

CONCLUSIONES

Finalmente, es pertinente señalar que, hasta hoy, no se observa que, de los distintos acercamientos y estudios haya surgido una evaluación y seguimiento o contrastación de resultados entre los investigadores, ya que no existe un diálogo intelectual entre los investigadores. Esto se pudo constatar en la revisión que se hizo de la bibliografía, ya que a excepción de Hernández-García y Villegas quien cita a Reyes, Murrieta y Hernández, en el estudio realizado, resalta como elemento de reflexión en algunos casos, la forma de abordar las investigaciones analizadas, ya que es necesario hacer uso de una formalidad metodológica de investigación, debido a que algunos de los investigadores no especifican el tipo de sujetos de estudio con los que trabajan, no describen los métodos de análisis de la información o plantean que los enfoques utilizados son de cierta índole y en la práctica no cumplen con la metodología de ese enfoque o el alcance en estas investigaciones.Este análisis demuestra que es necesario realizar mayores esfuerzos por parte de los investigadores paraconsolidar los temas que proponen y no sea sólo un esfuerzo de una sola vez, sino que continúen con las investigaciones tal como es el caso de Toledo-Sarracino quien tiene una línea de investigación consolidada en sus trabajos de PPL, y que promueve la reflexión de la temática a los investigadores noveles para un mejor y mayor conocimiento de los fenómenos asociados a la PPL y a la RI-E.

Manzano Cazares Stefanny Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara


EL RéGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA, PERSONAS FíSICAS. PERCEPCIóN DE LOS SUJETOS PASIVOS EN LA ZONA DE LAS PLAYAS DE BAHíA DE BANDERAS.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (64)

EL RéGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA, PERSONAS FíSICAS. PERCEPCIóN DE LOS SUJETOS PASIVOS EN LA ZONA DE LAS PLAYAS DE BAHíA DE BANDERAS.

Manzano Cazares Stefanny Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se pretende conocer cuál es la situación que prevalece en los contribuyentes personas físicas de puestos fijos, semifijo y ambulantes que realicen únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes en la zona de las playas de Bahía de Banderas de los municipios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta en relación a la implementación del Régimen Simplificado de Confianza en sustitución del Régimen de Incorporación Fiscal

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación fue una metodología cualitativa, una vez recolectada la información y datos requeridos para nuestro estudio, se utilizó una búsqueda de documentos bibliográficos y de archivo, y se elaboró ​​una encuesta que contenía 23 preguntas directas y objetivas, las cuales fueron aplicadas más tarde. A los contribuyentes de las playas del área de Bahía de banderas en el estado de Nayarit y Jalisco, posteriormente, como paso final para obtener los resultados, capturamos los datos recolectados en el programa IBM SPSS, y en la investigación que realizamos, transcribimos y analizamos el contenido.

CONCLUSIONES

Ante el desconocimiento por parte de los contribuyentes sobre el nuevo Régimen simplificado de confianza de las playas de bahía de banderas, de un total de 200 encuestas realizadas en el interior de las playas de Jalisco y Nayarit, pudimos percatarnos que la mayoría no conocen los cambios efectuados para seguir en el nuevo régimen simplificado de confianza (RESICO), dado que muchos de ellos tienen a su contador y él es el que se encarga de hacer los pagos periódicamente cuando les toca hacer el pago, muchos de los contribuyentes encuestados mencionaron que ellos no manejan la página del SAT ya que les es muy difícil y complicada manejarla, por otra parte y como ya se mencionó anteriormente algunos contribuyentes cuentan con los equipos y programas para estar en posibilidades de expedirlas pero no con los conocimientos para hacer el cambio al nuevo Régimen simplificado de confianza.

Manzano Hernández Ariadna Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Mayra Agustina Pantoja Castro, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco


SIMULACIóN MODULAR DE LA PRESIóN EN PROCESOS USANDO ECUACIONES DE GAS IDEAL Y NO IDEAL

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (65)

SIMULACIóN MODULAR DE LA PRESIóN EN PROCESOS USANDO ECUACIONES DE GAS IDEAL Y NO IDEAL

Manzano Hernández Ariadna Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mayra Agustina Pantoja Castro, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En ingeniería las soluciones a problemas de diversa índole pueden ir desde lo analítico a lo numérico; dependiendo el grado de complejidad, puede que cada vez sea menos posible obtener una solución exacta, por lo que los métodos numéricos se deben complementar con una herramienta importante: los simuladores. El uso de simuladores ha ido incrementando de la mano con el avance de la rama informática y fue hasta los años 70 cuando se expandió gracias a la velocidad de las computadoras, hasta llegar al día de hoy en el que muchos programas requieren de licencias para ser ejecutados, de hecho, algunas instituciones cuentan con las mismas, pero cuando no está dentro de las posibilidades su adquisición debido a los costos, frena el desarrollo de ciertas habilidades como son el diseño de procesos, la modificación de variables de interés, entrenamiento de personal, etc. Es por esto que se estudia en el verano de investigación la herramienta Visual Basic for Applications (VBA) de Excel que es muy accesible y permite desarrollar la presentación de un problema en una interfaz que sea fácil de entender hasta para un principiante en el tema, además de que el material de apoyo necesario para aprender a utilizar el programador se encuentra disponible de manera libre.

METODOLOGÍA

Para este trabajo se tomó como caso de estudio el cálculo de la presión de un gas desde el enfoque ideal y el no ideal con base en las ecuaciones ya establecidas de Van der Waals y de Soave.El problema se simuló creando una interfaz en Visual Basic (VB) ingresando desde Excelpartiendo de un formulario de usuario en blanco y de una ventana en donde se debe programar completamente el código y la sintaxis necesaria, ya que la página de escritura del código se encuentra también en blanco.Con el programa Excel ya abierto, se ejecutó VBA desde la pestaña Programador. Desde este apartado se insertó un botón de comando para tener un acceso directo a dicha interfaz que aparece en forma de cuadro de diálogo para el usuario. En la ventana de VBA, se muestra un apartado que pertenece al código y está en blanco para el desarrollo de las herramientas que presenta la aplicación; se agregó un formulario de usuario (Userform) para poder realizar el diseño del problema con ayuda de los controles que aparecen en el cuadro de herramientas, mismos cuyas propiedades son modificables mediante la ventana de propiedades.Con ayuda de los controles que aparecen en el cuadro de herramientas, se agregó una página múltiple en el Userform para dividir en secciones el trabajo.Para la portada se agregó una imagen con el control ‘etiqueta’, así como botones de comando para salir de la interfaz o continuar a la página siguiente, mismos que fueron programados para la función que indican dando doble clic en los mismos. En laecuación de gas ideal se agregó el título principal insertando una etiqueta y se configuró todo su formato desde la ventana de propiedades, pero se dividió en secciones con el uso del control ‘marco’ herramientas y que brinda la función de contenedor de otros botones (controles).Para cada ecuación de cálculo de presión la constante universal de los gaseses el valor que va a indicar las unidades que tendrán los otros datos.Para presentar los valores de la constante universal de los gases se utilizó el control ‘cuadro combinado’ y en el código del mismo se agregaron algunos valores, además de que, mediante el condicional if -aplicado a cuadros de texto- se asignaron las unidades correspondientes según la constante universal elegida.Se agregaron controles de ‘barras de desplazamiento’ que fueron configuradas en el código para mostrar determinados valores dependiendo del posicionamiento de la barra; así como botones de comando para realizar acciones importantes cómo calcular el resultado final, mismo botón en el que se indica resolver la ecuación para cada caso.Para la sección de la ecuación de van Der Waals, el procedimiento y las instrucciones son las mismas aunque para esta página y las que siguen se incluye uno especialmente para mostrar documentos que contienen datos que se solicitan. Los cuadros de texto o etiquetas que debe completar el usuario son para los datos de la constante universal de los gases, que también se pueden elegir como en el caso de la ecuación de gas ideal, la temperatura, el volumen específico, el peso molecular de la sustancia de interés, la temperatura crítica y la presión crítica. Como las ecuaciones que se han mencionado para la no idealidad utilizan el volumen molar, se escribieron instrucciones para el usuario utilizando el control ‘marco’, además de que se especificó en el código de los controles indicados que este valor se calcule primero porque depende de lo que el usuario introduzca en los apartados de volumen específico y de peso molecular, lo mismo para el cálculo de los parámetros a y b. La principal diferencia que se da entre la página para calcular la presión con la ecuación de van der Waals y la página para calcular la presión con la ecuación de Soave es un dato extra que se le pide al usuario: el valor de omega. Finalmente, para el apartado de la ecuación de estado genérica, adicionalmente se utilizaron los controles ‘botón de opción’ y ‘botón de alternar’ para que la interfaz se modifique en función de la elección del usuario y que muestre los datos o apartados correctos para su llenado incluyendo la tabla con la asignación de parámetros para cada ecuación de estado. Una vez realizada la interfaz se verificó que funcione de forma correcta.

CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia del programa Delfín se adquirieron diversos conocimientos yhabilidades respecto a la simulación, sin embargo, practicar con esta herramienta que no tiene ningún costo significó una gran ventaja de desarrollo de la creatividad y la aptitud de contemplar diversos aspectos para que una interfaz funcione lo más dinámica para cualquiera que desee ejecutarla,para crear otro en el área que uno se desempeñe forma profesional ya que esta herramienta puede permitir crear módulos de simulación y recrear las condiciones que simula un simulador comercial para problemas de poca complejidad.

Manzo Amezcua Nancy Paola, Instituto Tecnológico de Jiquilpan

Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo


GENERACIóN DE UN APLANADO QUE SEA ECONóMICO, UTILIZANDO MATERIALES DERIVADOS DE LA ARCILLA. EN EL JACAL VILLA VICTORIA, ESTADO DE MéXICO, MéXICO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (66)

GENERACIóN DE UN APLANADO QUE SEA ECONóMICO, UTILIZANDO MATERIALES DERIVADOS DE LA ARCILLA. EN EL JACAL VILLA VICTORIA, ESTADO DE MéXICO, MéXICO.

Manzo Amezcua Nancy Paola, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, en la zona rural de Villa Victoria, se ha venido presentando un problema bastante común, este es el estético en la mayoría de las construcciones, y es que la pluralidad de estas ha sido desarrollada, con base a un proceso constructivo ya muy conocido, la autoconstrucción.En la actualidad, la implementación de acabados en la construcción es un tema de gran relevancia, no solo por los costos elevados, sino por la dificultad de adquisición de estos.Hasta el año en curso, en El Jacal Villa Victoria, Estado de México, México, la implementación de un aplanado en las obras, no se realiza con regularidad, esto por los costos elevados que este mismo conlleva.

METODOLOGÍA

Se obtuvieron materiales naturales y de facil acceso al publico de la localidad.ArcillaPara la obtención del material, ha sido necesario realizar una excavación a un metro de profundidad de esta manera se asegura la pureza del material, esto con la finalidad de evitar la incorporación de otros materiales, tales como, piedras, materia vegetal, elementos en descomposición, entre otras.Pulpa de nopalPara obtener la pulpa de nopal, es necesario que los nopales sean de excelente calidad, de alguna manera que no estén tiernos y que sobre todo tengan un grosor aproximado de 1cm o más, Posterior a ello, es necesario retirar la piel de cada pieza para obtener la pulpa.TierraLa tierra colorada, es opcional y puede ser sustituida con cualquier otro tipo de tierra, dependiendo del color que se desea lograr. En cuanto al aditivo, en este caso adhecon, este material es comercializado en cualquier tipo de ferretería o casa de materiales.TrituraciónComo siguiente paso se requiere hacer la trituración de la arcilla con el fin de eliminar las partículas de tamaño considerable que vengan en la muestra previamente extraída del suelo posteriormente a ello se hace un harneado para lograr una muestra correctamente fina, de la misma manera que con la tierra colorada.SecadoEs necesario secar en un ambiente natural sin la interacción directa del sol en un lapso de 2 días con la intención de que se sequen todas las partículas húmedas que contenga la muestra a fin de lograr de que la mezcla no provoque grietas en las diferentes zonas aplicadas al momento de ser empleado en la construcción en la etapa de acabados.MolidoComo tercer paso encontramos el molido de los elementos extraídos, como lo son la arcilla, la tierra colorada, la pulpa del nopal y Ocochal, para lograr una mezcla uniforme de todos los elementos.EmpaquetadoFinalmente se lleva a cabo el empaquetado de este compuesto en porciones de 1 kilogramo, el envase está elaborado con un material similar al que aplican las empresas dedicadas a la producción de cemento para la construcción.AlmacenamientoPara el almacenamiento de este empaquetado se requiere que el lugar este en un ambiente seco, lo que permite que el material no endurezca en el empaque.ComercializaciónLa distribución del prototipo final se distribuirá a comercios que se dediquen a acabados para la construcción de viviendas de todo tipo y así ser comercializado de manera eficaz por puntos de venta.Elaboración de la mezclaPara la realización de la mezcla, se procede a sacar la materia prima del embalaje o envase de 1kg, se recomienda hacer la mezcla en una superficie homogénea, agregar de 200 a 400ml de agua, según la mezcla que se desea obtener.Formando una canaleta, se procede a agregar el adhecon a la mezcla, de esta manera se logra obtner la resistencia adecuada, en el aplanaAplicaciónPara la aplicación de la pasta, será necesario, tomar en cuenta las siguientes consideraciones:Obtener una mezcla homogénea.Que la superficie donde será aplicada no cuente con partículas de polvo o materia granular que impidan la correcta adherencia del material sobre la superficie.Sacar niveles.Humedecer la superficie o área donde se llevará a cabo la aplicación de la mezcla.Aplicar con una herramienta especializada (Cuchara de albañilería, llana).Poner muestras que servirán de guía para la correcta nivelación de la pasta.Reglear toda la superficie, para generar una superficie rugosa y homogénea.En caso de ser necesario, pasar una esponja húmeda para generar una superficie homogénea.SecadoEl secado del material deberá ser a temperatura ambiente, tomando en cuenta lassiguientes consideraciones:Cubrir la superficie de aplicación para evitar la incidencia solar de manera directa.Evitar aplicar calor al material.Recomendable descubrir por las noches las pasta para que la misma seque a temperatura ambiente por las noches.Recogida y análisis de datos.Al momento de realizar el prototipo se observaron las siguientes reacciones, en los procesos de mezcla, preparación y aplicación del material:Una correcta incorporación y mezcla de los materiales.La mezcla que se obtiene presenta propiedades adherentes, similares a la de otros aplanados, con materiales convencionales.La pasta incluso permite generar textura.Es manejable, por lo que se puede trabajar de manera correcta con la mezcla.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los distintos tipos de materiales que se pueden utilizar para el desarrollo de repellados. Así mismo se puso en práctica lo teórico, creando prototipos que pueden competir con los convencionales (mortero,arena o cemento, cal) dejando como resultados favorables y económicos.

Manzo Chávez Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Asesor: M.C. Sara Lucía Gutiérrez Sarabia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa


EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DOCENTE. UNA VISIóN DESDE LA EXPERIENCIA DEL PROFESORADO DE EDUCACIóN BáSICA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (67)

EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DOCENTE. UNA VISIóN DESDE LA EXPERIENCIA DEL PROFESORADO DE EDUCACIóN BáSICA

Manzo Chávez Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Sara Lucía Gutiérrez Sarabia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación es una prioridad dentro de los proyectos escolares para tomar en cuenta diversos factores, como el aprendizaje de los estudiantes, el desempeño del docente y el trabajo de la institución, porque facilita el proceso de preparación, ayuda a realizar mejores propuestas educativas y retroalimenta el desempeño del docente, sin embargo, es necesario conocer la experiencia del docente al ser sujeto evaluado.Esto se debe a que en México en los últimos años ha buscado mejorar la calidad educativa y a puesto énfasis en los resultados evaluativos, para así poder reconocer el desempeño del maestro e impulsar su formación continua, apegándose en el cuarto objetivo de la Agenda 2030 que aprueba la ONU, esto para lograr el pensamiento crítico y formativo en los docentes mediante la educación y retroalimentación. Evaluar el desempeño docente es un apoyo de reconfigurar los instrumentos y prácticas educativas para lograr una educación de calidad.

METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de esta investigación se lleva desde la etnografía, utilizando también la etnometodología, esto para generar una relación entre los resultados obtenidos con las herramientas de entrevistas y cuestionario. A través de la aplicación de entrevistas a docentes de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) se obtuvo información de su experiencia profesional, sus referentes teóricos y el contexto de su nivel educativo. Además de las entrevistas y su grabación, se realizó un cuestionario para indagar sobre el sentir del docente ante la valoración de las instituciones evaluadoras del desempeño de los maestros, obteniendo 33 respuestas.La actual administración del gobierno mexicano es conocido popularmente como la cuarta transformación (4T) para reconstruir al país, se propone cumplir con los criterios del artículo tercero Constitucional, con ayuda de la Unidad del Sistema para la Carrera de los Maestros y las Maestras (USICAMM) que impulsa la formación continua de los docentes a través de sus evaluaciones. Se ha logrado agilizar la manera de investigación teórica y fortalecer las técnicas de recolección de datos ante los sujetos entrevistados y cuestionados, obteniendo cuatro categorías generales que definen a detalle su experiencia docente al ser evaluado por su desempeño en la educación básica y la forma en como afecta o favorece su labor docente.

CONCLUSIONES

Concluyendo que todos coinciden en requerir retroalimentación por parte de las instituciones evaluadoras para valorar, analizar y reflexionar sobre sus respuestas erróneas y así poder continuar preparando su desempeño profesional dentro y fuera del aula.El trabajo se basa en cuatro categorías, en las cuales se integran los resultados de los cuestionarios y las entrevistas. La primer categoría es la Evaluación Educativa donde se obtiene con resultados la reflexión de la metodología al transmitir los conocimientos, en la segunda, Evaluación del Desempeño se obtiene que los docentes cuestionan su manera de enseñar a partir de las evaluaciones aunque no siempre den en realidad cuenta de su desempeño dentro del aula. Dentro de esa categoría tenemos Tipos de Evaluación donde se mencionan las instituciones evaluadoras como USICAMM, CENEVAL, el INEE y al MEJOREDU.La tercer categoría, Experiencia Evaluativa, conocemos que la sociedad cambia al igual que los nuevos temas por impartir, por eso el docente se debe mantener con un formación continua y ser motivado para hacerlo. Aquí tenemos la subcategoría de Necesidades Observadas y Experiencia/Opinión en el contexto de su profesión, la primera habla de que el docente requiere de retroalimentación después de sus evaluaciones y un acompañamiento en sus primeros años de cátedra, mientras la segunda habla de la complejidad de tareas que implicar ser docente en la actualidad.La última y cuarta categoría es la Valoración de sí, en ella rescatamos que los docentes se permiten reflexionar de su conocimiento y replanteando su método de trabajo, mediante la autorreflexión, autocrítica y valoración de su desempeño. Dentro de esta categoría tenemos la Autoevaluación en donde el docente reconoce sus múltiples factores de habilidad, conocimiento, antigüedad y actitud que tienen y las carencias de conocimiento que requieren fortalecer.

Manzo Hernández Javier, Instituto Tecnológico de Jiquilpan

Asesor: Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima


CONTROL DE ROBOTS MANIPULADORES, SOFT ROBOTS,CONTROL HáPTICO; Y TELEOPERACIóN

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (68)

CONTROL DE ROBOTS MANIPULADORES, SOFT ROBOTS,CONTROL HáPTICO; Y TELEOPERACIóN

Manzo Hernández Javier, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de la autonomía siempre ha sido un objetivo fundamental de la robótica. Durante años se ha tratado de que los robots estén dotados de capacidades de percepción y función autónoma, sin la intervención de los humanos. La teleoperación de robots, describe la clase de sistemas robóticos que son remotamente controlados por seres humanos.Los robots con este sistema en consecuencia se diferencian de los robots autónomos en que estos últimos no requieren de la intervención humana para completar una tarea dada. La diferencia entre un robot autónomo y un robot teleoperado es sin embargo indefinido. Esto ya que algunos robots pueden tener un considerable grado de autonomía local. En consecuencia, se libera al operador humano de decisiones de un nivel de control bajo (Chávez, 2012).Los robots industriales actuales son capaces de realizar autónomamente numerosas operaciones en procesos de fabricación. Sin embargo, la actuación de robots en entornos naturales no acondicionados y con dinámicas no predecibles requiere funciones de interacción con el entorno y capacidades de deliberación mucho más complejas.

METODOLOGÍA

A lo largo de la estancia, me vi envuelto a comprender temas de mecatrónica, matemáticas y controladores que desconocía. También, tuve que saber utilizar diferentes softwares con los que se trabajaba y algunos más para poder encontrar soluciones por si algún inconveniente se presentaba.Una vez que tenía bien planteado en qué plataformas y con qué información se iba a trabajar, procedí a colaborar con mis compañeros para, primeramente, aplicar un controlador PID a los robots OMNI PHANToM® que eran con los que trabajábamos la teleoperación. Lo que principalmente se buscaba es que un robot pudiera trabajar como amo mandando señales que el otro robot (esclavo) tendría que recrear.Esto, a su vez, lo implementábamos con un controlador PÍD que se programo con el software de SIMULINK en MatLab, para que ninguno de los dos robots hiciera movimientos bruscos puesto que se dañarían los robots y no se estaría controlando la fuerza con la que hacen los movimientos.La conectividad era tal que un robot estaba conectado a una PC mientras que esta PC estaba conectada a otra, ésta última PC estaría conectada a otro robot, simulando la teleoperación que se buscaba.Una vez listo esto, proseguimos a trabajar un robot con un sensor de fuerza de la marca ATI para poder ver que tanta fuerza hacía hacia los diferentes ejes de una base cuadrada impresa en 3D. Esto se hacía para poder regular la fuerza con la que trabajaba y, también, ver que el otro robot con el que se trabaja la teleoperación aplique la misma fuerza y no haya algún incremento o decremento de la fuerza que se aplica uno u otro.Esto último, dado los tiempos, no lo pude completar así que se podría decir que, aunque teóricamente funcione, se queda como una hipótesis que se tendrá que probar tiempo después.

CONCLUSIONES

Durante la estancia pude aprender nuevas cosas y las pude aplicar, además de que se le daba un enfoque muy práctico para trabajar el proyecto pensando más allá de solo el manejo de los robots. La teleoperacion es un campo que mucha gente a trabajado pero que hoy en día es difícil encontrar información útil para trabajar con ella. Además, existen prácticas relacionadas al tema pero que tienen por lo menos 5 años de antigüedad por lo que fue un reto lograr que esto funcionara sabiendo trabajar en las distintas plataformas con las que trabajamos. Y, además, no se pudo terminar todo lo que se planeaba del proyecto, por lo tanto, tengo más posibilidad de estudiar con muchísimas mas fuentes o plataformas y poder extraer información más de vanguardia y poder tener ya una aplicación un poco más grande que con sólo robots de pequeña escala.

Manzo Ibarria María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí


FERNANDO QUIJANO PITMAN: COARTACIóN AóRTICA Y OTRAS APORTACIONES A LA CIRUGíA TORáCICA EN MéXICO. FERNANDO QUIJANO PITMAN: AORTIC COARCTATION AND OTHER CONTRIBUTIONS TO THORACIC SURGERY IN MEXICO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (69)

FERNANDO QUIJANO PITMAN: COARTACIóN AóRTICA Y OTRAS APORTACIONES A LA CIRUGíA TORáCICA EN MéXICO. FERNANDO QUIJANO PITMAN: AORTIC COARCTATION AND OTHER CONTRIBUTIONS TO THORACIC SURGERY IN MEXICO.

Manzo Ibarria María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el transcurso del tiempo, una larga serie de estudios otorgaron a los cirujanos a nivel mundial el conocimiento de la coartación aórtica, padecimiento mecánico obstructivo el cual es tratado propiamente con procedimiento quirúrgico. La cirugía fue ejecutada por primera vez en México por el habilidoso cirujano Clemente Robles (1948) en el Instituto Nacional de Cardiología, dicho médico fue además fuente de inspiración para el médico cirujano Fernando Quijano Pitman, quien, posteriormente, encontraría pasión por la complejidad de la técnica y la elegancia de su ejecución, adentrándose entonces en su estudio y análisis. ¿Cuál es la etiopatogenia de la coartación aórtica? ¿Qué aspectos son vitales para comprenderla? Según el tratamiento quirúrgico descrito por Crafoord (1945) y Gross (1946)¿cuáles son los pasos a seguir en esta técnica, y cómo mejorarla?Mismos cuestionamientos lo llevaron a la realización de su obraCoartación Aórtica (1968), donde exponesu propia clasificación de la patología, siendo esta una base de principios completos y estructurados dado a la consideración tanto anatómica como hemodinámica; un libro enriquecido de conocimiento y fundamentos trascendentales para la cirugía torácica, no sólo en siglo XX, sino también para futuras generaciones médicas, puesto que,los antecedentes propios de laintervención quirúrgica propiciaron avances en el tratamiento de lo que conocemoseshoy en día.Con 200 casos operados, Quijano Pitman proporcionó una visión integral de la coartación aórtica, además, escribió más de 128 artículos científicos gracias a su pasión por la investigación, propiamente de la historia de la medicina. Personaje potosino en la historia de nuestro país que merece mención y reconocimiento gracias a sus aportes a la cirugía torácica, aportes como hombre de ciencia y docente.

METODOLOGÍA

En la introducción biográfica, tras la realización de entrevistas a médicos historiadores que proporcionaron información pertinente para el desarrollo de mi artículo (Dr. Carlos Agustín Rodríguez Paz, Dr. Rolando Neri-Vela, Dr. Marco Vázquez)se desean exponer datos biográficos trascendentes en la formación del médicoQuijano Pitman como cirujano e investigador.
¿Quién fue Fernando Quijano Pitman? Médico Cirujano, docente e historiador. ¿Quiénes fueron su inspiración? ¿Por qué coartación aórtica?La elaboración deuna línea del tiempo que muestre cronológicamente las aportaciones de Quijanoa la cirugía torácica en México (1958), tales como publicaciones de su autoría (libros, artículos),cargos y/o nombramientos importantes en su carrera y formación, su papel comodocente, entre otras. Además, se busca comprender qué es la coartación aórtica (etiopatogenia), cuál es su clasificación, y cuáles fueron los aportes en materia del cirujano Quijano Pitman, ¿cuál fue laclasificación descrita? ¿en qué se basó? ¿en qué difiere o en qué coincide con la clasificación actual?.Analizar la técnica quirúrgica yexponer a su vezlosaportes e innovaciones a la cirugía torácica en cuestión.

CONCLUSIONES

Fomentar en el lectorun espíritu crítico. Esta línea de investigación tiene por objeto proporcionaral lector (sea médico en formación, médico general o cirujano, o cualquier profesional de la salud interesado en el tema), un artículo connarrativa amena que contengainformación importante y sintetizadasobre lo que fue lavida y trabajo del Dr. Fernando Quijano Pitman. Se desea proporcionar auxiliaresdidácticos (línea del tiempo, imagencomparativa de la clasificación de la coartación aórtica actual y del médico de interés F. Quijano) que facilite la comprensión y representación de lo que es el tema.

Manzo Martínez Mónica Reneé, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Balter Trujillo Navarrete, Instituto Tecnológico de Tijuana


ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTROQUIMICAS DE NANOVARILLAS DE OXIDO DE MANGANESO DOPADAS CON TIERRAS RARAS PARA APLICACIONES AMBIENTALES

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (70)

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTROQUIMICAS DE NANOVARILLAS DE OXIDO DE MANGANESO DOPADAS CON TIERRAS RARAS PARA APLICACIONES AMBIENTALES

Manzo Martínez Mónica Reneé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Balter Trujillo Navarrete, Instituto Tecnológico de Tijuana

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analizaron dos potenciales aplicaciones ambientales: (1) El uso potencial del catalizador en las celdas de combustibles para la generación de H2. Brevemente, Las celdas de combustible son atractivas debido a que representan una forma alternativa de obtención de energía, cuya eficiencia alcanza hasta el 80% debido a que su generación de energía eléctrica es de forma directa. Consisten en una celda electroquímica que convierte la energía química de un combustible (generalmente hidrógeno) y un agente oxidante (mayormente oxígeno) en electricidad por reacciones redox y son capaces de producir esa electricidad continuamente conforme se les suministre combustible y oxígeno. Se sabe que el mejor electrocatalizador es el platino, pero debido a sus altos costos y a su poca abundancia en la corteza terrestre, se opta por usar otros metales como el óxido de manganeso (MnO2).Por otra parte, (2) el uso del catalizador en la fotodegradación de contaminantes emergentes. Brevemente, las nanovarillas de MnO2 se usaron para degradar contaminantes que tienen afectaciones a las cadenas tróficas. Se eligió a la Rodamina B, debido a que según un informe técnico realizado en 2007 por parte de la compañía chilena Bentos Servicios y Equipos Marinos LTDA; el uso de la Rodamina B es tóxica para el ambiente a concentraciones mayores a 10 ppm, por la formación de di-ntirosamina (compuesto cancerígeno), en presencia de nitrito.En el presente trabajo, se sintetizaron nanovarillas de MnO2 dopadas con tierras raras (REE) por el método hidrotermal, y se estudiaron por difracción de rayos-X, microscopia electrónica de barrido (SEM), voltamperometría cíclica (CV). Los cuales se usaron como catalizadores en la media celda de combustible para la reducción de oxígeno (RRO), así como su capacidad de fungir como catalizador en un reactor fotocatalítico con lámparas UV.

METODOLOGÍA

Las nanovarillas de MnO2 fueron sintetizadas por el método hidrotermal y dopadas al 0.5% atómico de REE3+: lantano (La), disprosio (Dy), neodimio (Nd), praseodimio (Pr), terbio (Tb), europio (Eu), samario (Sm), gadolinio (Gd). Utilizando una mezcla de 2.5 mmol de MnSO4 y 1 mmol de KMnO4 en 30 ml de agua para cada muestra más el equivalente del 0.5% atómico en miligramos de la tierra rara a dopar, se mezclaron por el periodo de 30 minutos y se secaron por 12 horas en un horno a 120 °C, para después realizar tres lavados y volverlos a secar en un horno a 60 °C por dos días máximo.Posteriormente, se hicieron las aplicaciones electroquímicas y de fotocatálisis.Se realizó la reacción reducción de oxígeno (RRO) en un Electrodo de Disco Rotatorio a diferentes velocidades de barrido para obtener el comportamiento de los óxidos dopados como potenciales celdas de combustible. Para la preparación de las tintas; se pesó 1 mg de cada muestra de óxido de manganeso sintetizado, con 275 µL de etanol y 75 µL de Nafion®, homogeneizado en el ultrasonido. El electrodo de trabajo fue de carbón vítreo y su modificación consistió en agregarle 40 µL de la tinta repartidos en deposiciones de 5 µL, 5 µL, 10 µL, 10 µL y 10 µL, respectivamente. Como electrolito se preparó una solución de NaOH a 0.1 M otorgando así un medio alcalino. Al montar el sistema, se saturó primero con N2 para correr la activación y una prueba a 0 rpm, posteriormente, en otra celda; se saturó con O2 por 10 minutos antes de correr las pruebas a diferentes velocidades de 0, 100, 250, 500, 750, 1000 y 1600 rpm respectivamente.Para la fotocatálisis, se eligió a la rodamina como contaminante a una concentración de 15 ppm, con el MnO2 como catalizador a concentraciones de 100 ppm y 150 ppm, se ajustó el pH de la mezcla a 3; como lo sugiere la literatura para mayor efectividad del catalizador. La fotodegradación se llevó a cabo en un reactor fotocatalítico Rayonet con lámparas UV de 253 Angstroms, dejando a la mezcla del catalizador y el contaminante por un periodo de 30 min en oscuridad para ambientación, tomando muestras cada 10 min por 2 horas y centrifugándolas por 5 min a 6000 rpm para ser analizadas en el UV-Vis a 553 nm.

CONCLUSIONES

Se sintetizaron con éxito las nanovarillas de MnO2, las cuales fueron dopadas conforme lo planificado. A partir de las caracterizaciones fisicoquímica y electroquímica se mencionan los resultados relevantes. El análisis del potencial de inicio, potencial de media onda y el valor de potencial de corriente de las muestras sintetizadas; se observó que el Sm-MnO2 y el Gd-MnO2 son opción para potenciales celdas de combustible a comparación de la muestra de MnO2 sin dopar, puesto que presentaron valores de potencial de corriente de -2.7 y -2.65 mA/cm2 respectivamente, duplicando así el valor del MnO2, el cual fue de -1.43 mA/cm2. En cuanto a la aplicación como catalizadores para fotodegradaciones, el uso de nanovarillas de MnO2 no presentó un elemento que maximizara o acelerara el porcentaje de degradación de la rodamina, puesto que el porcentaje de degradación se mantuvo sin cambios, teniendo un valor de 84.81% en un periodo de dos horas. Los materiales sintetizados presentan un gran potencial para aplicaciones futuras como catalizadores en ambas aplicaciones. Se sugiere futuras investigaciones con Sm-MnO2 y el Gd-MnO2 para fotoelectrocatálisis y su uso como catalizador en una celda de combustible combinado con metales nobles.

Manzo Montes Griselda Janeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Asesor: Dra. Cinthia del Carmen Garcia Arzate, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes


ANáLISIS Y APLICACIóN DE LA ADMINISTRACIóN FINANCIERA EN LAS PYMES DE LOS REYES DE SALGADO MICHOACáN

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (71)

ANáLISIS Y APLICACIóN DE LA ADMINISTRACIóN FINANCIERA EN LAS PYMES DE LOS REYES DE SALGADO MICHOACáN

Figueroa Medina Yoana Araceli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Manzo Montes Griselda Janeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Cinthia del Carmen Garcia Arzate, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El autor(Bravo Malpica, 2010)en su libro administración financiera, define a la misma como las funciones propias de llevar a cabo una planeación de las finanzasen las empresas, así mismo propiciar las mejores condiciones para la obtención de los recursos, mismos que son necesarios para la actividad de cada una de las organizaciones y cuidar de ellos, la administración financiera también va enfocada a generar estrategias financieras que les permita a las organizaciones el crecimiento y la planeación financiera a corto, mediano y largo plazo, con el fin de generar crecimiento económico en las mismas.Según(Castillejos, 2019)en México actualmente no se tiene una investigación concreta sobre el impacto directo que la administración financiera pueda tener sobre las Pymes.En la región de Los Reyes Michoacán, las empresas se han adaptado a las necesidades del mercado, por medio de la oferta y la demanda, han logrado beneficiarse del arduo trabajo que desarrollan día a día desde tempranas horas, sin embargo, el desarrollo e incremento acelerado de las PYMES en cuanto a su actividad, han tenido un cierto descontrol respecto a la administración financiera, que a su vez causa incertidumbre en el futuro de las empresas.El no implementar una correcta administración financiera en las empresas de la región, podría tener como consecuencia el estancamiento de las mismas y el endeudamiento excesivo por la falta de implementar herramientas que les permitan llevar un análisis respecto a sus finanzas y poder tomar decisiones acertadas en cuanto a cuestiones de endeudamiento a crecimiento.

METODOLOGÍA

Población O UniversoPoblación. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales, entre otros". (López, 2004).La población de estudio estará conformada por las Pymes que se encuentran en Los Reyes de Salgado Michoacán, enfocada a los dueños de las mismas, de acuerdo a la página de pymes.org.mx consultada el 20 de julio existen 5007 Pymes en la región que de acuerdo a la aplicación de la fórmula estadística nos dio como muestra 72 empresas.Tipo De EstudioDado que el objetivo del estudio será analizar la situación que tienen las Pymes en los Reyes Michoacán respecto a la administración financiera. El tipo de estudio de esta investigación pretende ser cuantitativo, ya quepermitirá obtener datos más objetivos al momento de generar resultados y conclusiones, se tendrá que salir a analizar la situación en la que se encuentran a través de una encuesta, para poder conocer más a detalle cómo se encuentran y posteriormente poder aplicar de la mejor manera esta metodología.Descripción Del InstrumentoLa investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque investigativo plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es la misma de las ciencias exactas y naturales. (Bonilla y Rodríguez, 1997: 83)Del enfoque cuantitativo se tomará la técnica de encuesta, para poder conocer la situación de las pymes y saber la factibilidad que tienen los propietarios acerca del control en la administración financiera interna de su organizaciónLa encuesta tendrá una estructura total de 10 preguntas donde se encontrarán preguntas de opción múltiple, así como también preguntas abiertas que nos harán conocer las diversas características de las Pymes respecto a la administración financiera.Procedimiento De Recolección De DatosDiseño ExperimentalSe realizará una encuesta que estará dirigida a los propietarios de las Pymes de los Reyes Michoacán. La encuesta será aplicada a través de las herramientas que ofrece el servicio de Google, creando el formulario y así mismo aplicarlo a los propietarios de dichas organizaciones, esta herramienta va a permitir obtener resultados a través de gráficos que ayudarán más adelante a analizar los resultados obtenidos.Trabajo De CampoLos pasos que se llevaran a cabo para poder aplicar la encuesta de manera adecuada son:1. Realizar la encuesta en la aplicación de Google formularios.2. Enviar la encuesta a cada uno de los propietarios, hasta obtener el número total de muestras necesarias.3. Una vez que contesten la encuesta, se va a comenzar a analizar las respuestas obtenidas.4.Se sacarán los resultados y las conclusiones pertinentes a la investigación.Explicación De Cómo Se Realizará El Análisis De DatosEl análisis se obtendrá de los resultados obtenidos de las respuestas de los dueños de las pymes de los Reyes Michoacán, los formularios se realizaron en la plataforma de Drive, dando los resultados en gráficas, porcentajes y en tablas, dando así los resultados y conclusiones siguientes.

CONCLUSIONES

Una vez aplicado el instrumento que nos permitió conocer los resultados de esta investigación podemos concluir que las Pymes de Los Reyes Michoacán, no cuentancon el conocimiento necesario respecto a la administración financiera, ni herramientas electrónicas que en su mayoríales puedan proporcionar información financiera de manera sencilla y eficaz, que les facilite la toma de decisiones respecto a su negocio, aumentando el riesgo de generar fugas de dinero, endeudamientos excesivos y el cierre de su empresa, sin embargo, gracias a esta investigación se puede observar el interés por parte de los empresarios de conocer más acerca de la administración financiera por medio de capacitaciones y talleres, así como el reconocer que es importante la aplicación de la administración financiera dentro de sus empresas acompañada de herramientas electrónicas que les permitan tener información para planear el rumbo de su valiosa empresa.

Manzo Rodriguez Ariel Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero

Asesor: Dr. Jesús Alejandro Claudio Rizo, Universidad Autónoma de Coahuila


DISEñO DE HIDROGELES A BASE DE POLíMEROS NATURALES Y/O SINTETICOS PARA APLICACIONES BIOTECNOLOGICAS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (72)

DISEñO DE HIDROGELES A BASE DE POLíMEROS NATURALES Y/O SINTETICOS PARA APLICACIONES BIOTECNOLOGICAS

Manzo Rodriguez Ariel Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesús Alejandro Claudio Rizo, Universidad Autónoma de Coahuila

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hidrogeles son polimeros con la capacidad de absorver y poder ceder grandes cantidades de agua u otras soluciones pudiendo estos mantener sus estructuras, esto dependede del mecanismo mediante el hidrogel fue sintetizado y el grado de polimerización del material.La maltodextrina es un polisacarido el cual se obtiene mediante la hidrolisis del almidón en un proceso enzimatico obtenido del almidón de la papa o de la tapioca.

METODOLOGÍA

Para comenzar se preparo una solución de buffer de fosfato salino (PBS) con 80g de Cloruro de Sodio (NaCl), 2g de Cloruro de Potasio (KCl), 14.4g de Fostato Acido de Sodio (NaH2PO4) y 2.4g de Fosfato Acido de Potacio (KH2PO4); esta solución se afora a 7L y se llev a un pH de 7.4 con Hidroxido de Sodio (NaOH), esta solución tuvo que prepararse varias veces debido a que fue utilizado en la mayoria de los experimentos.Para la preparación de los Hidrogeles se utilizo colageno de la dermis porcina en una proporción de 6 mg/mL; la maltodextrina fue utilizada en una proporción de 1g - 100mL de agua destiliada esto para preparar una solución al 1% - 100 mL, por lo tanto para el siguiente experimento se utilizo una caja con 12 posillos para formas los hidrogeles con Maltodextrina, y se utilizaron las siguientes cantidades para preparar los hidrogeles con Maltodextrina se utilizo 2 mL de colageno, 30 μL de reticulante puliretano IPDI y se mezclo todo con una cucharilla; posteriormente cada columna de la caja con posillo se dividieron en 6 concentraciones diferentes de la Maltodextrina, en la primera columna no se agrego Maltodextrina, en la seguna columna se agrego 20 μL de Maltrodextrina, en la tercera columna se agrego 40 μL de Maltodextrina, en la cuarta columna se agrego 60 μL de Maltodextrina, en la quinta columna se agregaron 80 μL de Maltodextrina y en la sexta columna se agregaron 100 μL de Maltodextrina, posterior a agregar las cantidades de Maltodextrina, se agrego 600 μL de la solución de buffer PBS a 10X y se dejo incubando la caja sellada con papel parafilm a 37º C durante 4 H.Para un siguiente ensayo que es fue el de reticulación se utilizaron tubos falcon de 15 mL, en los cuales se agregaron 1 hidrogel x tubo triplicado de cada concentración de Maltodextrina; para este experimento se utilizo 1 mL de solución Nihidrina al 1% en un pH de 5.5 en un buffer de citratos, cada tubo se vortexeo hasta quedar la mezcla homogenea; mientras se prepararon otros tubos que serian el control sin reticular con 1 mL de colageno, 600 μL de PBS y un 1 mL de Nihidrina e igual se les dio vortex hasta homogeneizar; posteriormente a todos los tubos se les agrego 3 mL de agua destilada para despues ser metidos al baño en seco a 90º C por dos horas.Pasadas las dos horas se sacaran del baño seco y se dejaran enfriar con agua hasta que alcancen la temperatura ambiente, posteriormente se agitaran los tubos bien para homogeneizar la mezcla y se tomara una muestra de 200 μL de cada tubo en el orden de Control, C, 60, 80 y 100 sobre una placa 96 posillos para ser leer la absorvancia a 560 nm, esto para determinar el % de reticulación de los hidrogeles.Posteriormente a terminar el ensayo de reticulación, se preparo mas hidrogeles para el ensayo de degradación en el cual se prepararian dos medios, el cual el primero fue hecho con acido clorhidrico en un pH 5, este fue preparado con 200 mL de agua destilada y se agrego una pequeña cantidad de ácido clorhidrico para alcanzar un pH 5; la segunda solución de PBS 1x fue preparada con 20 mL de PBS a 10x, 180 mL de agua destilada a un pH de 4.4, se pesaran los hidrogeles por triplicado y se agregaran 3 tipos de hidrogeles por tubo; posteriormente a esto se realizara una tabla de peso x dia durante 18 dias y se realizara la variación en masa.El ensayo de lixiviados se realizo con r hidrogeles de cada formulación enjuagados con 30 mL de agua esteril por triplicado, posterior se agrego 30 mL de PBS 1x esteril, mientras en 3 tubos de 15 mL falcon se metieron a incubar los hidrogeles a 37º C por 48 h, para posteriormente filtrar y recuperar los hidrogeles de los tubos falcon en una campana de extracción en condiciones asepticas y se congelo el liquido obtenido de los tubos falcon como lixiviados.En el ultimo ensayo ser realizó la germinación de semillas se llevo acabo con el uso de una solución nutritiva para el crecimiento de semillas de jitomate, esta solución esta constituida de 10 g de medio de cultivo junto con 3 L de agua destilada para hacer 3 L de solución nutritiva para germinación de semilla de jitomate; posteriormente se hizo una nueva caja de hidrogeles para introducir en ellos tres semillas en cada formulación de los hidrogeles formulados, posteriormente se dejo 3 horas de incubación a 37º C y en un vaso de 20 mL se llenara a ¾ con la solución nutritiva de para germinación de semillas de jitomate; a los vasos se les agrego un hidrogel y sera tapado con la tapa del vaso y esta tapa se le hara un agujero para permitir la oxigenación del vaso, estos vasos fueron puestos en un lugar oscuro y fueron monitoreandos seguidamente para verificar el estado del creciemiento de las semillas y ser rellenados en el caso que el vaso bajara de ¾ de la solución nutritiva.

CONCLUSIONES

En mis estancia de verano de investigación logre adquirir nuevos conocimientos en el area de sintesis de polimeros, en este caso la sintesis de hidrogeles de Maltodextrina, asi adquiri el conocimiento teórico y algunas aplicaciones practicas sobre su utilización de estos al igual sobre la importancia de estos, pero debido a que este trabajo requiere una investigación mas profunda debido a que se trata de un un nuevo campo en la investigación de la Maltodextrina en utilización para hidrogeles el tiempo de estancia no fue suficiente para poder realizar todos los experimentos y poder llegar a una obtención de datos exacta sobre su aplicación, pero se espera que este tipo de hidrogeles puedan ser utilizados en campos con baja tasa de fertilidad o en suelos aridos para permitir el crecimiento de plantas que produzcan productos comestibles y de esta manera aumentar la cantidad de suelos en México y mas conocimiento sobre el campo de los Hidrogeles.

Marcial Arres Humberto, Universidad Veracruzana

Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche


RESISTIVIDAD EN VIGAS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (73)

RESISTIVIDAD EN VIGAS

Cisneros de la Cruz Moisés Alberto, Universidad Veracruzana. Marcial Arres Humberto, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto reforzado es uno de los materiales más utilizados por los humanos, que seusa como material para los elementos estructurales de grandes y pequeñas obras civiles que se realizan como especie.El concreto como material es bueno para soportar la compresión, pero malo para la tensión y flexión, en complemento, el acero, es bueno para la flexión y tensión, es por ello cuando estos dos materiales se combinan por medio de varillas que se le ponen al concreto se obtiene el Concreto Reforzado, el cual hace que el concreto obtenga igual una resistencia a la flexión y tensión, es de esa forma obtenemos elementos estructurales.Esta combinación de concreto y acero parece buena, pero debe tener un problema y ese es la oxidación que sufre el acero de refuerzo, como bien se sabe los metales siempre tratan de volver a su estado termodinámico más estable y este es en forma de óxidos. Cuando el acero se oxida hace que pierda muchas de sus propiedades como son sus resistencias a la flexión y tensión, lo que ocasiona que las estructuras pierdan integridad y puedan volverse un peligro para la sociedad.Existen técnicas preventivas para tratar que el acero deje de oxidarse por un tiempo considerable, pero aun usando esas técnicas hay que estar conscientes que este siempre se va a oxidar. Lamentablemente las técnicas preventivas son muy poco usadas y siempre uno trata de solucionar los problemas cuando aparecen los males.

METODOLOGÍA

Para poder aprender a medir y comprender como ciertas sustancias, como los iones cloruro, afectan a la varilla y, por ende, corroen la parte metálica del concreto reforzado. Se estudiaron 12 vigas en el laboratorio con las dimensiones de 15x15x30 cm, las cuales tenían las mismas similitudes como son; el número de varillas (2) ubicadas en uno de los costados a lo largo de la viga, con 2.5 cm de cobertura. Su diferencia radicaba en la composición química que poseía la mezcla de concreto al adicionarle cloruros y en el estado con el cual llegó la varilla, ya que a unas se coloraron oxidadas y otras no. De manera general las 12 vigas se encontraban en una de las siguientes categorías:Probeta sin cloruro con varilla en el estado en que llegaronProbetas sin cloruros con varilla decapadaProbetas sin cloruros con varilla oxidadasProbetas con cloruros con varillas en el estado en que llegaronProbetas con cloruros con varillas decapadasProbetas con cloruros con varillas oxidadasLas dos pruebas realizadas para determinar si existía corrosión en las vigas, así como el grado de corrosión fueron la de Medición de Potencial de Media Celda y Medición de Resistividad, ambas mediciones ya vienen valoradas con criterios determinadas por las normas ASTM, aunque existen Normas NMX.En la medición de potencial de Media Celda se obtuvieron datos en mV (Milivoltios) vs un electrodo de referencia de cobre/sulfato de cobre. Con ayuda de un voltímetro se conectaba tanto la referencia y un extremo de la varilla para poder determinar el estado de corrosión, siendo valores mayores a-125 mV con un riesgo de corrosión bajo.La medición de resistividad se hacía por medio del Resistometro Nilsson 400 meter que es un dispositivo usado para medir la resistividad del suelo, pero de la misma forma se puede usar para medir la resistividad de concreto y ofrece una forma de medición menos destructiva para el concreto, ya que solo se colocan 4 puntas en el concreto y no hay que romper para buscar las varillas, solo basta con conocer el arreglo del acero. Por norma se establece que valores mayores a 100 000 ohm-cm dice que hay un riesgo de corrosión despreciable.Con estas dos pruebas se realizaron mediciones en estado húmedo y seco en las vigas. Aunque la norma establece que se debe realizar todas las pruebas en húmedo (estado más desfavorable).

CONCLUSIONES

Se llevaron a cabo las mediciones de potencial de media celda 2 veces, para poder confirmar la reproducibilidad de las lecturas, con base a la norma ASTM C876.Las probetas con cloruro presentaron probabilidad de corrosión alta. Las varillas en el estado en el que llegaron (esto quiere decir cómo se compraron con el distribuidor) y según la norma ASTM C876 llegaba a un 90% de corrosión. Cabe hacer notar que los cloruros aceleran la corrosión del acero de refuerzo, pero las condiciones de la superficie de la varilla de llegada también propician la corrosión del acero. Las otras varillas presentaron estados de corrosión de bajo/despreciable a intermedio.En cuanto a los resultados que se obtuvieron de resistividad, los valores oscilaban entre 50 a 100 kΩ-cm, que, de acuerdo a los criterios presentaron una probabilidad de que el concreto tiene una porosidad interconectada baja, dificultando el transporte de agentes agresivos al acero de refuerzo. Las velocidades de corrosión del mismo acero son bajas.Es por ello que a las vigas sería recomendable realizar una prueba de carbonatación, pero por falta de tiempo no se pudo realizar, así como ensayos de espectroscopía de impedancia electroquímica y otros ensayos complementarios.

Marenco Villamil Marlin Vanessa, Universidad de la Costa

Asesor: Mg. Luis Enrique Ortiz Ospina, Institución Universitaria Esumer


IMPACTO DEL PERFIL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIóN EN LAS IES ADSCRITOS A MEUNE

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (74)

IMPACTO DEL PERFIL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIóN EN LAS IES ADSCRITOS A MEUNE

Becerra Barrera Lizzet Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jimenez Jacobo Noray Aletse, Universidad de Guadalajara. Marenco Villamil Marlin Vanessa, Universidad de la Costa. Ocampo Salazar Honoria Yatzin, Universidad de Ixtlahuaca. Tolen Rivera Doris Yared, Universidad ITECCE. Asesor: Mg. Luis Enrique Ortiz Ospina, Institución Universitaria Esumer

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los procesos de formación en emprendimiento, el papel del docente es clave, ya que es el responsable de fomentar y fortalecer en sus estudiantes el espíritu emprendedor; en vista de ello, se evaluará el impacto del perfil del docente formador de las asignaturas de emprendimiento en las IES adscritas a la Mesa Universitaria de Emprendimiento e Innovación Meune, ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia.se plantearon como objetivos específicos, los siguientes:-Identificar los conceptos, teorías y enfoques sobre el perfil docente con relación a la enseñanza del emprendimiento.-Realizar un levantamiento de los perfiles docentes adscritos a las asignaturas de emprendimiento al interior de las IES que hacen parte de Meune.-Determinar los impactos del perfil docente en los procesos de emprendimiento de los estudiantes y/o egresados.-Generar recomendaciones y sugerencias frente a los perfiles docentes necesarios para la enseñanza del emprendimiento al interior de las IES.

METODOLOGÍA

Es descriptiva - cualitativa. Se definirá una muestra por conveniencia. donde se identificaron 5 variables las cuales fueron: emprendimiento, pedagogía, enfoques, metodología, herramientas y experiencia profesional de los docentes a cargo de la materia. Igualmente se diseñaron e implementaron tres instrumentos de recolección de la información con los coordinadores de las unidades de emprendimiento, docentes y estudiantes de las asignaturas.

CONCLUSIONES

El ejercicio investigativo dio cuenta que existen diferentes enfoques, metodologías y herramientas para la enseñanza del emprendimiento, y que el impacto que tiene la universidad en la formación de estudiantes depende de la elección adecuada de las mismas. Igualmente, el docente responsable debe contar con un perfil no sólo con los conocimientos necesarios para acompañar a los estudiantes en el aula de clase, también debe ser un motivador y facilitador con capacidad para enseñar conceptos y procesos prácticos que permitan tanto el desarrollo del individuo como la generación de emprendimientos de valor.De las 16 entrevistas realizadas con los coordinadores de emprendimiento de las IES participantes, se evidencia que predomina el enfoque mixto (individuo - idea), que más de la mitad le apuesta a los emprendimientos de base abierta, es decir en cualquier sector y que utilizan en su mayoría el Canvas y el Desing Thinking como herramientas metodológicas. Igualmente, que cuentan con un perfil de docente definido para las asignaturas de emprendimiento a los que capacitan a través de entidades externas. Se logra evidenciar que la unidad de emprendimiento tiene poca injerencia en la contratación de los docentes, lo que genera una brecha entre las apuestas del centro del emprendimiento y lo que se desarrolla en el aula de clase.Por obtener, se espera, al analizar las respuestas de los docentes y estudiantes, identificar el impacto del docente frente a sus estudiantes, es decir si cumplen con su perfil como facilitador o si en defecto su aporte es negativo para el estudiante, lo que servirá a las universidades para la selección y formación de los docentes para las áreas de emprendimiento y, por ende, en la generación de emprendimientos de valor para la ciudad.Gracias a la formación y conocimientos de los docentes, el impacto en la materia en emprendimiento favorece al estudiante al recibir conocimientos de calidad que les permitirá crear un proyecto emprendedor desde su formación universitaria o cuando se encuentre en la vida laboral después de egresar.

Marianito Cuahuitic Imanol, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional


ANÁLISIS DE DATOS EXPLORATORIO DEL COVID-19

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (75)

ANÁLISIS DE DATOS EXPLORATORIO DEL COVID-19

Marianito Cuahuitic Imanol, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se informó por primera vez en China en diciembre de 2019 y se ha extendido en poco más de 3 meses a más de cien países.La Organización Mundial de la Salud declaró el tema como una emergencia sanitaria de interés internacional, y también se refirió a él como enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Posteriormente, el grupo de investigación del coronavirus denominó a este virus SARS-CoV2.Según las autoridades sanitarias del país, a finales de agosto de 2020, México ha llegado a un escenario improbable del fin del mundo con 60,000 muertes por COVID-19. En ese momento, México era el tercer país con mayor número de muertes por la enfermedad después de Brasil y Estados Unidos: según fuentes oficiales, hubo casi 62.000 muertos. A pesar de tener el 1,6% de la población mundial, ha registrado el 7% de todas las muertes por el virus.Por lo tanto, el objetivo central de este trabajo es realizar el análisis exploratorio por cada uno de los estados de nuestro país y las comorbilidades, identificando las características de la población que más ha padecido sus efectos, en particular aquellos que han fallecido a causa de la enfermedad, así como de los padecimientos más comunes.

METODOLOGÍA

1. Se realizo varias prácticas de análisis de datos, con la finalidad de conocer las bases requeridas en el desarrollo de esta investigación.2. Se seleccionó el dataset con el que se realizará el análisis exploratorio, el cual lo publica la Secretaría de Salud del Gobierno de México. 3. Se obtuvieron los metadatos para identificar las variables de estudio y se propusieron preguntas de investigación (hipótesis). 4. Después de encontrar con que variables trabajar, se realizó los programas para el análisis de datos utilizando el lenguaje Python, por lo que, se realizó pruebas con la muestra antes de utilizarlo con los datos separados por entidades federativas. Así que, por cada modificación del código utilizado, se hacían las pruebas pertinentes hasta obtener la información deseada.5. Se elaboraron las gráficas de los aspectos de interés.6. Una vez, con el programa terminado para el análisis exploratorio se procedió a dividir el dataset por entidades, esto con la finalidad de trabajar más eficazmente, ya que, si se trabaja directamente con el dataset completo requiere muchos recursos de un equipo de cómputo.7. Finalmente se realiza el análisis exploratorio con los 5 estados más grandes y los 5 más pequeños de los Estados Unidos Mexicanos de acuerdo a su total de habitantes.

CONCLUSIONES

Los resultados confirman que los hombres mueren es mayor proporción que las mujeres y que los padecimientos principales de la población son la neumonía, hipertensión, diabetes y obesidad, ya que, están presentes en los hospitalizados y en los que requirieron ingresar a una Unidad de Cuidados Intensivos. El análisis estadístico confirma que el tabaquismo no es relevante para la admisión en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)La infección del virus no es más aguda en la población indígena infectada, de las entidades analizadas la población indígena comúnmente es menor al 1% del total de registros de cada entidad.De las entidades analizadas, se presenta que la cantidad de registros en la mayoría representa entre el 4% y el 18% de su población total. Sin embargo, hay entidades donde el total de registros supera al 30% de su población, como lo es en Baja California Sur con el 37.48% de registros y la entidad con más registros es la Ciudad de México con 60.3% de su población total. En el caso de las defunciones es entre el 1% y el 7% del total de registros que tiene cada entidad.En el caso de los días que permanece hospitalizados al obtener los resultados y posteriormente graficarlo, se presenta que en algunos pacientes en la fecha de defunción se les agrego una fecha menor al de la fecha de ingreso, ya que, al calcular los días y agruparlo, se distingue que hay días negativos. Considerando solo los días positivos los fallecidos dentro de los primeros 10 días después de haber ingresado es mayor al 60%, también hay casos de hospitalizados por más de un año.

Marianito Tomatzin Kristian Luis, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

Asesor: Dra. Mercedes Hernández de la Cruz, Instituto Tecnológico de Chilpancingo


TECNOLOGíAS EMERGENTES PARA MEDIR LA SATISFACCIóN DE LOS USUARIOS DE LAS ENTIDADES DE SALUD EN CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (76)

TECNOLOGíAS EMERGENTES PARA MEDIR LA SATISFACCIóN DE LOS USUARIOS DE LAS ENTIDADES DE SALUD EN CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO.

Ángel Jiménez Lizzally Katherin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cabrera Castrejon Juan Jesus, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Morán Yoatzin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Jiménez Abarca José Francisco, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Marianito Tomatzin Kristian Luis, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Nava Muñoz Julian, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Mercedes Hernández de la Cruz, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es obtener información acerca de los servicios que ofrecen las instituciones de salud pública como el IMSS e ISSSTE a los derechohabientes; se requiere saber si estos son adecuados conforme a las necesidades de la población; ya sea que no se atiendan oportunamente los problemas de los pacientes o que reciban malos tratos por parte del personal médico y administrativo en las diferentes áreas de estos hospitales.Es por esta razón que, en este trabajo de investigación se busca conocer cuál es el nivel de aceptación de los pacientes en cuanto al servicio médico que reciben, a través de las tecnologías emergentes como el lenguaje R para procesar datos, así como técnicas de minería de datos como las redes neuronales además de herramientas de reconocimiento de imágenes.

METODOLOGÍA

Selección de técnica de metodología de recolección de información.Se investigaron las metodologías existentes para la recolección de información como lo son las encuestas, entrevistas, etnografía, observación, etc.; después se concretó que los métodos a utilizar serían las encuestas elaboradas con preguntas cerradas para la recopilación de información, además de la observación in situ. Se determinó así con el fin de integrar con las respuestas, una fuente de datos que se utilizaría más adelante. La observación de las reacciones de las personas las realizó el asesor de esta investigación y han sido plasmadas en un diario de campo en el que se registraron reacciones de personas molestas gritando por la falta de medicinas, mala atención, falta de insumos, filas exageradas y escasas revisiones médicas que más bien se convirtieron en hechos protocoloarios.Recopilación de información.Se aplicaron 50 encuestas en total a usuarios derechohabientes de los hospitales ISSSTE e IMSS quienes con bastante antelación habían asistido a esas instituciones, para posteriormente interpretar los datos que arrojaron las encuestas, estos resultados de la encuesta pasan por etapas como lo son:Preparación de datosIntroducción de datosProcesamientoInterpretación de datosSe realizaron 25 encuestas a personas que acudieron al hospital IMSS; asimismo se aplicaron 25 encuestas a individuos que asistieron al hospital ISSSTE. De las 50 encuestas se tomaron fotos a 10 personas que accedieron a ello; estas más tarde serían procesadas por el software de Google Visión Cloud para analizar las emociones que expresaban con sus expresiones faciales, una vez hecho esto, se verificaría si concuerdan con las repuestas que proporcionaron en los cuestionarios levantados.Análisis de la información.Con RStudio se realizaron las siguientes gráficas descriptivas de barras:El servicio en general comparado entre los hospitales.El servicio del personal comparado entre los hospitales.Sanidad de las instalaciones comparado entre los hospitales.Profesionalismo del personal desde perspectiva de edad de los encuestados.Servicio general desde perspectiva de edad de los encuestados.Servicio general desde la perspectiva de sexo de los encuestados.Tiempo de espera desde la perspectiva de sexo de los encuestados.Entre otras.Ofreciendo así una visión más amplia de la aceptación que tienen los pacientes hacia el servicio recibido.Análisis de fotografías en la API de Google: Vision CloudVision Cloud permite entrenar automáticamente modelos de aprendizaje, busca interpretar y analizar por medio de imágenes, textos, lenguaje corporal, análisis de video, detectando múltiples características. Con el reconocimiento facial, mediante la detección biométrica, se busca tener una información precisa de ojos, labios, pupilas, boca y todos los ángulos de la cara. Esto ayuda a crear un análisis más rápido de las fotografías, mejorando la técnica de algoritmos que permite extraer grandes cantidades de información.El proceso seguido para el análisis fue el siguiente:Subida de documentos en formato de imagen.Almacenamiento de los archivos en la nube.Procesamiento de los archivos de imagen utilizando la API de reconocimiento facial para la extracción de información.Clasificación de imágenes a través de Auto ML Natural Language utilizando etiquetas personalizadas.El software otorga los datos obtenidos clasificando las emociones después de analizar las imágenes para una mejor compresión.

CONCLUSIONES

Como resultado de estas agrupaciones, se pudieron obtener datos relevantes que se interpretaron con gráficos descriptivos acerca de las respuestas de las personas encuestadas, de manera se pudo hacer un análisis y una comparación más a detalle a través del contraste de las variables. De esta comparación se concluyó que la mayoría de los encuestados que no fueron entrevistados en el lugar de los hechos inmediatamente después de haber asistido a una cita o de visita a un familiar internado, con el paso del tiempo parecen olvidar la incomodidad que representaron estos hechos en comparación con las observaciones directas de personas frustradas por no conseguir un medicamento o servicio al que tiene derecho, llegando al punto de considerar que el servicio recibido ha sido el adecuado.Lo anterior demuestra también que las personas que accedieron a ser fotografiadas para este estudio, al ser enteradas del propósito, aunque con fines académicos optaron por dar respuestas moderadas que lo que se observó en ambas clínicas hospitalarias, las cuáles, antes de concluir con el análisis de las imágenes fue visitada de nuevo notándose la insatisfacción de las personas derechohabientes.Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre el lenguaje R, su entorno de programación y cómo ponerlos en práctica para desarrollar algoritmos para la creación de gráficas, tablas y demás contenidos; también se indagaron varias otras herramientas de reconocimiento facial como TensorFlow además de Cloud Vision que fue elegida por su potencial y accesibilidad.El trabajo realizado se encuentra en su fase final y los datos obtenidos pueden ser mostrados.

Mariano Ruiz Edgar David, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala


MONGODB ATLAS MANUAL DE INSTALACIóN PARA PRINCIPIANTES.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (77)

MONGODB ATLAS MANUAL DE INSTALACIóN PARA PRINCIPIANTES.

Jiménez García Jesús Eduardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Mariano Ruiz Edgar David, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bases de datos son parte cotidiana de nuestra vida como usuario en la red, aunque no lo parezca gran parte de la información que logramos observar se almacena en gran medida en bases de datos.Actualmente en distintos centros de trabajo y educativos, el modelo que se utiliza para enseñar acerca de BBDD principalmente se basa en la estructura entidad relación y hay poca información dentro de estos centros sobre modelos NoSQL y de igual manera, el manejo de clústeres en la nube resulta un tema poco tratado, de tal modo que el problema a resolver en esta investigación consiste en desarrollar un manual de MongoDB Atlas el cual no es más que un entorno de desarrollo en la nube que nos permite utilizar los servicios de Amazon AWT, Azure de Microsoft y Google Cloud como Clúster y así tener en la nube nuestras bases de datos.Teniendo esto en cuenta, se enseñará la manera correcta de instalación de MongoDB Atlas para los sistemas operativos Windows, la conexión al Clúster personal y realizar las consultas básicas que se pueden realizar tanto en el entorno gráfico como también en el modo consola.

METODOLOGÍA

En primera instancia se realizó una reunión para conocer al equipo de trabajo y el camino a trazar para alcanzar el objetivo, se planteo el problema a resolver y se converso sobre conocimientos previos sobre las BBDD NoSQL.Ya realizada la reunión de apertura se procede a conocer el entorno con el cual se va a trabajar y se investiga documentación previa sobre MongoDB Atlas, se consultaron diferentes fuentes de información y se tuvo un primer contacto con la plataforma.Se realiza una investigación sobre conceptos relacionados con el problema a resolver: Escalamiento horizontal, clúster, AWS, SQL y NoSQL, con el fin de conocer los conceptos técnicos que se abordaran a la hora de redactar el manual.Una vez tratados los conceptos previos se procede a realizar el registro a la plataforma de MongoDB Atlas, se toman capturas de todo el proceso para que en la siguiente semana se comience a elaborar el manual, una vez registrados se configura el clúster, la plataforma al ser un servicio en la nube cuenta con planes de acuerdo con el rendimiento que se requiera. Como nuestro ambiente de investigación se basa en la realización de un manual básico para usuarios principiantes, se tomó la decisión de utilizar el paquete gratuito que ofrece MongoDB Atlas, utilizado para fines didácticos y autoaprendizaje.Una vez configurado el clúster se procede a realizar la configuración de inicio de sesión, en este caso se realizo mediante un usuario y contraseña también se configuro la ip con la que se puede ingresar, se accede de forma remota ya que el servicio es en la nube, partiendo de esto es prudente realizar una adecuada configuración para que los usuarios nuevos puedan conectar no importando la ip desde donde se encuentren. Ya configurado el clúster y el inicio de sesión se procede a conectar al servidor.MongoDB Atlas brinda 3 opciones para conectar a su servicio, la primera forma de conectarse al clúster es mediante MongoDB Compass, que es un software propio de MongoDB que permite interactuar con el clúster, medir parámetros, realizar consultas y utilizar otras herramientas, con el fin de seguir el enfoque de un manual para usuarios nuevos se realizó la documentación paso a paso a seguir para conectar con el clúster desde MongoDB Compass.En ultima instancia antes de comenzar a redactar el manual, se conecto a MongoDB Atlas por medio MongoDB Shell que es la versión en consola de MongoDB, para nosotros como estudiantes y para el profesor, trabajar en consola es la manera más fácil, rápida y eficaz que tenemos para manipular un SGBD. Como el enfoque de la investigación va dirigido a personas principiantes, se realizaron las pruebas y se tomó captura de cada paso para que a la hora de redactar el manual se punteen aspectos que se pueden complicar un poco para el lector.Una vez realizadas las configuraciones y pruebas se comenzó a redactar el manual. En total, fueron tres ediciones y tres revisiones por parte del asesor.

CONCLUSIONES

Actualmente este manual se centró en las opciones básicas que ofrece MongoDB Atlas en su instalación, acciones como la compra de clústeres adicionales, selección de niveles de clúster y la conexión de estos, son opciones avanzadas que requieren de indagación adicional al funcionamiento del servicio ofrecido por MongoDB.Los manuales de usuario son de suma importancia cuando alguien está explorando, buscando, aprendiendo nuevas cosas y necesita información útil que le haga saber que está por el camino correcto. Este manual ha ofrecido el primer paso para empezar a aprender acerca de todo el conocimiento que tiene por delante acerca de las bases de datos NoSQL.

Marin Aguirre Mayra Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina

Asesor: Mg. Natalia Alejandra Hernández Garzón, Fundación Universitaria María Cano


REVISIÓN DOCUMENTAL DE LA RELACIÓN PROFESIONAL ENTRE EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA Y LA FONOAUDIOLOGÍA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (78)

REVISIÓN DOCUMENTAL DE LA RELACIÓN PROFESIONAL ENTRE EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA Y LA FONOAUDIOLOGÍA

Marin Aguirre Mayra Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Natalia Alejandra Hernández Garzón, Fundación Universitaria María Cano

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de configurar estrategias evaluativas que precisen los diferentes diagnósticos clínicos en el marco de los abordajes terapéuticos de las diferentes alteraciones de la salud exige una participación conjunta entre los profesionales de la rehabilitación, con exámenes radiológicos ejecutados por radiólogos y técnicos en radiología.Específicamente en fonoaudiología, se requiere precisar acciones diagnósticas que marquen diferentes procesos en el marco de la comunicación humana, sus desordenes y variaciones, así como en los procesos de ingesta de alimentos. Conseguir sustentar desde lo documental la relación profesional existente entre la radiología y la fonoaudiología permitirá consolidar un trabajo interdisciplinar necesario que fortalezca la dinámica evaluativa, diagnóstica y de rehabilitación de las distintas alteraciones de salud que requieren el trabajo en conjunto de estas disciplinas.

METODOLOGÍA

La metodología se fundamenta en una revisión documental sustentada a partir de la búsqueda de información teórica en bases de datos de acceso libre, ScienceDirect, EBSCO, Google académico y BOOKSMEDICOS. La búsqueda se genera a partir de combinación de descriptores, así: Deglución, disfagia, estudio dinámico, videofluoroscópia, Fonoaudiólogo, Radiólogo, demencia.Los hallazgos se filtraron a partir de una ventana de tiempo de 5 años y se aceptaron documentos en idioma español, portugués e inglés. La selección de los artículos se llevó a cabo a partir de una lectura completa de los textos y del análisis de su contenido teniendo en cuenta dos aspectos:La utilización de estudios radiológicos por parte del fonoaudiólogo.El rol del técnico en radiología en evaluaciones de pacientes en salud.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, la elaboración de esta revisión documental seencaminó a la búsqueda de la relación profesional entre el técnico en Radiología y la fonoaudiología. Se puede determinar la importancia de la relación entre estas dos grandes disciplinas, puesto que el trabajo interdisciplinario, la investigación científica y el avance de la tecnología, ha logrado interrelacionarlas para un fin que es el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, para así lograr una mejor calidad de vida del paciente.De igual manera es importante recalcar el gran valor agregado del examen dinámico de la deglución o videofluoroscopia, pues éste es indispensable para el manejo clínico Fonoaudiológico e interdisciplinario, el cual es realizado por el técnico en Radiología para luego ser analizado y estudiado por el fonoaudiólogo.

Marín Corona Leslie Valeria, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG


RECETARIO COMPLEMENTARIO AL DISCURSO EDUCATIVO DE LA JARRA DEL BUEN BEBER

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (79)

RECETARIO COMPLEMENTARIO AL DISCURSO EDUCATIVO DE LA JARRA DEL BUEN BEBER

Marín Corona Leslie Valeria, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jarra del buen beber es una guía alimentaria (GABA) mexicana que no tuvo una planeación metodológica en el diseño gráfico, por lo que su apoyo visual cuenta con ambigüedades que pueden ser interpretadas de acuerdo al contexto de cada individuo. Adicionalmente, la situación de ingesta de líquidos en México es precaria, cargando con una preferencia hacia bebidas muy azucaradas.

METODOLOGÍA

Esta investigación constó de dos fases, en la cual, primeramente, se realizó un estudio longitudinal-transversal cuyo análisis fue a través de estadísticas descriptivas. La segunda fase fue de tipo descriptivo, con revisión de literatura y recetarios, encontrados a través de buscadores electrónicos y bibliotecas virtuales.

CONCLUSIONES

Resultados: durante la primera fase se evaluaron 802 participantes. 63% indicó que no tenía conocimiento sobre el gráfico de la jarra del buen beber, y 89.9% indicó que no es fácil de comprender. En la segunda se elaboró un recetario con 16 bebidas, seleccionadas bajo los criterios de asequibilidad, protagonismo de ingredientes típicos y balance nutricional. Conclusiones: Es importante complementar las GABAS con otras herramientas educativas como: el material didáctico, material de consulta, recetarios, entre otros que faciliten la adherencia a las recomendaciones contenidas en ellas.

Marin Díaz Melanie Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Mtro. Raúl Daniel Neira Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas


MENTE CRIMINAL, FACTORES QUE PROVOCAN LA COMISIóN DE UN DELITO Y LAS ESTADíSTICAS DE OCURRENCIA DEL DELITO EN MEXICO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (80)

MENTE CRIMINAL, FACTORES QUE PROVOCAN LA COMISIóN DE UN DELITO Y LAS ESTADíSTICAS DE OCURRENCIA DEL DELITO EN MEXICO.

Marin Díaz Melanie Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Raúl Daniel Neira Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación tiene por objetivo investigar los factores criminógenos generados por la crisis general en la sociedad y la incidencia que ocurren las conductas antisociales, la investigación se inició con el afán de descubrir cuáles son los factores los cuales influyen en la comisión de los delitos en cuanto a las mentes criminales.Tomando como Punto de partida este objetivo se comenzó a investigar profundamente desde lo más básico hasta lo más complejo en cuanto a la mente criminal y los actos delictivos que se pueden cometer a través de ella. Con este objetivo como referencia pudimos identificar ciertos puntos existentes alrededor, así como las causas personales y otros elementos que nos ayudarán para entender más.Los actos criminales afectan gravemente a la población y la sociedad debido a que este es uno de los principales problemas en América Latina catalogada está como una de las más peligrosas del mundo viviendo bajo la amenaza cotidiana de ser la víctima de un acto criminal.La principal fuente de información obtenida de la PGJNL está concentrando los reportes de arrestos delincuentes obtenidos por la agencia del ministerio público reportando información sobre personas detenidas el municipio donde viven la colonia el estado de la república dónde procede y los datos económicos.En la actualidad la delincuencia es un problema que se reconoce y es de fundamental interés y preocupación ante la sociedad, que repercute los factores de vida diaria cómo son la salud, la economía, la estabilidad política y la seguridad social así afectando la vida de los ciudadanos.El problema de la inseguridad ciudadana es influenciado por la percepción y la correncia de los delitos más la forma de comisión de los delitos así estos vinculados para fundamentar las condiciones incrementando o disminuyendo la mayor o menor vulnerabilidad.De esta forma a pesar de la teoría qué explica los factores causales de la criminología del delito, está siendo biológicas y sociales, se ha determinado realizar estudios que indague sobre estos delitos y los grupos integrados bajo este mismo y elaborar las teorías más generales para tener una fundamentación más concreta.Por ello esta investigación sobre la mente criminal busca conocer con exactitud el razonamiento del porque se cometen el cómo se cometen y qué es lo que influye.La criminología como la ciencia multidisciplinaria estudia el delito de forma individual como los fenómenos en masa a fin de determinar y explicar el fenómeno prevenirlos como su vez aplicar un tratamiento remedios necesarios del caso.

METODOLOGÍA

Dado que la información criminal está referida a un lugar específico se realizó una georreferencia con el censo de la población del INEGI.Según la información de la PGJNL el total de restos por delitos en general aumenta en un lapso analizado, pero fueron delitos ocurridos con mayor frecuencia el robo asalto de bienes y dinero, la extorsión, el fraude, el robo de mercancía en tránsito, los daños e instalaciones maquinaria o equipo, el robo total o parcial de un vehículo y otros delitos.Siendo así de esta forma que en México se reportaron una cantidad de 39, 539 delitos cometidos en el 2020.Por ello como una gráfica más exacta el robo o asalto de bienes o dinero han ocurrido en un promedio de 2.6% siendo está la cantidad de 3, 908, 908 reportadas en el 2019, por consiguiente, el robo asalto de los bienes y dinero es en 1.8% con los delitos ocurridos de 838,762 casos, la extorsión realizada en un 2.6% con delitos ocurridos en 911 506 dejando 344 099 víctimas.Así mismo en la cifra negra por año según la causa podemos ver una tabla en la cual nos presentan las causas atribuibles a la autoridad las causas no atribuibles de la autoridad y él porque el ministerio público decidió no iniciar una averiguación previa esto siendo participes de una fuente en la encuesta nacional de victimización y percepción sobre la seguridad pública.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre los factores criminales que influyen en el acto delictivo y ponerlos en práctica para el análisis y la investigación, así como la comprensión sobre el tema de la mente criminal y los factores que provocan la comisión del delito. sin embargo, al ser un tema extenso desde distintos puntos de vista y variada retrospectiva no se puede demostrar con certeza los datos obtenidos ya que constantemente aumenta las estadísticas por hora y ubicación del acto delictivo. De esta misma forma se espera analizar y estudiar las estadísticas de conteo sobre los delitos conforme al conteo anual que se lleva a cabo.

Marin Esquivel Marco Antonio, Universidad Mexiquense del Bicentenario

Asesor: Mg. Jover Alonso Cabrales Pineda, Universidad Simón Bolivar


SERVICIOS DE CYBER THREAT INTELLIGENCE(CTI) CON HERRAMIENTAS OPEN SOURCE

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (81)

SERVICIOS DE CYBER THREAT INTELLIGENCE(CTI) CON HERRAMIENTAS OPEN SOURCE

Marin Esquivel Marco Antonio, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Jover Alonso Cabrales Pineda, Universidad Simón Bolivar

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas, en el desarrollo de sus actividades y apostando a una transformación digital se encuentran incorporando nuevas tecnologías que pueden convertirse en un vector inseguro y también pueden ser víctimas de ciberataques, situación que puede ser muy perjudicial para la empresa el ser víctima de un ciberataque y que no pueda hacer algo a tiempo mediante el análisis sistemático y predictivo de eventos que puedan estar sucediendo en el nuevo ecosistema digital. La implementación de servicios de inteligencia de ciber amenazas o correlación de eventos son soluciones que pueden ser muy costosas (en el caso de que estos servicios cuenten con licencia comercial) y algunas empresas no puedan implementar estos servicios para así evitar ser víctimas de estos ataques.Las pequeñas empresas, por su limitación de recursos presupuestales, pueden tener debilidades en la implementación de este tipo de servicios volviéndose vulnerables al no tomar decisiones de seguridad más rápidas, más informadas y respaldadas por datos, buscando cambiar su comportamiento de reactivo a proactivo en la lucha contra los actores de amenazas. Baker, K. (2022, 20 marzo).

METODOLOGÍA

En la búsqueda de soluciones para adoptar herramientas de ciber inteligencia, en las alternativas consultadas, se define una investigación documental / descriptiva, C. Bernal (2016), donde se parte del análisis documental de la información sobre el servicio CTI con el fin de definir las posibles relaciones, diferencias o el nivel de conocimiento actual sobre el tema de investigación, con este análisis se presenta una descripción de las principales características o aspectos relacionados con el tema de investigación con el fin de seleccionar las características fundamentales y la caracterización de estas.La inteligencia de amenazas CTI, prepara a las organizaciones para ser proactivas con capacidades predictivas en lugar de reactivas para futuros ciberataques. Sin comprender las vulnerabilidades de seguridad, los indicadores de amenazas y cómo se llevan a cabo las amenazas, es imposible combatir los ataques cibernéticos de manera efectiva. El uso de profesionales de seguridad de inteligencia cibernética puede prevenir y contener ataques más rápido, lo que podría ahorrar costos en caso de ataques cibernéticos. La inteligencia de amenazas puede elevar la seguridad empresarial en todos los niveles, incluida la seguridad de la red y la nube. EC-Council. (2020).De acuerdo con EC-Council. (2020) los servicios Cyber ​​Threat Intelligence se clasifican en:Inteligencia de amenazas estratégicasInteligencia de amenazas tácticasInteligencia de amenazas técnicasInteligencia de amenazas operativasEn el desarrollo de la investigación realizada se consultó fuentes abiertas en internet, tomando como referente las soluciones de CTI de tipo open source o comercial. Los principales resultados de la búsqueda permitieron definir las siguientes soluciones de seguridad.Servicios Cyber Threat Intelligence consultadosOpenCTIMISP (Malware Information Sharing Platform)YETIVirusTotal IntelligenceMcAfeeAnomaliIBM X-ForceOSTrICa (Open Source Threat Intelligence Collector)OpenTAXIITeniendo en cuenta los resultados, se decidió hacer una comparativa de 5 herramientas CTI tomando aquellas identificadas como open source y, de esta forma hacer una valoración que diferencie la herramienta más adecuada de utilizar de acuerdo con las necesidades de la empresa en la que se implemente. Para realizar la valoración de los atributos de dichas herramientas se tomó una escala de 1 a 5, siendo 1 la menor identificación del atributo en la herramienta analizada y siendo 5 la mejor identificación del atributo.Los atributos que se valoraron fueron:Fuente de inteligencia dinámicaFlujos de trabajo automatizadosIntegración con los ecosistemas de TIVisualización inteligente de datosHerramientas de análisis

CONCLUSIONES

De acuerdo con la valoración realizada de los atributos de dichas herramientas se considera que MISP es la herramienta más apta de utilizar en las empresas, obteniendo un puntaje de 4.6 dentro de la valoración, de igual forma, la segunda herramienta más viable de utilizar es OpenCTI obteniendo un valor de 4.2 y, por último, en tercer lugar, se encuentra YETI obteniendo un valor de 4.Actualmente implementar una herramienta CTI en las empresas es muy importante debido a la gran cantidad de información que maneja esta, además de eso, se considera que es de gran ayuda en la lucha contra las ciber amenazas, porque estas herramientas permiten estar al margen del comportamiento de los ciber atacantes y poder aplicar estrategias adecuadas para no ser víctimas de un ataque cibernético.En ocasiones, tener instalado un antivirus en nuestros dispositivos no garantiza que no puedas ser víctima de un ciberataque, esto se debe al cambio tan drástico que dan las tecnologías y que con estos cambios van apareciendo más virus y, al no estar a la vanguardia los antivirus estos no pueden detectar los virus y puedes ser víctimas de un ataque cibernético, es por eso que debemos de tener cuidado de las páginas que visitamos en internet y de la información que compartimos en nuestras redes sociales.Durante la estancia de verano del programa delfín se logró obtener conocimiento teórico de la funcionalidad de algunas herramientas Cyber Threat Intelligence o CTI por sus siglas en inglés, de igual forma se logró entender que son estas herramientas, así como su clasificación. Con base en la investigación y comparación de algunas de estas herramientas se llegó a la conclusión de que MISP es una de las herramientas que obtuvo el mayor puntaje dentro de la valoración de las características con las que cuentan las herramientas que se analizaron, de esta forma se considera que es una de las más viables de implementar en una empresa y así poder cambiar su comportamiento de reactivo a proactivo y no ser víctima de un ciberataque.

Marin Flores Eldrich, Instituto Tecnológico de Puebla

Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo


SMART BEACH: HABITABILIDAD Y ACCESIBILIDAD HíBRIDA DE LOS USUARIOS EN LA PLAYA AGUA DULCE DEL DISTRITO DE CHORRILLOS, LIMA, 2022.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (82)

SMART BEACH: HABITABILIDAD Y ACCESIBILIDAD HíBRIDA DE LOS USUARIOS EN LA PLAYA AGUA DULCE DEL DISTRITO DE CHORRILLOS, LIMA, 2022.

Barajas Vargas Dulce Odaliz, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Marin Flores Eldrich, Instituto Tecnológico de Puebla. Pérez Niño José Leonardo, Universidad de Pamplona. Rojas Orrego Manuela, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Playa Agua Dulce es una de las tres playas de baño más visitadas durante la temporada de verano en el distrito de Chorrillos (Lima-Perú), llegando albergar a 17000 bañistas por día, conforme a lo manifestado por los propios funcionarios municipales del distrito. Ante las disposiciones del MINSA (Ministerio de Salud) según la Directiva Sanitaria Nacional N130 y N141-MINSA/2021/DIGESA estableció disposiciones que permiten controlar y disminuir el riesgo de transmisión de la COVID-19 en las playas de baño, desarrollando iniciativas de acciones por parte de los Municipios en diseñar estrategias de control de acceso y monitoreo a los bañistas para el cumplimiento de dicha directiva. Es entonces, donde la Municipalidad distrital de Chorrillos hace de conocimiento público (diario gestión, viernes 07 de enero del 2022) el diseño y desarrollo de una plataforma digital denominada Playa Programada que permite establecer el límite de acceso de bañistas por día, a través del uso de espacios delimitados denominados boxes en función a las dimensiones que establece la Directiva Sanitaria Nacional, las cuales hasta la fecha viene generando un descontento por parte de los bañistas, por el limitado acceso diario a la playa, puesto que solo cuenta con 200 boxes en toda la playa (capacidad max. 800 bañistas) generando un desagrado de quienes por primera vez vienen a esta conocida playa de baño y por las personas que tienen poco o nada de acceso a las NTIC’s (nuevas tecnologías de la información y comunicación), optando por invadir y hacer uso de las piletas como piscina, generando un desorden público, dejándolas sucias y con alto riesgo de accidentes debido a las instalaciones eléctricas del sistema de iluminación de las piletas, finalmente ocasionando un deterioro del ornato de la ciudad (reveló el funcionario municipal en entrevista realizada). Asimismo, los bañistas al hacer uso de la playa no cuentan con servicios básicos que satisfagan las actividades y necesidades de los usuarios, el número de aparatos sanitarios es limitado al igual que los servicios para las personas con discapacidad, las instalaciones de duchas no tienen una estratégica ubicación y el número de ellos no es el adecuado para los bañistas, y una constante presencia de residuos sólidos, esta última, ocasionó que el MINSA otorgue la calificación de playa no saludable en el año 2021. Es por ello, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿De qué manera los bañistas de la playa agua dulce logran satisfacer sus actividades y necesidades ante las condiciones mínimas de salud y confort (habitabilidad) en relación a una accesibilidad física/digital desarrollada por la Municipalidad distrital de Chorrillos (Lima-Perú)?

METODOLOGÍA

Se desarrollo un tipo de investigación descriptiva y explicativa de nivel correlacional, con enfoque mixto cuanticualitativo y diseño no experimental, asimismo, los instrumentos de investigación utilizados fueron: fichas de observación del lugar de estudio, entrevistas a los bañistas, a especialistas y funcionarios de la Municipalidad, quienes son responsables de la administración de la playa Agua Dulce, así como también, el análisis de bases de datos en diferentes plataformas científicas, revisión de publicaciones de noticieros nacionales y locales, y artículos en revistas indexadas. Se diseñó y desarrollo una plataforma y aplicativo web permitiendo una interacción de la administración con los bañistas, obteniendo información de forma eficiente y efectiva en cuanto a los datos y metadatos que vaya acumulando el sistema tecnológico en todo su desarrollo de atención; permitiendo ingresar a los bañistas la información personal y/o en su caso, de sus acompañantes, además de tener la capacidad de seleccionar el horario, la fecha y el espacio, dentro de la misma aplicación. La selección del espacio se realiza con la planificación, ampliación y ordenamiento del aforo, a través del diseño de un sistema dinámico y flexible de cuadriculas que permiten la separación de los bañistas de manera individual/grupal denominado ROPE BOX, el cual es una estrategia de control basada en zonificarlos por colores de la siguiente manera: rosado para personas vulnerables; rojo, azul y amarillo para ingreso general, en donde cada zona tendrá su propio punto de acceso permitiendo ampliar el número de 200 a 547 boxes, con capacidad máxima de 4 personas cada box siguiendo las medidas establecidas por el MINSA.

CONCLUSIONES

El sistema desarrollado tiene como finalidad una reorganización estratégica del aforo, gestionando el espacio de la playa, permitiendo la reubicación e inclusión de un mayor número de cuadriculas. Ofreciendo, además, diferentes servicios básicos y de sanidad, habilitando nuevas entradas y haciendo más eficiente la accesibilidad a la población en general. Así mismo, permite desarrollar una participación inclusiva para aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad física y/o sensorial y que, también, requieran atención especial. En temporada de verano Playa Agua Dulce registra un aforo aproximado de 17000 personas por día, con ROPE BOX se tiene un estimado máximo de 2188 bañistas por horario, esperando un aproximado de 6564 bañistas por día, teniendo la capacidad de agendar un espacio cada dos días. El diseño y distribución que especifiquen las zonas y servicios de la Playa Agua Dulce ayudan a tener una perspectiva global del entorno, dando al usuario la posibilidad de proyectar su visita de manera ordenada, mejorando la accesibilidad para los sectores vulnerables de la población, desarrollando una habitabilidad con base en una propuesta sistemática y ordenada del manejo del espacio, así como de la información, vinculando la propuesta de una playa física y una digital a partir desde la gestión realizada en la planeación del espacio junto con la interfaz WEB.

Marin Loaiza Estefanía, Universidad Católica Luis Amigó

Asesor: Dr. Rodolfo Enrique Silvera Escudero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica


LA LOGíSTICA EN LAS EMPRESAS DE MANIZALES COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIóN MEDIOAMBIENTAL

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (83)

LA LOGíSTICA EN LAS EMPRESAS DE MANIZALES COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIóN MEDIOAMBIENTAL

Marin Loaiza Estefanía, Universidad Católica Luis Amigó. Saavedra Lomelin Breiner Fabian, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Rodolfo Enrique Silvera Escudero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Importancia del medio ambienteEs a través de la explotación de los recursos naturales que el hombre ha logrado desarrollar una sociedad funcional en la que todos los individuos del mundo pueden verse beneficiados de una u otras maneras, ya sea porque tienen la capacidad de transformar estos recursos en bienes o servicios que producirán riqueza económica o porque tienen la necesidad de consumir los productos previamente elaborados a partir de los mismos recursos naturales.2.2. SItuación actual del medio ambienteFinalmente, con el propósito de establecer la situación actual del medio ambiente en cifras, (Banco Mundial, 2021), indica que entre el 60% y 70% de los ecosistemas del mundo se encuentran comprometidos, ya que su degradación es cada vez más rápida y menos reversible; en cuestiones económicas, anualmente se desaprovechan más de USD 80.000 millones debido a la mala gestión de la pesca; el 6,1% del total del PIB anual es el costo que tiene la contaminación atmosférica como principal riesgo medioambiental para la salud, y, 1 de los 8 millones de especies animales y vegetales se encuentran en peligro de extinción, es decir, la naturaleza se encuentra amenazada.2.3. Factores que afectan el medio ambienteEn Colombia, las alteraciones en estos sector se han visto reflejadas a causa de la falta de inversión en tecnologías que permitan realizar procesos productivo amigables con el medio, en educación para concientizar un poco más al consumidor final y crear más conciencia sobre las exigencias pertinentes para las industrias, la falta de incentivos que permitan a las empresas o personas hacer una transición en las formas de produccion y comercializacion; los patrones de consumo que se caracterizan por el uso inadecuado de los recursos naturales, la falta de cobros o multas pertinentes por el uso irresponsable de los recursos naturales y el descontrol sobre los procesos de fabricación de los sectores productivos.

METODOLOGÍA

3.2. Tipo y enfoque de la investigaciónLa presente investigación es de naturaleza experimental, puesto que el propósito principal de este proyecto es diseñar un modelo de logística verde que contribuya al mejoramiento de la situación actual que se presenta en el medio ambiente.La delineación de la investigación es de carácter descriptivo, puesto que se basa en un tipo de investigación concluyente que tiene como principal objetivo la descripción de algo, por lo regular las características o funciones del objeto de estudio (N. Malhotra, 2004), fundamentando todo el proyecto en revisiones literarias y teóricas de cada uno de los aspectos que componen el proyecto.El enfoque investigativo mixto permite que los datos recolectados durante el ejercicio sean más precisos y se ajusten a las necesidades directas de lo establecido en el ejercicio.La técnica utilizada para el muestreo y la recolección de datos es de tipo no probabilística.3.3 Técnica y métodoEn la presente investigación se utiliza la técnica de encuesta;Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador somete a prueba.3.4 Perfil del sujeto de estudio.Empresas que se encuentren establecidas en el territorio Colombiano y constituidas ante la Cámara de Comercio de Manizales, Caldas.Empresas con más de un año de existencia.3.5 Tamaño de la muestraLa muestra se estructura por conveniencia, por esta razón, el tamaño de la muestra corresponde a 21 empresas de las ciudad de Manizales, Caldas.3.6 Técnica de muestreoSe utiliza la técnica de muestreo denominada no probabilística. (Sampieri, 2003)Las muestras no probabilísticas, que suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación.3.7 Levantamiento de la información La aplicación del instrumento tuvo una duración de 10 días (desde el 18 de julio hasta el 28 de julio). La información se recolecta a través de un cuestionario virtual diseñado en Google forms.

CONCLUSIONES

Una solución que ha surgido en el ámbito empresarial para la preservación del medio ambiente y el continuo desarrollo de la industria, es la implementación de acciones sustentables sobre las formas de produccion, distribucion y comercializacion de los productos que se ofertan en el mercado; la logística verde aparece como la solución a las empresas para la preservación del medio natural y el desarrollo de su actividad económica.De lo anterior, esta investigación es realizada con el propósito de analizar la importancia de la implementación de los modelos logísticos verdes en las empresas de las ciudad de manizales, Caldas, y las percepción que tienen las empresas sobre dicho aspecto.La competitividad empresarial está arraigada directamente a las decisiones que se toman dentro de la misma; mantener vigentes y actualizados sus modelos de gestión y comercialización le permite a las empresas ser más competitivas en su mercado, tener reconocimiento y ampliar su nicho de mercado, por esto, se confirma la veracidad de la Hipótesis H1 planteada en apartados anteriores, dando así respuesta a que la implementación de la logística verde a través de un modelo de logística circular dentro de los factores internos si genera competitividad dentro de la mismas y según el manejo de lo factores se pueden obtener mayores utilidades, adicionalmente, en el aspecto ecológico, las empresas de la ciudad reconocen el valor intrínseco del medio ambiente como principal fuente de vida y las múltiples razones por las que se hace necesario adoptar nuevos modelos logísticos y de producción que trabajen bajo estrictos criterios que protejan el medio ambiente. Finalmente, lo anterior son las razones por las que se refuta la Hipótesis H2, en donde se plantea que la logística circular no es necesaria para la proteger el medio ambiente.

Marin Lopez Alejandro, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas

Asesor: Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California


IDENTIFICACIóN DE ESPECIE COMPLEJO MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (84)

IDENTIFICACIóN DE ESPECIE COMPLEJO MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

Marin Lopez Alejandro, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuberculosis es una patología transmisible que constituye una fundamental causa de morbilidad, una de las diez primeras razones de mortalidad de todo el mundo y la primordial causa de mortalidad provocada por un solo representante infeccioso (por encima del VIH/sida). Su representante etiológico es el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que se propaga una vez que los individuos infectadas expulsan bacterias al viento, ejemplificando al toser. Principalmente, perjudica a los pulmones (tuberculosis pulmonar), sin embargo además puede dañar a otros órganos (tuberculosis extrapulmonar). Alrededor de una cuarta parte de los habitantes del mundo está infectada por M. tuberculosis (OMS, 2020). Aproximadamente, un tercio de la población mundial está infectada por la bacteria de M. tuberculosis. En 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que 10 millones de personas enfermaron de TB y 1.6 millones murieron por esta enfermedad, lo que equivale a 4,500 decesos por día. En este mismo año, un millón de niños enfermaron y 230,000 niños murieron por TB (OMS, 2018).Debido a que BC se ubica en el primer lugar nacional en tasa de incidencia de TB (Secretaría de Salud, 2018), es prioritario generar información que permita estudiar los patrones de transmisión y las fuentes de infección de la TB entre la población humana y entre humanos y ganado bovino. La identificación molecular de la especie de Mycobacterium en los aislados microbiológicos clínicos de pacientes, es de gran importancia para poder aplicar el tratamiento farmacológico de forma adecuada y oportuna para la disminución en la incidencia de la TB (Muñiz Salazar R. et. Al., 2019).

METODOLOGÍA

El estudio consistió en el análisis de 20 muestras de aislados clínicos de los casos de tuberculosis comprobados por cultivo reportado por el laboratorio de Tuberculosis del Hospital General de Tijuana, México (Laniado-Laborín et al., 2014). Con perfiles de resistencia fenotípica confirmada a por lo menos un fármaco de primera línea.Cada una de las muestras clínicas se cultivaron de manera rutinaria en medios líquidos BBL, Mycobacteria Growth Indicator Tube (BBL™, MGIT™, Beckton Dickinson) y medios rígidos (Löwenstein-Jensen y Stonebrinck medium, Beckton Dickenson). La susceptibilidad a los fármacos antituberculosos de primera línea (isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida y estreptomicina) se probó con el sistema MGIT. La identificación se hace solo para decidir si la mycobacteria pertenece o no a la M. Tuberculosis, las pruebas extras para detectar M. bovis no se hacen de manera rutinaria con objetivos clínicos. Las cepas resistentes a pirazinamida fueron enviadas al Laboratorio de Ecología y Epidemiología Molecular de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California para su estudio molecular (Laniado-Laborín et al., 2014).Una vez teniendo los aislados clínicos, se procede a realizar la inactivación de los aislados en termoblock a 95 °C, posteriormente se procede a la extracción de DNA utilizando un protocolo de extracción de DNA para Tuberculosis.Se tomó 1000 ul de cultivo de MGIT o todo el volumen proveniente de recuperación de cepas de medios sólidos Löwenstein-Jensen, se transfirió a un micro tubo, se centrifuga, el cual nos ayuda poder desechar el sobrenadante (concentrar las células en el fondo del tubo).Una vez se tengan las células en un pellet, se añade solución TE para someter a un proceso de agitación en vórtex para resuspender las células. Se le dio shock térmico con el cual se lograobtener suficiente cantidad de ADN. Se agregó lisozima, para incubar en agitación, la lisozima es una enzima que se utiliza paradescomponer las paredes celulares bacterianas. Se agregó solución SDS-Prot K y se somete a incubación. Se añade NaCl 5M y Solución de CTAB/NaCl precalentada. Nuevamente, se le da agitación en vórtex para mezclar todas las soluciones. Se incubó en agitación una vez más. Al finalizar se le añade cloroformo-alcohol isoamílico (24:1). Se Centrifugó y el sobrenadante (Fase Acuosa) se transfirió tubo nuevo. Luego se agrega 0.7% de isopropanol absoluto frío y coloco a -20 °C durante toda la noche para la precipitación de DNA. Posteriormente, se centrifugó a 13,000 rpm. Se decantó el sobrenadante y adiciono el 80% de etanol frío. Se dejó en reposo 10 min. se centrifugó a 13,000 rpm para decantar el tubo. Posteriormente, dejar sobre papel secante. Finalmente, se suspendió el pellet en Buffer 1X TE y Preservo a -20 °C para su posterior análisis.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano se demostró la especificidad de los ensayos de PCR en formato multiplex y rpoB, para identificar bacterias del complejo M. tuberculosis Y M, bovis, en una sola reacción de amplificación.Los resultados de este estudio permiten poner la aplicación de la electroforesis, la secuenciación, la clonación, la hibridación y la PCR que usan para la identificación diferencial entre las cepas de M. tuberculosis. Y M. bovis, en muestras de aislados clínicos y también para comprender estudios con sospecha de infección de M. bovis en la poblaciones vulnerables de Baja California.

Marin Martinez Jose Leonardo, Universidad Tecnológica de Pereira

Asesor: Dra. Raquel Ramírez Amador, Universidad Tecnológica de Huejotzingo


CONTROL DE TEMPERATURA MEDIANTE USO DE ARDUINO Y MATLAB

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (85)

CONTROL DE TEMPERATURA MEDIANTE USO DE ARDUINO Y MATLAB

Marin Martinez Jose Leonardo, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. Raquel Ramírez Amador, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciencia de los materiales es un campo interdisciplinario que abarca la física y la química de la materia, y ha asumido a lo largo de los años un papel importante en las aplicaciones de ingeniería y los procesos de fabricación industrial, debido a la selección, diseño y uso de nuevos materiales con propiedades cada vez más acordes con las necesidades globales actuales. lo que da como resultado una gran dependencia de la sociedad moderna de materiales avanzados (Zhang, Nai, Yu, & Lou, 2017).La presente investigación se enfocó en la caracterización térmica de recubrimientos de negro humo sobre dos materiales. el primero un ladrillo refractante compuesto por sílice y alumna y con una capa de negro humo. En la segunda configuración se empleo un bloque de alumnio fundido con capa de negro humo, que es usualmente empleado en aplicaciones solares como por ejemplo los colectores solares de los cuales hablaremos mas adelante. se investigará el desempeño termico de estos materiales y una forma de calcular la emisividad

METODOLOGÍA

Preparación de superficie:Se realizaron las pruebas sobre bloques de Aluminio y Ladrillo Refractario ya que estos son usados en las técnicas de depósito, a los cuales se les conectó la termocupla tipo K con el fin de estudiar y medir la temperatura interior.Preparación del algoritmo:Utilizando el microcontrolador Arduino Uno junto con el módulo 6675 el cual fue programado con librerías de Arduino para tomar medida de la temperatura cada minuto mediante la termocupla y registrar su medida.Caracterización de los bloques:Los bloques se caracterizaron térmicamente mediante la termocupla conectada a ellos y usando el algoritmo de Arduino se monitoreo y captó su temperatura en función del tiempo.

CONCLUSIONES

Se pudo apreciar en lo realizado y obtenido por la investigación que para lograr una buena calidad de las películas que pueden ser usadas en la fabricación de colectores solares, en donde se requiere obtener un mayor rendimiento térmico de la superficie absorbedora y a su vez para fabricar películas óptimas de óxidos conductores transparentes usadas en la fabricación de celdas solares; es necesario controlar de manera correcta la temperatura a la cual se depositan los compuestos y/o materiales que se usan en estas técnicas de depósito químico y que podrían ser usada en varios procesos de producción industrial.

Marín Meza Roxana, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán


LA DESIGUALDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE COVID-19; EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA Y LA VIOLENCIA FAMILIAR; EN CONTEXTO DE PRECARIEDAD Y CAPACIDAD ADQUISITIVA EN YUCATáN.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (86)

LA DESIGUALDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE COVID-19; EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA Y LA VIOLENCIA FAMILIAR; EN CONTEXTO DE PRECARIEDAD Y CAPACIDAD ADQUISITIVA EN YUCATáN.

Espinoza Garcia Maria del Cielo, Universidad de Guadalajara. Fierros Ortega Magali, Universidad de Guadalajara. Leyva Beristain Jaqueline, Universidad Veracruzana. Marín Meza Roxana, Universidad de Guadalajara. Palomera Salas Naydelin, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Avellaneda Danna Michelle, Universidad Autónoma de Manizales. Sandoval Carrillo Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La humanidad se ha enfrentado a un proceso de pandemia histórico, en el que tal vez no habrá familia que no haya sido afectada por algún aspecto en específico: su posición en la estructura social o económica que pudiera reflejarse abiertamente desigual. Accediendo a una serie de cuestionamientos como los siguientes; ¿Cómo afectó a México? ¿Qué consecuencias se observaron? Y ¿Qué acciones se realizaron?La pandemia del COVID-19 tiene fuertes efectos en el ámbito de la salud y profundas implicaciones sobre el crecimiento económico y el desarrollo social. Llega a América Latina y el Caribe en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento popular (CEPAL, 2020)Por lo que la principal problemática en este contexto de pandemia se atribuye a indicadores de desigualdad social presentes en las familias, sobre todo la situación que enfrentan las mujeres en las zonas urbanas y en las regiones indígenas de alta vulnerabilidad, que afecta directamente al bienestar y calidad de vida. Con factores determinantes como la precariedad y su capacidad adquisitiva, además de darse las condiciones suficientes de violencia de género y demás problemáticas que ponen en riesgo la integridad de la población en las comunidades de Yucatán.

METODOLOGÍA

La metodología empleada para esta investigación es de tipo mixta, ya que involucra los enfoques cualitativos y cuantitativos, los cuales nos permitieron conocer las vivencias, ideas y percepciones que los sujetos de estudio tienen respecto a su calidad de vida en tiempos de COVID- 19 en los aspectos económicos, sociales, educativos y de salud; así mismo nos proporcionará un panorama más amplio en relación a los vínculos familiares y posibles casos de violencia que pudieran presentarse dentro de dicha temporalidad.Dicha información será recolectada mediante la aplicación del instrumento de encuestas semiestructuradas, las cuales fueron aplicadas a mujeres entre un rango de edad de 18 a 90 años en los municipios de Yucatán como lo fueron: Maní, Peto, Sotuta y Yaxcabá, mencionando que las encuestas fueron consideradas con preguntas basadas en cuestionamientos acerca de la calidad de vida y las relaciones intrafamiliares.Por otra parte, señalar que la estrategia epistemológica empleada para este estudio es la del método fenomenológico cuyo objetivo es mirar las cosas tal y como se manifiestan, siendo su objeto de conocimiento el mundo vivido por el sujeto.

CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se logró obtener un acercamiento con las mujeres de las comunidades mayas de Yaxcabá, Sotuta, Maní y Peto; pertenecientes al Estado de Yucatán a través de un estudio de campo y la aplicación de instrumentos metodológicos mixtos, nos permitieron obtener datos significativos sobre el índice de la desigualdad social aplicada en la calidad de vida y la violencia familiar existente en dichas comunidades en tiempos de Covid-19, sin embargo; al ser una investigación con varias fases, nos encontramos en la fase de análisis y desarrollo de resultados de la información que se adquirió, esperando conseguir efectos favorables para resolver las problemáticas planteadas en estos sitios.

Marín Orozco Alejandra, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


REMOCIóN DE ARSéNICO EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL ESTADO DE DURANGO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (87)

REMOCIóN DE ARSéNICO EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL ESTADO DE DURANGO

Marín Orozco Alejandra, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ramos Esparza Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arsénico (As) es un elemento que puede tener origen natural debido a la actividad volcánica o a la erosión de depósitos minerales subterráneos y superficiales; u origen antropogénico por el uso de combustibles fósiles, procesos de fundición de metales no ferrosos o por el almacenamiento inadecuado de desechos industriales.En algunas comunidades de México se ha identificado la presencia de arsénico en el agua, lo que ocasiona afectaciones en la salud humana por su consumo. Si se presenta una exposición prolongada ya sea a través del consumo de agua o comida contaminada por cultivos regados con aguas ricas en arsénico, existe el riesgo de padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares o alteraciones neurotóxicas.Por este motivo es importante realizar un tratamiento al agua contaminada que es utilizada para consumo humano, donde se elimine o disminuya la cantidad de arsénico presente hasta estar dentro de los límites permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021 la cual establece un límite permisible de 0.01 mg/L.Se han desarrollado diferentes tecnologías para remover el arsénico del agua; entre ellas se encuentran el intercambio iónico, osmosis inversa, electrocoagulación y clarificación convencional con sales de hierro o aluminio (Fe.En este proyecto se hicieron pruebas con clarificación convencional para comparar la eficiencia de estos dos coagulantes, en el contexto de una potabilizadora real que se encuentra en etapa de construcción en el Estado de Durango, para saber con cuáles parámetros se obtiene una mejor calidad.

METODOLOGÍA

Para replicar las condiciones de operación de la planta potabilizadora a construir en el estado de Durango, en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se realizaron pruebas de jarras con el fin de determinar la dosis óptima de coagulante y los gradientes de floculación a los que se tiene que llevar el agua problema para remover el arsénico y cumplir con la normatividad. Las pruebas se hicieron directamente con muestras de agua de la fuente de abastecimiento que tendrá la planta potabilizadora.Las pruebas de jarras se llevaron a cabo con diferentes variaciones, entre ellas: gradientes de velocidad, concentración y tipo de coagulante a agregar en cada jarra, la presencia o no de polímero durante la floculación y el uso de cloro como pre-oxidación.El proceso se compone de una etapa de mezcla rápida con una duración de 15 segundos durante los cuales se adiciona cloro y el coagulante para lograr su homogeneización; posteriormente pasa a la etapa de floculación-coagulación dividiéndose en tres gradientes de velocidad (cada uno con una duración de 6 minutos) y finalmente se deja sedimentar por 30 minutos. Una vez transcurrido el tiempo de sedimentación, se toman muestras de cada jarra para realizar las siguientes mediciones: hierro total y disuelto, arsénico, pH, conductividad eléctrica, color verdadero y turbiedad.

CONCLUSIONES

Se demostró que la remoción completa de arsénico se logró con cualquiera de los dos coagulantes, con la ventaja del sulfato de aluminio en cuanto a que no modifica sustancialmente el pH del agua y no requiere la adición de polímero para mantener el aluminio residual en el agua tratada dentro de la norma. En el caso del cloruro férrico, aunque se necesita menos dosis que con el sulfato de aluminio, requiere mayor concentración de cloro y agregar polímero para evitar que el residual de hierro se salga de la norma al final del tratamiento.

Marín Quiroz Frida Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

Asesor: Dr. Carlos Regalado González, Universidad Autónoma de Querétaro


EVALUACIóN DE LA VIDA DE ANAQUEL DE FILETES DE PESCADO EMPACADOS EN PELíCULAS ACTIVAS.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (88)

EVALUACIóN DE LA VIDA DE ANAQUEL DE FILETES DE PESCADO EMPACADOS EN PELíCULAS ACTIVAS.

Marín Quiroz Frida Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Carlos Regalado González, Universidad Autónoma de Querétaro

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pescado fresco es un alimento muy perecedero, en comparación con otros productos alimenticios. La velocidad de deterioro varía según las especies dependiendo de diversos factores, tales como tamaño, estado fisiológico, alimentación, métodos de captura, temperatura y otros. Estos cambios bioquímicos que experimenta el pescado, dan lugar a diferentes etapas de deterioro y por consiguiente diferentes grados de frescura, que son de importancia para la aceptación de la calidad del pescado.México es el noveno productor de Tilapia (mojarra, blanco del Nilo) a nivel mundial, lo que representa el 94.3% de la pesquería nacional de la especie. Su producción está destinada al repoblamiento de embalses y al consumo humano. En este último aspecto, la mojarra ha resultado ser un importante componente para la economía de algunas regiones de México. Diariamente los pescados con deterioro fisicoquímico y contaminados con bacterias patógenas o deterioradoras, provocan enfermedades gastrointestinales en cientos de personas en nuestro país. Adicionalmente se desperdician miles de toneladas por su mal manejo y almacenamiento deficiente; por ello es necesario emplear tecnologías de conservación para mantenerlo en buen estado hasta el momento de su consumo, pues ayudan a retardar, reducir o inhibir el proceso de descomposición.

METODOLOGÍA

Se elaboraron 3 formulaciones de películas: a) Q (quitosano):CS (caseinato de sodio), b) Q: CS: NFC (nanofibras de celulosa; 2% en peso): AgNP (nanopartículas de plata; 0.78% en peso), c) Q: CS: NFC (2%): AgNP (1.56%). A las 3 formulaciones se les añadió glicerol como plastificante.Las AgNP´s se obtuvieron mediante síntesis verde reduciendo AgNO3 con una infusión de albahaca (Ocimum basilicum L.). Se realizaron mediciones por espectrofotometría UV-Vis para confirmar las características y presencia de las nanopartículas.Se obtuvieron tilapias enteras frescas con peso aproximado de 500 g cada una, en una granja local. Los pescados frescos fueron transferidos al laboratorio dentro de 40 min en hieleras con bolsas de hielo en su interior. Seguidamente, se lavaron los especímenes con solución de hipoclorito de sodio (150 ppm de cloro residual total), con el fin de reducir carga bacteriana. Se evisceraron, y se retiró cabeza, agallas y aletas, para finalmente filetear, siguiendo el Código de Prácticas para el Pescado y los Productos Pesqueros.Los filetes libres de piel, se asignaron aleatoriamente a los diferentes tratamientos: control (usando bolsa de polietileno); QU:CS; Q:CS:NFC(2% en peso):AgNP(0.78% en peso); Q:CS: NFC(2% en peso):AgNP(1.56% en peso). Posteriormente, los filetes empacados (sellados por calor), se almacenaron a 4 °C durante 11 días. Los análisis químicos y microbiológicos se realizaron a intervalos (días 0, 2, 5, 8 y 11), para conocer el proceso del deterioro.La concentración de nitrógeno básico volátil total (NBVT) se determinó mediante el método de micro-difusión de Conway, se calculó a partir del volumen de ácido clorhídrico empleado en la valoración, mediante la siguiente ecuación:TMAO-N (mg/100g) = (Vs - VB) X (NHCI X AN) X [(Ws X M/100) + VE]/WS X 100Donde:VS = Volumen de titulación de 0.02 N HCI para extracto de muestra (ml)VB= Volumen de titulación de 0.02 N HCI para blanco (ml)NHCl= Normalidad de HCI (=0.02N x f, factor de HCI)AN= Peso atómico del nitrógeno (14.00)WS= Peso de la muestra muscular (g)M= Porcentaje de humedad de la muestra de pescadoVE= Volumen de TCA al 4 % utilizado en la extracciónPor último, se realizó un análisis microbiológico de los filetes de pescado empacados mediante la cuenta de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de Pseudomonas sp en agar pseudomonas y la presencia de Salmonella siguiendo la metodología establecida en la NOM-242-SSA1.

CONCLUSIONES

Las películas lograron controlar las poblaciones de Pseudomonas y Salmonella bajo almacenamiento refrigerado (4°C) hasta el día 5; el recuento de las UFC/g para Pseudomonas fue: a) control: 8x107, b) QU:CS= 7x104, c) Q:CS:NFC(2%):AgNP(0.78%)= 5x103 y d) Q:CS:NFC(2%):AgNP(1.56%) = 5x103, los niveles se encontraron por debajo del límite máximo (107 UFC/g). Para el estudio de Salmonella en las muestras de pescado se evidenció la ausencia de la misma en 25 g. Por otro lado, los resultados de los análisis de NBVT demostraron que la concentración inicial (8 mg/100g) aumentó significativamente hasta el día 11 de almacenamiento, principalmente en el control (a): 45 mg/100g. Sin embargo, los filetes empacados en las películas diseñadas, demostraron que la aceptabilidad del pescado se encontraba dentro de los límites permisibles para el consumo: b) 34 mg/100g, c) 24 mg/100g y d) 27 mg/100g, siendo 30-35 mg/100g el nivel máximo tolerable de NBVT.

Marín Reyes Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

Asesor: Mg. Ricardo Varela Villalba, Universidad Autónoma de Bucaramanga


EL DESARROLLO CULTURAL Y TURISMO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (89)

EL DESARROLLO CULTURAL Y TURISMO

Arreola Zavala Alexa Anahí, Universidad de Guadalajara. Marín Reyes Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Ricardo Varela Villalba, Universidad Autónoma de Bucaramanga

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura no solo expresa un sistema de conocimientos y valores comunes, esquemas de percepción y producción simbólica, sino que condiciona modelos de comportamiento y moldea constantemente todo el conjunto de procesos de socialización por medio de los cuales la sociedad y los grupos que a esta pertenecen logran su reproducción.El desarrollo cultural es la participación de la población en la vida cultural y en la cual se promueve la creatividad de todos los ciudadanos para un desarrollo socioeconómico; es por ello que buscamos y analizamos el desarrollo cultural en 3 municipios de Colombia; Barichara, Tenjo y Tolú.

METODOLOGÍA

La cultura tiene carácter histórico, en tanto que es la actividad humana la que da origen a la cultura. La historia humana es la recopilación de todas estas actividades y los seres humanos siguen forjándola sobre las circunstancias heredadas de su pasado. La cultura es entonces producto de la historia y simboliza el devenir constante del hombre a través del tiempo.La cultura tiene una dimensión objetiva, en la medida que se expresa en formas institucionalizadas a través de normas culturales y pautas de conocimientos y comportamientos a los cuales el hombre se adapta, como es el caso del lenguaje.La cultura tiene una dimensión subjetiva, por cuanto se transmite a través de la socialización dentro de las comunidades. La educación permite que aprendamos sobre los valores, creencias y comportamientos definidos en la sociedad en que vivimos. Este proceso es de gran importancia en la vida de las personas ya que se inicia desde la infancia y define gran parte de la personalidad y estilo de vida.La cultura es un sistema de símbolos que se heredan de una generación a otra. En una comunidad se transmiten un legado de tradiciones, creencias, valores, normas, símbolos y significados que son compartidos por los miembros de la comunidad a sus descendencias de manera oral o escrita.Economía ⮚El Valor agregado de las actividades culturales: la contribución de las actividades culturales al PIB.⮚ El empleo en la cultura.⮚ Gasto en bienes y servicios culturales en el hogar.Educación ⮚ Inversión en el capital humano.⮚ Promoción de la apreciación y la valorización de la diversidad cultural.⮚ Inversión en profesionales culturales altamente capacitados.Patrimonio⮚ Protección del patrimonio cultural.⮚ Valorización del patrimonio cultural.Comunicación ⮚ La libertad de expresión.⮚ Generación de un entorno propicio para la comunicación.⮚ La diversidad cultural en los medios.Instituciones y gobernanza⮚ La consagración de los derechos culturales y la promoción de la cultura en el plano normativo.⮚ Las capacidades institucionales.⮚ La infraestructura cultural.⮚ La participación de la sociedad civil en la elaboración e implementación de políticas culturales.Participación y cohesión social ⮚ La participación en actividades culturales.⮚ La aversión o desconfianza de otras culturas y la confianza interpersonal.⮚ La libertad de la autodeterminación.Igualdad de género ⮚ La igualdad de capacidades para participar en la cultura.⮚ La igualdad de oportunidades para acceder a instituciones sociales.Esta metodología fue aplicada en once países ubicados en diferentes partes del mundo. Su aplicación se desarrolló en dos fases y permitió confirmar que los indicadores son oportunos y prácticos para la recolección de datos que permiten una amplia visualización del papel de la cultura en el desarrollo humano (UNESCO, 2014).Sin embargo, esta metodología está orientada a la medición general a nivel de países y a partir de información secundaria producida por los sistemas de información oficiales de las cuentas económicas de los países, por lo que su aplicación se dificulta a nivel local al carecer los territorios de información estadística municipal que pueda alimentar la correcta construcción de un perfil de desarrollo cultural local.Es por ello que solicitaremos ayuda de lideres comunitarios para recabar, analizar, e interpretar la información para desarrollar ciertas metodologías o modelos para apreciar los criterios.

CONCLUSIONES

La cultura es sumamente importante, ya que la culturaes lo que nos permite sentirnos parte de un grupo, es aquello que nos vuelve parecidos o que nos une.Cabe también mencionar que en la estancia de investigación también tuvimos la oportunidad de involucrarnos en la evaluación de proyectos culturales del Valle del Cauca y así conocimos más a fondo la cultura, la vestimenta, gastronomía, música, las tradiciones, gustos y costumbre de diferentes regiones de Colombia.

Marín Sarrázola Sofía, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

Asesor: Dra. Angelica Berenice Aguilar Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de Morelos


BúSQUEDA DE COMPUESTOS BIOACTIVOS EN EXTRACTO BUTANóLICO DE CASTILLEJA ARVENSIS Y SU POSIBLE EFECTO SOBRE α-GLUCOSIDASAS EN LA DIABETES MELLITUS 2 (DM2)

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (90)

BúSQUEDA DE COMPUESTOS BIOACTIVOS EN EXTRACTO BUTANóLICO DE CASTILLEJA ARVENSIS Y SU POSIBLE EFECTO SOBRE α-GLUCOSIDASAS EN LA DIABETES MELLITUS 2 (DM2)

Marín Sarrázola Sofía, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Angelica Berenice Aguilar Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica, caracterizada por hiperglucemia crónica; puede producirse por la ausencia de secreción de insulina (DM1) o resistencia a la acción de la misma (DM2) lo cual ocasiona dificultad para que esta hormona actúe en los tejidos blanco.(1) La DM2 se caracteriza por la presencia de hiperglucemia en ayuno y posprandial. La hiperglucemia en ayuno es el resultado de la resistencia hepática a la acción de la insulina. Mientras la hiperglucemia posprandial resulta de la secreción anormal de insulina al consumir alimentos. La falta de respuesta de los tejidos receptores a la insulina mantiene el estímulo de la glucemia elevada, lo que se traduce en un incremento en la producción y liberación de la hormona.(2) Según datos de la décima edición (2021) del Atlas de Diabetes publicado por la Federación Internacional de Diabetes, México se encuentra en primer lugar del top 5 de países de norte América y el caribe con prevalencia de personas diabéticas con un porcentaje del 16.9% para su población, y en el segundo lugar del top 5 por número de personas con diabetes por un valor de 14.1 millones de personas, solo por debajo de Estados unidos de Norte América con 32.2 millones.(3) Estos datos solo ratifican la necesidad de investigar y desarrollar nuevos fármacos que contribuyan al tratamiento o prevención de la enfermedad. Es así como los productos naturales representan una alternativa, siendo la Castilleja Arvensis, una representante prometedora pero poco descrita del género Castilleja, al cual se le atribuyen propiedades terapéuticas para tratar nervios, náuseas, tos, vómitos, inflamación, enfermedades hepáticas e intestinales. (4)(5) Consecuente a estos reportes C.arvensis se hace objeto de estudio de su perfil químico y su posible actividad biológica.

METODOLOGÍA

La fracción butanólica (18,4 gr) producido en la decantación del extracto, obtenido por maceración en un sistema 85:15 MeOH:H2O de Castilleja arvensis, fue absorbido en 15 g de silica gel para ser puesto en cromatografía en Columna (CC), con 4,5 cm de grosor y 12 pulgadas de longitud en sus dimensiones. La columna fue a un sometida a sistemas de polaridad creciente para lograr la elución de los compuestos, partiendo de AcOEt, MeOH hasta H2O. Obteniendo eluatos de 125 ml, de los cuales para separar la fase acuosa de la fase orgánica se implementó rotaevaporación, logrando obtener las fracciones (Fx) del residuo acuoso. Para monitorear el progreso de purificación y separación de la columna se implementó Cromatografía en Capa Fina (CCF) de fase normal y fase reversa, de acuerdo a la polaridad de elución de la columna. Para observar la separación, la cromatoplaca era observada bajo luz ultra violeta y revelada con Sulfato Sérico Amoniacal.Se consideraba como fracción de interés aquellas cuyo resultado en la CCF se visualizaba como una sola mancha con un rf único en su elución. Lo que se interpretaba como la presencia de una sola molécula en la fracción.De las fracciones de interés ( Fx 31) se tomó una alícuota para ser suspendida en agua deuterada para su posterior análisis en Resonancia Magnética Nuclear RMN de 200 MHz sometiéndose a ensayos 1H y 13C para poder determinar su estructura química. Luego de su identificación el ligando fue sometido a un ensayo in silico al realizar un docking molecular en la plataforma DIA-DB (accesible en http://bio-hpc.eu/software/dia-db/ ) un servidor web para la predicción de medicamentos para la diabetes, cuyos resultados predictivos fueron puestos a prueba al desarrollar un ensayo in vitro, para evaluar la actividad inhibitoria de la Fx 31frente las enzimas α-glucosidasas.Enzimas obtenidas de la mucosa intestinal del intestino delgado de ratas normoglucémicas de la cepa Wistar, usadas como modelo por su similitud al sistema digestivo humano. Para evaluar la actividad enzimática, se utilizó almidón de maíz como sustrato, evaluando las reacciones entre la enzima, el sustrato y el inhibidor (Fx 31). La prueba de se realizó en tres grupos de reacción puestos de la siguiente forma:Grupo 1: Vehículo (solución 7:3 DMSO:Agua). Grupo 2: Acarbosa 1 mM. Grupo 3: D-manitol 1mM, permitiendo comparar la eficacia en la inhibición. Las reacciones se inician con la adición de enzima en solución buffer (pH 7.0) (proporción 1:5) y son incubadas en un termoblock a 37ºC con 450 rpm por 10 minutos. consecuentemente, se detiene la reacción con la adición de acarbosa en un baño de hielo. Finalmente, se emplea una microplaca de 96 pozos, agregando 2.5 µL de cada grupo por cuadruplicado adicionando 250 µL del reactivo glucosa oxidasa para determinar la cantidad de glucosa liberada mediante un lector de microplacas. Los datos generados por el equipo fueron tratados con un ANOVA de una vía, seguido de una prueba de Dunnett

CONCLUSIONES

Por medio de la cromatografía en columna usando el gradiente de polaridad AcOEt:MeOH:H2O se logró obtener y purificar un metabolito secundario presente en el residuo acuoso del extracto de la especie Castilleja arvensis, metabolito identificado como D-Manitol, este se encontraba en la fracción 31 que fue sometida a ensayos H+ y 13C en Resonancia Magnética Nuclear de 200 MHz exhibiendo señales propias de hidrógenos y carbonos base de oxigeno respectivamente, señales que al ser comparadas sugieren la estructura C6H14O6. Una vez identificado el ligando, este fue sometido a un ensayo In silico por medio de un Docking molecular a través de la plataforma DIA-DB, sugiriendo un emparejamiento con la enzima Maltasa-glucoamilasa, intestinal (PDB 3L4Y) exhibiendo la mejor puntuación entre los emparejamientos con un valor de -5.4 (Kcal/Mol) en un pocket coordinado por puentes de hidrógeno en LEU 540, ASN 543 y GLY 556. Posteriormente en el ensayo In Vivo se obtuvo que a concentraciones de 1mM D-Manitol tiene un porcentaje de inhibición de las enzimas a-glucosidasas intestinales de 10.306 ± 1.537% frente al fármaco de referencia Acarbosa que obtuvo un valor de 90.35 ± 1.18%. estos resultados resuelven en atribuir la actividad antihiperglucemiante del residuo acuoso al D-Manitol

Mariqueo Castañeda Ayra Naomi, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California


PELíCULAS DE COMPLEJOS DE POLIELECTROLITOS PARA LA LIBERACIóN DE CLORHEXIDINA Y SU APLICACIóN PARA LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS DE SALUD, COMO SON LAS INFECCIONES EN LA CAVIDAD ORAL.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (91)

PELíCULAS DE COMPLEJOS DE POLIELECTROLITOS PARA LA LIBERACIóN DE CLORHEXIDINA Y SU APLICACIóN PARA LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS DE SALUD, COMO SON LAS INFECCIONES EN LA CAVIDAD ORAL.

Mariqueo Castañeda Ayra Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Santana Galeana Reyna Sayuri, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones periodontales son un problema de salud pública que puede desarrollar resistencia antimicrobiana al utilizar antibióticos en periodos prolongados, y efectos secundarios de moderados a graves. Una de las infecciones de mayor incidencia nacional es la gingivitis que en la población joven se desarrolla entre un 43 y 86% (Romero, 2016). En la actualidad se han considerado algunos agentes antisépticos orales como un complemento en el tratamiento de esta enfermedad periodontal, dentro de los cuales figura la clorhexidina debido a su amplio espectro de acción, su baja toxicidad sistemática y la duración prolongada de su efecto, aunque se han encontrado reportes de efectos secundarios como manchas en dientes y lengua. Una alternativa a esta problemática es el uso de la nanomedicina para el desarrollo de nuevas alternativas para la administración de fármacos, como la síntesis de películas de ácido poligalacturónico/quitosano, goma arábiga/quitosano y la incorporación de biopolímeros naturales, como la goma de la semilla de mezquite siendo polímeros bioadhesivos, generando una unión a la mucosa oral y dando una buena flexibilidad.Mediante la incorporación de la clorhexidina a estos complejos se espera sea posible prolongar la exposición del fármaco en el sitio de la infección, para mejorar el efecto y evitar o disminuir los efectos secundarios.

METODOLOGÍA

Se prepararon películas polielectrolíticas de GA/Q y de AP/Q en proporciones 1:2y 2:1. Dichas formulaciones se realizaron sin fármaco, y cargadas con diacetato de clorhexidina.Se utilizóel método de evaporación del disolvente. Los reactivos utilizados fueron: quitosano, ácido poligalacturónico, goma arábiga, diacetato de clorhexidina,Noveon®-AA1,y glicerina. Los disolventes utilizados fueron: etanol,agua desionizada,y ácido acético.Las soluciones se homogenizaron poragitación constante durante 45-60 minutos a 5000 rpm. La solución se pasó a las placas de vidrio y se dejaron secar en el horno a 40 °C durante 24-48 horas.Para la caracterización de los filmsse realizó lo siguiente:Pruebas de hinchamiento Se pesaron cuadros de 1cm2y se colocaron en 50mL desoluciones buffer de pH 2 al 9. se mantuvieron por 24ha 37°C. Pasado este tiempo se secaron y se volvieron a pesar, con los datos obtenidos se calculó el grado de hinchamiento, dado por laecuación:Q=(Wf-W0)/W0Dónde:W0=pesoinicialWf=pesodespuésde24hQ=gradodehinchamientoEspectroscopia de IRSe utilizó un espectrómetro Thermo Scientific y se registraron los espectros de cada película.Liberación del fármaco Se colocaron cuadros de 1cm2en 100mL de buffer de pH 6.8 con oscilación de 50 rpm y a 37°C. Las muestras se recolectaron a los tiempos 0.25,0.50,0.75,1,2,4,6,8,12 y 24 horas. Dichas muestras fueron analizadas por espectrofotometría UV-Vis a 254nm.Extracción del biopolímero de la semilla demezquite Selicuaron las semillasy se dejaron remojando en agua destilada durante uno ados días; Se filtraron y seagregó etanol en proporción 1:1para precipitar la goma, misma que se recolectó. Se lavaron las semillas que quedaron y serepitió el proceso.Una vez que se obtuvo la mayor cantidad posible de goma, se procedió a filtrar,liofilizar, y pulverizar.Pruebas antimicrobianas Se realizaron por el método Kirby Bauer. Las cepas utilizadasfueron: E. coli, P. aeruginosa, S.aureus, E.faecalis y Candida albicans. Se inocularonen agar Mueller Hinton y se colocaron cuadros de 1cm2de película (uno por cada formulación con fármaco) divididas en 2 placas (cuatro cuadros por caja). Por otro lado, se colocaron en una caja 3 sensidiscos de diacetato de clorhexidina, furazolidona, y cefuroxima. Después de 24 horas en la incubadora a 37°C se midieronlos halos de inhibición.Serealizódel estándar de turbidez de McFarland.

CONCLUSIONES

Los films de AP/Q obtenidos en la proporción 1:2 cumplieron con las características esperadas de las películas de polielectrolitos al proporcionar mayor cuerpo y firmeza debido a su alto peso molecular, aportando propiedades humectantes y homogéneas. En las pruebas de liberación presentaron espectros de absorbancia de entre 0.024 y 0.191nm, en los tiempos de 15 a 24hy un grado de hinchamiento considerable para pH < 6, en crecimientos de hasta 10 veces del tamaño inicial.Los films de 2:1 obtuvieron una mayor rigidez debido a la alta concentración deácido poligalacturónico.La relación de GA/Q en proporción 1:2 presentó características fisicoquímicas poco favorecedoras, entre ellas una baja elasticidad y esfuerzo a la deformación. Los grados de hinchamiento fueron considerablemente bajos en comparación con la relación AP/Q, en crecimientos de solo 4 veces mayor alestado inicial.La proporción 2:1 se vio desfavorecida por la insolubilidad de la goma arábiga en alcoholes, siendo esta la de mayor presencia en los complejos de esta proporción, lo que impidió una correcta homogenización al entrar en contacto con el diacetato de clorhexidina.En el análisis de los espectros de FTIR se demuestra la formación de complejos polielectrólitos e interacción entre los polímeros-fármaco, comparandocon los componentes individuales del film, como la goma arábiga, el ácido poligalacturónico y el quitosano.La incorporación del glicerol influyó en las características fisicoquímicas de los films de GA/Qen proporción 1:2. Aportó una composición física a lo que se le atribuyó sus propiedades higroscópicas, lo que aumentó la actividad del agua y el hinchamiento de los complejos para su correcta adhesión.Se espera que la forma farmacéutica propuesta en este proyecto minimice los efectos secundarios y proporcione una alternativa de tratamiento con mayores beneficios para el paciente.Se pretende realizar films de goma de mezquite como otra alternativa para las enfermedades en la ruta bucal-oral. Se espera que por sus similitudes estabilizadoras con la goma arábiga, pueda cubrir las características polielectroliticas esperadas.

Mariscal Elizalde Cassandra Naomi, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco


LA CADENA DE CUSTODIA COMO ETAPA VULNERABLE A LA TORTURA POR PARTE DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD PÚBLICA EN MÉXICO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (92)

LA CADENA DE CUSTODIA COMO ETAPA VULNERABLE A LA TORTURA POR PARTE DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD PÚBLICA EN MÉXICO

Mariscal Elizalde Cassandra Naomi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tortura es el trato cruel e inhumano que es practicado por alguien que ejerce poder sobre una persona, es un problema el cual continuamente ha estado muy presente pues es algo que se da muy a menudo en México, sobre todo dentro de los organismos de seguridad pública. A pesar de los protocolos, leyes y tratados en los que México es parte y a ratificado en materia de prevención y erradicar la tortura y otros tratos crueles no ha funcionado.

METODOLOGÍA

En la presente investigación se abordó el ámbito de:Análisis jurídico: Consiste fundamentalmente en analizar, esto es en observar con atención y separadamente dos aspectos del problema: a) los hechos que constituyen el caso, y b) las institucionesjurídicasAnálisis documental: conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo.Análisis Testimonial: La herramienta por excelencia en psicología del testimonio es el SVA, o evaluación de la validez de la declaración (Statement Validity Assesment). Se trata de unmétodo de evaluación creado para evaluar la credibilidad del testimonio.Para poder llevar a cabo el total de la investigación.

CONCLUSIONES

Al realizar la siguiente investigación, pudimos llegar a la conclusión de que, aun contando con leyes, protocolos, así como tratados internacionales y ratificados por México; tomando en cuenta la normativa que trata de erradicar la tortura entre otros tratos despreciables que a pesar de los años siguen estando presentes en la actualidad, esto generando un caos social.Actualmente el tener tanta protección a los derechos humanos no es suficiente, pues al leer un caso victimal y darnos cuenta como fue torturado física y psicológicamente por el órgano de seguridad pública al momento de ser detenidos, cuando la función de esta dependencia es proteger y realizar un debido proceso sin importar que la persona sea culpable o no, se genera cierta incertidumbre respecto a los valores y capacitación que se da en dicha institución.El saber que aún con la existencia de tantos organismos que tratan de erradicar estas faltas que se dan muy a menudo en nuestro país, donde no se logra apoyar a las familias afectadas y que es su mayoría estos tratos inhumanos, crueles y despiadados quedan impunes, fomentan el repudio de la sociedad hacia las autoridades y los lleva a creer que ellos son los malos; por ende, en algunas ocasiones buscan hacer justicia por su propia mano.Logramos concluir diciendo que a la autoridad jurisdiccional le hace falta generar consciencia entre sus trabajadores y castigar el abuso de poder que tienen los oficiales a la hora de la detención, creemos que con policías mejores preparados, los cuales tengan el conocimiento de cómo llevar a cabo el proceso de aprensión, puesto esto mejoraría la perspectiva que la sociedad tiene sobre ellos, esto sin tomar en cuenta que el actuar con rapidez y sin discriminación, sería un buen punto a su favor. De igual manera el apoyar a las organizaciones que tratan de ayudar a víctimas para que puedan recibir un buen tratamiento psicológico y puedan readaptarse a la sociedad después de un evento traumático.

Mariscal Monsalve Angie Paola, Universidad Simón Bolivar

Asesor: Dra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas


RELACIóN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRáCTICAS DE PREVENCIóN SOBRE EL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN GESTANTES ATENDIDAS EN E.S.E. HOSPITAL LOCAL DE MALAMBO, ATLáNTICO/COLOMBIA, 2022

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (93)

RELACIóN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRáCTICAS DE PREVENCIóN SOBRE EL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN GESTANTES ATENDIDAS EN E.S.E. HOSPITAL LOCAL DE MALAMBO, ATLáNTICO/COLOMBIA, 2022

Mariscal Monsalve Angie Paola, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los virus del papiloma humano(VPH) son un grupo de más de 150 virus que se caracterizan por tener un ADN de doble cadena, siendo alrededor de 40 genotipos virales los que se pueden propagar por contacto directo de mucosas durante el sexo vaginal, anal y oral(1). A nivel mundial, es considerado como un evento de trasmisión sexual muy frecuente, siendo los genotipos 16 y 18 responsables de alrededor del 70% de todos los casos de cáncer de cuello uterino (3), convirtiéndolo en un graveproblema de salud pública debido a que su frecuencia va en aumento y cerca del 50 % de la población sexualmente activa ha tenido contacto con el virus alguna vez en su vida. Las estimaciones epidemiológicas sugieren que la cantidad de infectados por el VPH está entre el 9 y 13 % de la población, lo que significa que hay unos 630 millones de portadores del virus(4).Por lo general, esta infección es adquirida a edades tempranas, entre los rangos de edad de 15 a 24 años, debido a que inician sus actividades sexuales usualmente sin métodos de protección, así como también el tener un desconocimiento total sobre las consecuencias de la infección(5). Pero, esta suele ser más común en el sexo femenino, ya que, a nivel mundial las mujeres entre los 18-25 años son las que presentan una mayor incidencia con un 28,8%.; aunque el riesgo de padecer nuevas infecciones por VPH permanece durante toda la vida en aquellas mujeres que son sexualmente activas(6).En América Latina y el caribe, según la organización mundial de la salud(OMS), la prevalencia de virus en mujeres es la segunda más alta en el mundo con un 16,1%, después de áfrica sub-sahariana con un 24%(7). Sin embargo, a pesar de que la infección está ampliamente difundida en el mundo, es una infección aún desconocida por parte de la población en riesgo, lo que está asociado a diversos factores culturales que dificultan su prevención y diagnóstico precoz, del cual alrededor de 300 millones de mujeres menores de 19 años portan infecciones genitales por este virus y una de cada 100 personas acude a consulta por lo menos una vez al año(8).De este modo, se hace necesario la investigación de esta temática, como problemática de salud pública, es imprescindible que la población general conozca de este virus, especialmente las mujeres embarazadas a través de la implementación de estrategias de prevención primaria y secundaria(16). Por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo establecer el nivel de conocimiento y prácticas preventivas sobre el virus papiloma humano en gestantes atendidas en un hospital del Atlántico, 2022.

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación basada desde un enfoque mixto con un diseño de tipo no experimental descriptivo transversal, muestra de 170 mujeres gestantes. Dentro de los criterios de inclusión, se tuvieron en cuenta aquellas gestantes que fueran atendidas en el hospital local de Malambo, tener edades comprendidas entre los 15 y 35 años, y acceder forma voluntaria a participar en la realización del estudio.Para la recolección de datos, se tomó como técnica una encuesta física de preguntas cerradas y abiertas con opción de respuesta corta, a través de la utilización de un instrumento de tipo cuestionario estructurado de 2 páginas que contaba de 24 preguntas, Seguidamente, para el procesamiento, análisis y tabulación de los datos, se utilizó la herramienta de Microsoft Excel y la estadística descriptiva, la cual permitió observar el comportamiento de las distintas variables por medio de las tablas de frecuencia. Dentro de las consideraciones éticas, se tuvo en cuenta la resolución 8430 de 1993, la ley 1581 del 2012 y los principios éticos, del respecto por las personas, no maleficencia, justicia y autonomía.

CONCLUSIONES

La caracterización sociodemográfica realizada en las gestantes atendidas en el hospital local de Malambo, se identificó que estas se encontraban entre un rango de edad de 20 a 24 años con un 38%; el grado de instrucción predominante fue la secundaria con el 69%; se observó que como ocupación la mayoría son amas de casa con el 75%; el estado civil más relevante con el 61% fue el conviviente y pertenecen a la religión católica con el 38%.Las características reproductivas de las gestantes atendidas en el hospital local de Malambo, se identificó que el rango de edad para el inicio de las relaciones sexuales, fue entre 16 a 19 años con el 52%; la gran mayoría refiero no haber utilizado métodos anticonceptivos en la primera vez con el 61%, y en cuanto al número de parejas sexuales, predomino entre 1 o 2 con el 72%.El nivel de conocimiento sobre el virus de papiloma humano en las gestantes atendidas en el hospital local de Malambo, en cuanto a la definición, trasmisión y consecuencias de este, se observó que se encontraban la mayoría entre un nivel alto (45%) y un nivel medio (45%): mientras para el nivel conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento del virus, se hallaron en un nivel bajo (46%), seguido del nivel medio (38%).Las prácticas de prevención realizadas por las gestantes atendidas en el hospital local de Malambo, se identificaron que en la mayoría fueron adecuadas con el 86%, mientras que el 14% refieren prácticas inadecuadas.Se estableció que si existe relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención sobre el virus papiloma humano en gestantes atendidas en Hospital Local de Malambo

Markwalder Hernández Pedro Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


EL TRAUMA Y EL TESTIMONIO EN EL MONóLOGO DE CARLOTA DE “NOTICIAS DEL IMPERIO”

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (94)

EL TRAUMA Y EL TESTIMONIO EN EL MONóLOGO DE CARLOTA DE “NOTICIAS DEL IMPERIO”

Markwalder Hernández Pedro Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la novela noticias del imperio se encuentran dos discursos diferentes, uno regido por un narrador historiográfico y otro dominado por la voz de Carlota, este último de interés para la presente investigación. Luego entonces, que su monólogo esté abierto a la interpretación, como cualquier otro texto literario, hace que sorprenda encontrar en los estudios hechos hasta ahora la idea repetitiva de que "el monólogo de la emperatriz la confirma como loca de remate (Matthews, 2019,p.101), puesto que su discurso es excesivamente vasto y grande, la misma voz habla durante doce extensos capítulos sobre temas relacionados con su propia conciencia y persona, como para reducirlo todo a tal sentencia.No se ha cuestionado lo suficiente la idea histórica de la locura. Esa ruta de interpretación se encuentra saturada, lo que deriva en un espacio cerrado de interpretación sobre la voz enunciante y sus palabras. Resulta pertinente decir que faltan trabajos que no se queden en lo puramente literario e historiográfico. Hay necesidad de abordar a Carlota desde una perspectiva que haga visible que en vez de padecer ataques de locura, realmente experimenta un trauma.Encasillar a la voz del monólogo en determinado estigma provoca continuar con el alejamiento de su voz de cualquier posible consideración como un texto valioso. Estudiarlo desde un enfoque que entienda al trauma a manera de fenómeno cultural y social, ofrece una nueva forma de aproximarse al texto, la cual permite entender a la voz enunciante desde una visión inclusiva, que permita reivindicarla. Sólo así se puede dar cuenta del padecimiento que sufre. Además, se podrá hacer evidente que su discurso funciona para la representación de un evento que ha sido olvidado, que depende de una experimentación para que verdaderamente conlleve a un cambio en la identidad colectiva, puesto que así como los traumas son individuales y detienen la vitalidad de un individuo, de la misma manera son históricos y afectan el desarrollo de una sociedad.Por tanto, es indispensable abordarlo a modo de literatura testimonial dado que va tras el mismo objetivo, el cual es llevar a cabo an act of identity-formation which is simultaneously personal and collective[1]. (Yúdice, 1991, p.15). Razón por la que Carlota habla de hechos o sucesos que no han sido apropiadamente abordados por los discursos oficiales, que han sido explorados desde la lejanía o que han sido entendidos erróneamente. A partir de su propia voz busca formar una narración cargada de verdad que permita exorcising and setting aright official history.[2] (Yúdice, 1991, p.17).Luego entonces, el estigma de loca sobre la voz enunciante del monólogo, ha provocado una falta de comprensión del valor testimonial que tiene la obra, y además, ha perpetuado la marginación de Carlota en el mundo literario como una voz valiosa y confrontante. Para retirarlo, y cuestionar posturas que lo defiendan, es necesario recurrir a los estudios socio culturales del trauma y a la teoría concerniente sobre la literatura testimonial, para en primer lugar probar que Carlota es víctima del padecimiento de un trauma, y en segundo validar el monólogo como un texto testimonial desde el cual se construye un contra discurso hacia la historia oficial de México.[1] Un acto de formación de la identidad, el cual es simultáneamente personal y colectivo. (Traducción propia)[2] Exorcizar y colocar correctamente la historia oficial. (traducción propia)

METODOLOGÍA

En el presente estudio se abordará el problema concerniente a la presencia de un trauma en el discurso de Carlota de la novela Noticias del Imperio, el cual afecta a la voz enunciante del texto, lo que deriva en una reconstrucción del trauma, misma que produce la manifestación de elementos relacionados a la literatura testimonial. Así, el monólogo hace posible la conformación de una identidad, que posibilita un discurso alternativo para encarar a la historia oficial. Por tanto, la presente investigación será de tipo cualitativa, retomará los aportes de los estudios socioculturales del trauma y la literatura testimonial. De esta forma, se probará que la voz enunciante sufre un trauma, mediante la aproximación a autores expertos en la manifestación de dichas afectaciones psicológicas y sociales, que logran mostrar la relación que tiene el padecimiento de un trama personal con la historia. Tales autores son Cathy Caruth, Jeffrey C. Alexander y Judith L. Herman.De la misma forma, se emplearán los aportes sobre la teoría testimonial de Georg Gugelberger, Michael Kearney, George Yúdice, Nancy Saporta Sternbach, Shoshana Felman y Dori Laub, que servirá para a validar el monólogo como portador de un testimonio, puesto que su información es muy precisa y alumbra las características fundamentales de los textos testimoniales.La presente manera de abordar la investigación conducirá a una interpretación diferente sobre el monólogo, pues evaluará su poder testimonial, al igual que su relación con la manifestación de un trauma, por ello se podrá aportar una mirada nueva, donde los estudios socioculturales del trauma y la literatura testimonial permitirán otra forma de abordar el texto, donde se vislumbrará el valor que tiene el discurso de Carlota como literatura capaz de concientizar y permitir afrontar lo establecido por la historia.

CONCLUSIONES

Se espera probar que el padecimiento de un trauma en el monólogo de Carlota se manifiesta a partir de la imposibilidad que vive este personaje al tratar de procesar lo sucedido durante el segundo imperio mexicano, entre eso la muerte de Maximiliano. Así mismo, validar el poder testimonial del monólogo a partir del reclamo que elabora sobre los factores y personajes que propiciaron el fracaso del imperio y la muerte del emperador, del modo diferente de contar la historia y de provocar un cambio de consciencia basado en la experimentación del trauma histórico que permite la conformación de una nueva identidad desde la realización de una verdad auténtica y ajena a cualquier otra mirada.

Márquez Álvarez Luis Humberto, Universidad de Guadalajara

Asesor: Mtro. Gerardo Hernandez Valencia, Universidad Politécnica de Texcoco


OBTENCIóN DEL MODELO DINáMICO BASADO EN LAS ECUACIONES GENERALIZADAS DE LAGRANGE-EULER DEL ROBOT DE 6GDL YASKAWA MOTOMAN MHJF

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (95)

OBTENCIóN DEL MODELO DINáMICO BASADO EN LAS ECUACIONES GENERALIZADAS DE LAGRANGE-EULER DEL ROBOT DE 6GDL YASKAWA MOTOMAN MHJF

Márquez Álvarez Luis Humberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Gerardo Hernandez Valencia, Universidad Politécnica de Texcoco

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el laboratorio de robótica de la UPTex se cuenta con un robot manipulador de 6 grados de libertad con articulaciones rotacionales, para este robot en trabajos previos de investigación se desarrolló el modelo cinemático directo usando tanto cuaterniones duales como matrices de transformación homogénea, a partir de esos resultados en este trabajo se buscó desarrollar el modelo dinámico del robot con la finalidad de conocer las ecuaciones de torque para cada articulación.

METODOLOGÍA

Se propone un manipulador robótico de 2GDL con articulaciones rotacionales para el cual se definieron las matrices de derivación Qi dependiendo del número y tipo de articulación, se determinó la posición y orientación para una configuración particular de robot, posteriormente se obtuvieron las matrices de derivación Ujk, su transpuesta Ujk’, y las matrices de pseudoinercia Ji para calcular los elementos por medio de la traza del producto de las matrices y de pseudoinercia. Una vez que se programó el algoritmo en el software MATLAB los resultados se validaron con un modelo desarrollado de forma analítica presentado en la literatura especializada, a partir de la validación del algoritmo para 2 GDL se buscó generalizar tanto el algoritmo como la programación para el robot de 6 GDL YASKAWA MOTOMAN MHJF.

CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirió el conocimiento de cómo desarrollar las ecuaciones generalizadas de Lagrange Euler e implementarlas en un algoritmo y programación en el software MATLAB para obtener la matriz de inercias de los modelos dinámicos de robots, dada la complejidad de los modelos se quedó como trabajo a futuro desarrollar los algoritmos y programas para obtener el vector de fuerzas de Coriolis así como el vector de gravedad.

Marquez Huerta Lorena, Universidad Autónoma de Baja California

Asesor: Dr. Juan Antonio Fernández Velázquez, Universidad Autónoma Indígena de México


VIOLENCIA Y JUVENTUDES EN SINALOA 2000-2020

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (96)

VIOLENCIA Y JUVENTUDES EN SINALOA 2000-2020

Marquez Huerta Lorena, Universidad Autónoma de Baja California. Tovar Azua José Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Antonio Fernández Velázquez, Universidad Autónoma Indígena de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia producto del crimen organizado en América latina es un problema que tiene relación con el contexto social, político y económico que se vive en estos países. En México, resulta un problema generalizado que se ha implantado en casi todo el territorio (Garmendia, 2011). En este país, aunado a los problemas estructurales del sistema social que mantiene en la pobreza a millones de mexicanos, se presenta la cultura del narco que envuelve la cotidianidad con prácticas y modos de concebir la realidad, estas formas de entender el mundo encuentran su reproducción en la moda y el entretenimiento que es dirigida especialmente a los jóvenes.Los medios de comunicación son también fuente de incitación a la violencia a través del cine, en películas que proporcionan paradigmas perversos. (Garmendia,2011,P:273). Asi mismo, se presenta por exposición constante la normalización de la violencia a través del bombardeo de información cruda sobre hechos violentos, algo que impulsa la desensibilización de la población ante formas de violencia atroces.Nos hemos acostumbrado a vivir en medio del horror: a convivir con esas estadísticas y también con imágenes trágicas (Berlanga,2015,P.105). Este análisis se sitúa en la cultura de la violencia y narcocultura con la intención de hacer un acercamiento para intentar entender el contexto cultural de los jóvenes en Sinaloa, un estado que carga con un estigma cultural e histórico por el tráfico de drogas. Este análisis coloca a los jóvenes como sujetos activos que crean y reproducen la narcocultura, intentando comprender el contexto social que permite que se sientan atraídos por esta forma de vida que engloba modos de vestir, de actuar, consumo ,pasatiempos, violencia ,muerte y contracultura. Se realiza una aproximación a las causas que dan nacimiento a la violencia en América latina, el contexto que la impulsa en México, la relación que tiene la precariedad con la participación de la juventud en el crimen organizado y la situación en Sinaloa en torno al tema.

METODOLOGÍA

Investigacion documental con enfoque mixto, esto quiere decir tanto de enfoque cualitativo como cuantitativo en la busqueda de fuentes en internet, periodicos, articulosy dversos archivos relacionados con la violencia y su vinculacion de los jovenes.

CONCLUSIONES

Este continente carga con un problema muy grave: la violencia. y no solo la que ejerce el crimen organizado, si no , la que viene desde arriba, esa que es el génesis del resto de las manifestaciones violentas, es la más cruel. La falta de atención a las causas estructurales que lastiman a toda América Latina es la forma más negligente de agresión. En el tercer mundo, el individuo atrapado en la marginación a la que le empuja la violencia estructural no encuentra otra forma de romper y salir para obtener reconocimiento social y dignidad, si no es a través de la violencia que sin un pensamiento colectivista debemos agregarle la normalización del pensamiento individualista que impulsado por el sistema económico educa y perpetua la aspiración de lo banal y superfluo le impide ser empático con su entorno. Los jóvenes no son independientes de la sociedad en la que viven, las formas de entender al mundo se trasmiten y si se continúa construyendo a partir de contextos violentos el futuro de este continente es desalentador.

Márquez Ketchul Cristina, Universidad Autónoma de Baja California

Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima


EFECTOS DE LAS NANOPARTÍCULAS DE ZNO SOBRE LOS RECEPTORES A CANNABINOIDES EN EL TEJIDO CARDÍACO Y EL PATRÓN ELECTROCARDIOGRÁFICO EN RATAS WISTAR.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (97)

EFECTOS DE LAS NANOPARTÍCULAS DE ZNO SOBRE LOS RECEPTORES A CANNABINOIDES EN EL TEJIDO CARDÍACO Y EL PATRÓN ELECTROCARDIOGRÁFICO EN RATAS WISTAR.

Márquez Ketchul Cristina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas de Óxido de Zinc (ZnONPs), son nanoestructuras con potenciales aplicaciones en electrónica, óptica, alimentos, agricultura y sistemas biomédicos. Respecto a las aplicaciones biomédicas, las ZnONPs se encuentran en estudio para evaluar su capacidad en la liberación de fármacos, efectos anticancerígenos, antibacterianos, antidiabéticos, y sensores electroquímicos. A pesar de sus aplicaciones en el área de la salud, existen investigaciones que lo relacionan con toxicidad en el sistema cardiovascular. Considerando todo el potencial terapéutico que pueden tener las ZnONPs, y la importancia del corazón como bomba para el riego sanguíneo nos planteamos estudiar los efectos de la administración oral de las ZnONPs sobre la expresión de receptores a cannabinoides CB1 y CB2 en tejido cardíaco y los cambios electrocardiográficos.

METODOLOGÍA

Preparación de ZnONPs.Se preparó una suspensión a una concentración de 10 mg/mL utilizando como vehículo NaCl en solución al 0.9%. Posteriormente, se homogenizó la solución en un Homogenizador durante 3 min, con ciclos de pulso de 30 s y 30 s de descanso, y una amplitud de pulso del 60%.Animales de experimentación.Se utilizaron 20 ratas macho de la cepa Wistar (300-350 g), obtenidas del bioterio del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima. Las ratas se mantuvieron en condiciones controladas de temperatura (24ºC) y ciclos luz-oscuridad (12/12 hrs), tuvieron acceso libre a agua y alimento. Las ratas se dividieron en 2 grupos experimentales: Control (n=10) y tratado (n=10) con 10 mg/Kg de ZnONPs. El tratamiento se llevo a cabo por vía intragástrica aplicando una dosis cada 24 hrs durante 1 mes.Electrocardiografía.Las ratas fueron anestesiadas con pentobarbital sódico (40 mg/Kg) por vía ip. Alcanzada la sedación, se colocaron en posición decúbito supino, posteriormente los electrodos de registro se colocaron en una configuración que corresponde a la derivación electrocardiográfica DII. El patrón electrocardiográfico fue tomado por periodos de 60 s, tomando al menos 10 patrones para su posterior análisis.Expresión de los receptores CB1 y CB2 en tejido cardíaco.La expresión fue estudiada por la técnica inmunohistoquímica seguida de microscopía confocal en muestras obtenidas de ratas con 3 meses de tratamiento con ZnONPs. Cortes transversales de 2 mm fueron fijados en paraformaldehído al 4%, embebidos en parafina, cortado, desparafinados y rehidratados. Posteriormente, se colocó un corte sobre un portaobjetos con carga eléctrica y se realizó el bloqueo de los tejidos con PBS y Vector al 1% y Tritón X-100 al 0.1%, incubando por 30 min a temperatura ambiente. Transcurrido el tiempo se le agregó el anticuerpo primario (Anti-CB1 (1:100), Anti-CB2 (1:100) diluido en PBS con Vector al 2% y Triton X-100, incubándose durante 12 hrs a 4°C.24 hrs después se lavó 3 veces por 5 min con PBS con Vector al 1% y Tritón X-100 al 0.1%, luego se agregó el anticuerpo secundario, tiocianato de Fluoresceína (FITC) anti-conejo (1:100; ABCAM) e incubando durante 2 hrs en oscuridad para posteriormente lavar con PBS 3 veces durante 5 min. Finalmente se selló el montaje empleando glicerol antiestático. Se tomaron imágenes para su posterior análisis en el software ZEN2009 de Zeiss.Análisis estadístico.Para el estudio del electrocardiograma y la expresión de receptores en tejido cardíaco se realizó una t de Student. Los resultados se expresaron como media ± error estándar. El nivel de significancia se estableció con un α= 0.05.

CONCLUSIONES

El tratamiento con ZnONPs por 3 meses, incrementó la expresión del receptor CB1 (50%) y disminuyó la expresión del receptor CB2 (30%) en comparación con la expresión de estos receptores en tejido cardíaco de ratas controles.El análisis de los registros sobre la actividad electrocardiográfica mostró los siguientes resultados: El tratamiento con ZnONPs indujo una disminución en las amplitudes de las ondas P, R, S y T, así como en la duración del complejo QRS y el segmento P-R. En contraste la frecuencia cardíaca no fue alterada. Estos resultados sugieren que el tratamiento con ZnONPs en ratas Wistar altera la despolarización auricular (onda P), la despolarización ventricular (complejo QRS), el comienzo de la despolarización auricular y ventricular (Segmento PR), la repolarización ventricular (T). En contraste no modificó la frecuencia cardíaca.

Márquez Lara Gissel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (98)

PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA

Márquez Lara Gissel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Brenes Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velez Ruiz Pastrana Graciela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de nuestra línea de investigación detectamos como principal problema el desconocimiento del tema de piratería de altamar, usualmente se conoce el delito de piratería en temas de fantasía o de hechos históricos que no persisten hoy en día; sin embargo, dentro de regiones como Oceanía y Asía que es el tema de investigación abordado, hemos podido encontrar la gran gama de Códigos Penales que castigan dicho delito con sanciones que van desde la multa a castigos más severos como lo son la pena de muerte y cadena perpetua.Entendemos que piratería según el autor Juan C. Fernández Sanz: Constituye cualquiera de los actos siguientes:a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:I. Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;II. Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado.b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den ha dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmenteAsí pues debemos comprender que a pesar del esfuerzo para erradicar este delito la magnitud de la zona geográfica en donde se encuentra reduce la capacidad de hacer frente a los asaltos piratas a embarcaciones, así como también entendemos que no se pueden adoptar una serie de medidas pacíficas ante dicho delito; sin embargo, el control ejercido por los diferentes gobiernos de cada país que hemos investigado para erradicar este problema no ha podido frenarlo a pesar de que es un fenómeno delictivo que por su carácter amenaza la navegación, el comercio y la seguridad de las embarcaciones y personas a bordo de ellas.

METODOLOGÍA

Primeramente fue menester realizar técnicas de extracción de información por medio de Internet para ubicar las codificaciones en materia penal de países de Oceanía y Asia, dichos países fueron repartidos por el asesor a las integrantes del proyecto para la investigación con mecánica asincrónica. Tras ubicar los Códigos Penales de estos países se hizo labor de traducción, ya que además también se encontraban en idioma inglés, árabe, persa, entre otros; sin embargo, mediante el uso de traductores ubicados en Internet se realizó la búsqueda del delito de piratería en cada uno de los Códigos, en caso de no encontrarse el delito de piratería a la literalidad, con ayuda de la interpretación jurídica se seleccionaron tipos penales de robo, terrorismo y/o daño a barcos; para objeto de esta investigación se exigió comprender la sinonimia en otros países para los tipos penales análogos a la piratería en caso de que no esté tipificado textualmente dentro del ordenamiento jurídico. En ocasiones no se encontraron los Códigos Penales de determinados países, por lo que fue necesario remitirse a la historia de los mismos para determinar de qué otro país dependía su legislación en materia penal. Por otra parte se localizó información de antecedentes históricos de personajes relacionados con la piratería y previo a su redacción a manera crítica y sintetizada también se efectuó el análisis de actas criminales de Australia con el mismo proceso de búsqueda del delito de piratería que se realizó con las codificaciones penales. Posterior a ello, al ser una investigación jurídica, se recurrió al manual de citación ISO-690 en formato PDF para lograr una estructuración correcta de la información, así pues dicho manual exige para lo que es en este caso, información ubicada en medios electrónicos, el nombre de la página donde se ubica la información, el título, la fecha de consulta y la disponibilidad y acceso identificado por las palabras, por último se llevó a cabo la cita al pie de página en el documento donde se recabó la información, se realizó actividad de redacción, uso de paráfrasis y argumentación para dar forma y estructuración a la información recabada a fin de consolidar la investigación.

CONCLUSIONES

Como conclusión de dicha investigación tenemos dos enfoques que son: a) La mayoría de las personas consideran a la piratería marítima como algo del pasado y/o fantasioso y b) el desconocimiento del tema hace más difícil la búsqueda de información en diversos códigos penales. Partiendo de estos dos puntos entendemos que es bastante complejo el tema investigado puesto que en él radican temas culturales, sociales, comerciales, económicos, delictivos, legislativos y gubernamentales, es decir, se necesita una mayor implicación de la comunidad internacional ya que este problema tiene un impacto global puesto que genera pérdidas multimillonarias. Así como también podemos comprender que algunos países no cuentan con una ley específica que regule el tema de piratería o sancione dicho delito como lo que es, ya que se ha encontrado en diversos ordenamientos jurídicos la ligadura entre la palabra piratería y terrorismo lo cual deja un extenso espacio para sancionar al acreedor de la pena, y no conforme con ello uno de los principales problemas que encontramos con dicho delito es que no solo afecta al país de donde provienen piratas sino también a aquellos países en vías de desarrollo que no cuentan con un sistema de seguridad o con medios suficientes para evitar dichos ataques. Por último y no menos importante debemos comprender que es necesaria e importante la adopción de reglas que vayan de la mano con cada zona geográfica donde se incide con mayor fuerza y no tener ningún tipo de sensibilización ante dichos eventos delictivos.

Marquez Rangel Briseida, Universidad de Guadalajara

Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar


USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL EN LA INTERVENCIÓN DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (99)

USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL EN LA INTERVENCIÓN DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA

Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Garcia Villatoro Denisse, Universidad Autónoma de Chiapas. Marquez Rangel Briseida, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social, patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento de intereses, de procesamiento sensoriomotor y de inflexibilidad de rutinas. La importancia de un diagnóstico adecuado y un tratamiento acorde es vital en el abordaje del autismo y en la necesidad de implementar medidas metodológicas novedosas.En el ámbito del diagnóstico, las investigaciones se enfrentan a limitaciones como la falta de biomarcadores identificables en el diagnóstico, así como la fiabilidad y validez de los resultados que representa la aplicación subjetiva de criterios diagnósticos administrados por profesionales de la salud.Por otro lado, las investigaciones han utilizado observaciones directas del comportamiento en escenarios reales, cuya principal dificultad se presenta en la incapacidad por parte del investigador de controlar los estímulos del entorno, mientras que en experimentos de laboratorios, se reduce la validez de los estudios al carecer de situaciones reales.

METODOLOGÍA

Estrategia de Búsqueda.Se recurrió a las bases de datos de PubMed, Science Direct y Scopus, bajo el criterio de búsqueda: ("VIRTUAL REALITY" OR "ARTIFICIAL INTELLIGENCE") AND AUTISM así como el uso de abreviaturas de los mismos términos como AI, VR y ASD, asociado a las variables social skills sensoriomotor y education, para finalmente seleccionar los que coincidían con los criterios de inclusión, eliminando las repeticiones, para pasar a una revisión más exhaustiva del resumen y posterior texto completo.Criterios de Inclusión y Exclusión.Los criterios de inclusión utilizados para seleccionar los artículos fueron los siguientes: 1) Artículos publicados en los últimos 10 años, 2) artículos de libre acceso, 3) estudios en idiomas inglés y español, 4) estudios enfocados en el diagnóstico, el mejoramiento de habilidades sociales, la evaluación del procesamiento sensoriomotor y el impacto en la educación 5) artículos y estudios realizados en pacientes con diagnóstico de TEA e intervención con realidad virtual e inteligencia artificial en cualquiera de sus presentaciones.Dentro de los criterios de exclusión se consideraron: 1) artículos de más de 10 años de publicación, 2) de acceso privado o paga, 3) artículos no escritos en inglés o español, 4) artículos de revisión, revisión sistemática y metaanálisis 5) estudios de caso, estudios cohorte, etc, 6), estudios que no utilizan la inteligencia artificial o realidad virtual como método de intervención o diagnóstico en pacientes con TEA.

CONCLUSIONES

El trastorno del espectro autista es una condición del neurodesarrollo con fenotipos sintomatológicos variados, lo cual aumentan la complejidad de su diagnóstico e intervención, sin embargo la aplicación de la tecnología como la RV e IA busca sobre todo realizar un diagnóstico temprano tanto de forma cualitativa (tests) como objetiva (análisis de biomarcadores). Así como el mejoramiento de la sintomatología en lo referente a la interacción social, el procesamiento sensoriomotor, la educación y patologías secundarias, a través de simulaciones de interacciones, con el objetivo de entrenar dichas capacidades.Si bien los múltiples usos exploratorios de estas herramientas en el TEA tienen aún ciertas limitaciones, los beneficios son prometedores mientras se mantenga el abordaje integral e interdisciplinario. Por lo que se considera esencial que se continúe creando y perfeccionando estas tecnologías, esperando que cumplan con el objetivo terapéutico de la autosuficiencia y no la adaptación de las capacidades en el TEA. Ya que, la adaptación limita, pero la autosuficiencia empuja a la creación de nuevos caminos y nuevos retos.

Márquez Sánchez Yuliana Nayeli, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas


EVALUACIóN DE LA VíA DE SEñALIZACIóN DE MACRóFAGOS CD3+ EN INFECCIONES MICOBACTERIANAS.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (100)

EVALUACIóN DE LA VíA DE SEñALIZACIóN DE MACRóFAGOS CD3+ EN INFECCIONES MICOBACTERIANAS.

Márquez Sánchez Yuliana Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los macrófagos son células especializadas que se encuentran en tejido y son necesarios tanto al sistema inmune innato como adaptativo. Participan en la detección, fagocitosis y destrucción de agentes extraños en el organismo como bacterias, virus y sustancias toxicas. Regulan la respuesta inmune adaptativa través de la producción de citocinas y quimiocinas, así como con la presentación antigénica para la activación de los linfocitos T.Los macrófagos se originan a partir de los monocitos de circulación sanguínea, los cuales migran a diferentes tejidos, a través de señales específicas, para diferenciarse en macrófagos.Cada subpoblación de macrófagos es heterogénea lo que indicaría la funcionalidad que presenta de acuerdo con el ambiente en el que se encuentre.En 2011 se reportó por primera vez una pequeña subpoblación de macrófagos que expresan la molécula del CD3, la cuál había sido relacionada de manera exclusiva con células linfoides y no mieloides. A la fecha se sabe que los pacientes con tuberculosis pulmonar tienen incrementada la frecuencia de monocitos CD3+ en circulación y estudios in vitro, demostraron que la activación vía CD3 de estas poblacioens celulares favorece la secreción de citocinas proinflamatorias.Sin embargo, a la fecha se desconoce la vía de señalización intracelular que se activa en los monocitos CD3+, en respuesta a un estímulo específico a la molécula CD3. La generación de este trabajo es indispensable para conocer la vía de señalización y en un futuro plantear alternativas para regular un proceso inflamatorio dependiente de esta subpoblación celular.

METODOLOGÍA

Para dar inicio con la experimentación, se realizo el aislamiento de células mononucleadas; primeramente, se obtuvo sangre periférica de donadores sanos en tubos BD-vacutainer; para dar seguimiento se hizo la separación del plasma, se centrifugaron los tubos y se retiró el plasma, posteriormente se diluyó la muestra de sangre ya sin plasma en una proporción 1:1 con PBS estéril, se resuspendió y se le agregó Ficoll (Lymphoprep, Acucurate Chemical-Scientific) en una relación 1:3 para nuevamente centrifugarse. La centrifugación permite separar células en un medio líquido.Obtención de células mononucleadas; al finalizar la centrifugación se puede observar ciertas divisiones en el tubo, donde en el fondo se encuentran los eritrocitos en una coloración rojiza, después están las células mononucleadas en un color blanquecino que son las de interés, hasta el final está el plasma que es el sobrenadante, se retiró el sobrenadante. Se obtuvieron las células mononucleadas con una micropipeta para nuevamente agregar PBS, donde se resuspendieron y centrifugaron, después de ello se decanto el tubo y se colocó PBS para realizar su cuantificación en la cámara de Neubauer. Posteriormente, mediante la técnica de inmuno-magneto sleección positiva s epurificaron los monocitos (células CD14+)Los monocitos se resuspendieron en medio de cultivo RPMI, y se cultivaron a una densidad de 1x106 monocitos/mililitro durante 48 h, 37ºC y 5% de CO2. Las condiciones experimentales fueron monocitos sin estímulo, con anti-CD3 y control de isotipo. Las células se recuperaron al termino del cultivo y se prepararon para realizar la técnica de Western Blot, al pellet celular se le agregó Buffer de lisis (SoluLyse-MTM, Mammalian Proteín, Extraction Reagent, Tris-sucrase buffer, pH 7.4) en relación, 100µm/10x106 más un inhibidor de proteasa (Proteasa Inhibidor Cocktail Tablets , provided in EASY pack, y las proteínas se desnaturalizaron por calor.El Western Blot (WB), es una técnica del laboratorio utilizada para detectar proteínas, estimar cantidad y determinar sus pesos moleculares.Preparación del gel de acrilamida para WB; el gel se realizó a una concentración del 12%, al polimerizar el gel se montó en la cámara donde se lleva a cabo la electroforesis, donde se separan las moléculas en un campo eléctrico en función de su tamaño con ayuda del Buffer de corrida.Transferencia; el gel de poliacrilamida se desmonta y pasa al Mini Trans-Blot Cell Assembly and Preparation for Transfer, este ayuda a que las bandas del gel se transfieran a una membrana.Colocación de anticuerpos; cuando la transferencia finalice, la membrana se lavará para remover los excesos con PBS + Tween 20 0.05%, al terminar con los lavados se agregará el primer anticuerpo que es el de interés y se dejará la membrana 24 horas con el, se retira y nuevamente se realizan lavados para agregar el segundo anticuerpo que es el que permitirá la revelación del que es de interés.Análisis de la membrana; por último la membrana lavada se analizará con el equipo de BIO-RAD, ChemiDocTM MP, Imaging System, con ayuda de dos sustratos que permitirán la visualización de la proteína de interés.

CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se generaron nuevos aprendizajes, tanto técnicos como teóricos; los conocimientos iniciales fueron de inmunología básica, además de que se aprendió del manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos, todo ello para implementarlo en el laboratorio al estar trabajando con las técnicas donde se avalúan e identifica proteínas, RNA y DNA.Mediante el análisis de Western Blot se identificaron las siguientes moléculas, CD3ε, NFkB p65, NFAT-1, IKK y PC-Jun, por lo cual se puede concluir que estas podrían estar involucradas en la vía de señalización proinflamatoria tras la activación del CD3+.

Márquez Santos Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas


“OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2030 EN LA PLANEACIóN DE DESARROLLO MUNICIPAL: CHONTLA; VERACRUZ.”

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (101)

“OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2030 EN LA PLANEACIóN DE DESARROLLO MUNICIPAL: CHONTLA; VERACRUZ.”

Márquez Santos Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agenda 2030 para el desarrollo sostenible es una hoja de ruta para erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todos sin comprometer los recursos de las siguientes generaciones.Dicha agenda consta de 17 objetivos, con metas específicas que constituyen una agenda integral y multisectorial.Para alcanzar el desarrollo sostenible, debemos tomar en cuenta el crecimiento económico, la inclusión social y el crecimiento económico, para lograr esto cada instancia de gobierno ya sea estatal, federal o municipal debe adecuar su plan de desarrollo municipal a dicha agenda.Para esta estancia de verano se analizara el plan de desarrollo municipal de Chontla, Veracruz.

METODOLOGÍA

Se escogieron tres de los 17 objetivos de la agenda 2030 para analizar en el plan de desarrollo municipal de Chontla, Veracruz.Los cuales son los siguientes:Objetivo 4. Educación de calidad.Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.Y de acuerdo al plan de desarrollo municipal Chontla cuenta con un total de 76 escuelas de las cuales son 26 son de nivel preescolar, 29 de nivel primaria, 14 secundarias y solo 7 bachilleratos, estas 76 escuelas deben de dar servicio a una población que ronda los 13, 359 habitantes.La tasa de deserción escolar se encuentra principalmente en el nivel secundaria y preparatoria, esto con un 1.7 % y 7.1 % respectivamente y todo esto se considera que es por falta de centros escolares.En el municipio de Chontla se cuenta con una tasa de analfabetismo de un 14 %, esto quiere decir que aproximadamente 1,870 personas que viven en este municipio no sabe ni leer ni escribir lo cual es preocupante porque no se está cumpliendo la meta de este objetivo que es que toda la población tenga acceso a la educación, por esto yo considero que en este rubro estamos a un 60 % de llegar a las metas que enmarca este objetivo.Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento.Garantizar la disponibilidad del agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.Actualmente en el municipio de Chontla no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales.El municipio está dividido en 32 localidades, en las que solo se cuenta con 6 sistemas de drenaje y alcantarillado para abastecer a estas localidades, y ya que son muy pocos no alcanza a dar servicio a toda la población, dando como resultado que un 44.1 % de la población no tiene acceso a este servicio público.Según datos del INEGI para el año 2020 se reportó que en el municipio se ubican 4135 viviendas.En el caso del agua potable en Chontla se estima que el 93.43 % de las viviendas cuentan con este vital liquido, dando como resultado que 3863 viviendas son beneficiadas con la distribución del agua potable, a mi criterio en este objetivo estamos a 70 % de cumplirlo.Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles.Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.De acuerdo al Plan de desarrollo Municipal se cuenta con un vehículo de motor que ayuda a la recolección de los residuos sólidos urbanos, para después irlo a depositar a un tiradero municipal también llamado basurero a cielo abierto, para después su incineración.Dentro de la comunicación dentro del municipio, se cuenta con un total de 37 kilómetros de carretera, la cual está dividida en 13 kilómetros de alimentadores estatales pavimentadas, 8.5 kilómetros revestidas y 15.5 kilómetros de caminos rurales que a su vez se dividen en 8 kilómetros de pavimentadas y 7.5 de caminos revestidos.Ya que los caminos que comunican el municipio no se encuentran al 100 %, podemos decir que Chontla está en un 75 % de sustentabilidad.

CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano adquirí conocimientos acerca de los objetivos de la agenda 2030 y como la adaptan las autoridades municipales a su plan de desarrollo municipal, y analizando este documento comprendí que no solo las autoridades deben de trabajar para cumplir los objetivos, si no que los jóvenes, adultos, niños y toda la población debemos aportar nuestro granito de arena para llegar a erradicar la pobreza que existe en el mundo, así como también llegar a la sustentabilidad del planeta tierra porque Tierra solo una.

Marquez Vibanco Steven Jazer, Instituto Tecnológico de Tepic

Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia


ASIGNACIóN PREVENTIVA DE UNIDADES TéRMICAS CON INTEGRACIóN MASIVA DE GENERACIóN RENOVABLE VARIABLE

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (102)

ASIGNACIóN PREVENTIVA DE UNIDADES TéRMICAS CON INTEGRACIóN MASIVA DE GENERACIóN RENOVABLE VARIABLE

Marquez Vibanco Steven Jazer, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Factores naturales, como una tormenta puede dañar la red eléctrica, haciendo que la demanda eléctrica de un sector pueda no suministrarse. Adicionado a esto, la integración masiva de energía renovables variables requiere crear nuevas herramientas de planificación operativa que garanticen la satisfacción de la demanda eléctrica de la región, procurando la minimización de costos en el sistema con la distribución optima de generación en las plantas de generación convencional.La planeación operativa de sistemas eléctricos no es una tarea sencilla, debido a que estos deben de tener alternativas de solución en caso de fallar alguna línea o algún generador. El problema de asignación de unidades, la cual determinan un cronograma de producción para cada unidad generadora en el sistema de forma que la demanda de electricidad se satisfaga al costo mínimo. Sin embargo, esta planeación debe tomar en consideración restricciones como tiempo de inactividad, restricciones de rampa arriba y abajo, límites operativos de las unidades, seguimientos de reservas, restricciones de red, entre otros.

METODOLOGÍA

Se consultó y revisó bibliografía referente a programación robusta aplicada al tema de investigación, para posteriormente programar un modelo robusto para el problema de asignación de unidades convencionales (termoeléctricas) con restricciones de red, basado en un modelo matemático de una tesis doctoral. El modelo consiste de un problema principal, llamado Master Problem, y dos subproblemas, nombrados Single Level Problem y Lower Level Problem.La formulación matemática para la optimización del problema de asignación de unidades térmicas con integración masiva de generación renovable variable hace uso del modelo clásico de DC para representación de la red eléctrica. Sin embargo, para este trabajo de investigación se propone el método de factores de sensibilidad (PTDF). Por lo anterior, se necesitó revisar las ecuaciones en el modelo preestablecido y cambiar algunas para adaptarlas al nuevo modelo.La manera en que las tres partes del problema interactúan es mediante dos ciclos: uno exterior y uno interior. El problema principal, al inicio, determina la programación, el punto óptimo de generación y las reservas arriba/abajo de unidades y sistemas de almacenamiento, las cuales serán usadas en el ciclo interior. El ciclo interior comienza resolviendo el subproblema Single Level. El subproblema Single Level establece el valor de la tolerancia de convergencia bajo el peor de los casos de generación eólica. Posteriormente viene una condición de convergencia con los limites antes mencionados, si la condición se cumple, el ciclo para y vuelve al problema principal, caso contrario, el ciclo continúa con el subproblema Lower Level con los valores arrojados por el subproblema anterior. El problema Lower Level arroja como resultado la variable binaria que evita la carga y descarga simultánea en las unidades de almacenamiento y el límite inferior para el valor óptimo de la función objetivo, usadas en el problema Single Level. Regresando al problema principal, se tiene otra condición de convergencia donde se evalúa si el nivel de desequilibrio de potencia del sistema es menor o igual al parámetro del ciclo externo del algoritmo de generación de columnas y restricciones iteradas, en caso de cumplirse, el programa para y habrá encontrado solución, en caso de ocurrir lo contrario, se vuelve a repetir todo el proceso, comenzando con el problema principal y siguiendo con los subproblemas internado ambos ciclos hasta que se cumpla la condición de convergencia.

CONCLUSIONES

En mi estancia de verano, logré adquirir nuevas habilidades teóricas y prácticas referentes a la optimización de mercados eléctricos, despacho económicoy la asignación de unidades, así como también adquirí conocimientos en programación robusta, ya que no conocía el lenguaje de programación con el que trabaje, también puse a prueba mis conocimientos en materia eléctrica, todo en conjunto, colaborando en la programación de un código que ayudara en la solución de un problema de asignación preventiva de unidades térmicas con integración masiva de generación renovable variableen una red eléctrica.

Marquez Zapata Allan Geovanny, Instituto Tecnológico de Sonora

Asesor: Dr. Alejandro Garza Galicia, Universidad del Valle de Atemajac


SISTEMA DE PRODUCCIóN DE ENERGíA TéRMICA HIBRIDO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (103)

SISTEMA DE PRODUCCIóN DE ENERGíA TéRMICA HIBRIDO

González Aguilar Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila. Marquez Zapata Allan Geovanny, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Garza Galicia, Universidad del Valle de Atemajac

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a las condiciones climatológicas de la zona, la alberca olímpica del instituto se construyó en un edificio cerrado con un control de temperatura para lograr confort en las personas que utilicen las instalaciones, para lograr el sistema de control se tiene un horno con una temperatura máxima de 63 °C a base de gas LP. Se decidió instalar un sistema de calentadores solares para reducir el costo del calentamiento de la alberca, el cual se dañó durante la pandemia como se comentará posteriormente.El gas LP es un combustible en estado gaseoso el cual ha aumentado su precio, aunado a eso, México no es un productor de gas LP por lo que la reducción del mismo reduce la dependencia a su compra, una opción alternativa para lograr esto fue insertando sistemas de generación solar, esta fue la iniciativa que se tomó en el instituto.Por la pandemia estos dispositivos calentadores solares se quedaron sin circulación de agua y sin mantenimiento, por lo que se dañaron por la gran cantidad de sales que tiene el agua de la ciudad de Zapopan, jalisco.El problema que se atacó fue analizar el tipo de agua, el daño que le hace al acero inoxidable de los tanques y su reemplazo tomando en cuenta las soluciones para darles mayor vida útil aumentando la eficiencia para reducir aparte el consumo de gas con un diseño más óptimo.

METODOLOGÍA

Se realizó un levantamiento de la instalación para hacer un análisis completo para observar posibles causas y soluciones al problema, Se tomaron medidas del espacio donde se instalaron los calentadores para calcular una mejor distribución y eficiencia por sombras y espacio, así mismo, se analizó las condiciones climáticas y se observó la cantidad de radiación máxima y promedio dentro de la zona.Para analizar el comportamiento del sistema, se procedió a realizar un balance energético donde entraban todos los tipos de generación de calor, caso de calentadores solares, horno, pilas solares, entre todos. Haciendo esto, se pudo cuantificar cuánto se estaba ahorrando de energía y en cuánto se iba a recuperar la inversión del reemplazo de los paneles, dándole un enfoque más real de lo que se debe de tomar en cuenta en una investigación.Para analizar las causas y soluciones ante el problema que daño los calentadores actuales, se realizó un experimento de medición de la dureza del agua de la zona, en la cual tomamos una muestra de agua en 3 puntos distintos del edificio, analizamos sus características tanto de densidad, conductividad y temperatura, una vez hecho esto, procedimos a evaporar una parte de cada muestra con un peso conocido y así obtener el peso de las sales dentro del agua y realizar un promedio de la dureza del agua de la zona.Una vez analizado que el agua era catalogada como alta dureza, se realizó un experimento de electroquímica de absorción de carbonatos para observar la viabilidad de este tratamiento ante el agua dura y así evitar que se dañe el acero inoxidable.Analizando el tipo de tratamiento que es viable para la instalación, se procedió a contactar distintos proveedores que cumplieran con los requerimientos del agua y del espacio para poder cumplir la misma cantidad de potencia solar o más, dentro del mismo espacio.Todo esto se realizó cumpliendo el proyecto mediante la herramienta Project para organizar los tiempos y proponer metas, de una manera más seria y organizada.

CONCLUSIONES

La conclusión a la que se llegó, es que la zona es apta para aprovechar la energía solar, con un inconveniente, que la alta dureza del agua afecta en gran medida a la vida útil de este tipo de dispositivos afectando el costo económico, y de recursos. Esto afecta principalmente en aumentar la contaminación de este tipo de energías limpias cuyo propósito es reducir los efectos de contaminación de otro tipo de energías.La industria de energías renovables toma solo casos generales para la fabricación e instalación sin tomar casos particulares reduciendo la eficiencia de los mismos en muchos casos, por ende, aumentando la huella de carbono de estos dispositivos, en donde se supone que el punto es lograr menos contaminación.Hay un gran trabajo aun por hacer respecto a las energías renovables, saber cómo analizar las etapas transitorias del clima, y condiciones del espacio donde serán instaladas; Para así poder aprovechar esas cuestiones en vez de que se consideren un error y así reducir gastos materiales y económicos, apoyando más el medio ambiente, junto con una mayor eficiencia de trabajo.

Marroquin González Naxhielii Janette, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dra. Alma Gabriela Martinez Moreno, Universidad de Guadalajara


CONDUCTA ALIMENTARIA Y PERFILES DE CONDUCTAS CRONONUTRICIONALES.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (104)

CONDUCTA ALIMENTARIA Y PERFILES DE CONDUCTAS CRONONUTRICIONALES.

Marroquin González Naxhielii Janette, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Alma Gabriela Martinez Moreno, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades metabólicas secundarias al exceso de peso, sonun problema en conteo crecimiento entre la población mundial, siendo uno de los principales factores de riesgo, las conductas poco saludables y malos hábitos alimentarios. Ahora con la presente pandemia que dio inicio en 2019 de SARS cov2 se buscaron alternativas para continuar con nuestras actividades cotidianas sin salir de casa, dando como resultado el incremento de horas frente al computador o algún otro aparato electrónico, y aumentando nuestras horas de sedentarismo.Con el incremento en incidencia de estas patologías se ha hecho necesario la creación de nuevas herramientas para identificar factores de riesgo para la obesidad y las enfermedades metabólicas para poder intervenir y prevenir de manera oportuna para disminuir las incidencias de estas enfermedades.Así es como se llegó a la necesidad de traducir, adaptar, validar, para determinar laconfiabilidad de un cuestionario para determinarperfiles de conductas crono nutricionales, previamente elaborado porAllison C. Ve ronda, Kelly C. Allison, Ross D. Crosby y Leah A. Iris, en idioma inglés, que se basa en investigaciones previas con ratonesnocturnos, quedemostróque restringir el acceso a los alimentos solo a las horas de vigilia puede proteger contra los efectos negativos para la salud de una dieta rica en grasas. En esa investigaciónos ratones con acceso a libre demanda a alimentos ricos en grasas ganaron casi un 30 % más de peso, tenían un mayor porcentaje de grasa corporal y una mayor inflamación en comparación con los ratones con acceso restringido a los alimentos.Sorprendentemente, la ingesta de calorías fue equivalente en todas las condiciones del estudio. Y se encontraron hallazgos similares en un estudio piloto de humanos realizado por Gill y Panda.Estas investigacioneshanproporcionado información valiosa sobre la importancia delmomento adecuado para comer. Simplemente alterar el momentode la ingesta de alimentos a un momentoinapropiado, comoalimentarse durante la hora típica de dormir en lugar de durantela hora típica de despertar, ha llevado a un aumento del pesocorporal en ratones, incluso cuando la ingesta de calorías esidéntica en todas las condiciones.En relación con esto, una ventana de alimentación restringida (por ejemplo, una ventana de 8 h/día) puede minimizar los efectos negativos de una dieta poco saludable, como el aumento de peso, la inflamación y la resistencia a la insulina, tanto en ratones como en humanos.El propósito del presente estudio fueevaluar,aplicar, adaptary validara la población mexicana,el Perfil de Crono nutriciónCuestionario (CP-Q).Esta herramienta está diseñada para servir comouna evaluación exhaustiva pero concisa que capturacada uno de estos aspectos del crono nutrición, ya no enfocándose no solo en quése come, si no el cuándo y cuanto se consume, como un factor importantey su relación con el peso.

METODOLOGÍA

La muestra a la que se aplicara, serán estudiantes universitarios, de ambos sexos y de diferentes puntos de la república mexicanaSe busco que para la aplicación del cuestionario se tuviera una muestra significativa del sur,centro y norte de la república mexicana, confirmando su participación sedes universitarias en Monterrey, Jalisco, Veracruz y CDMX hasta el momento.Se realizaron cuestionarios pilotos en Google formas para ajustar el formato almás sencillo y que tenga menos margen de error, así se fue adaptando el cuestionario oficial, respetando la información del original.Se espera que a la revisión completa y ajustes se lleve a cabo el cuestionario

CONCLUSIONES

El presente proyecto sigue en curso, se espera que una vez detallado el formato de la encuesta en línea se ponga en marcha la realización del cuestionario en las sedes establecidas,Se espera ver sexo de los participantes que más participaron, la edad, y sede educativa.Se espera observar yevaluarseis patrones de comportamiento específicos que probablementeimpacten en el perfil de crono nutrición de una persona. Estos incluyen:1) saltarse el desayuno, 2) la comida más abundante, 3) latenciavespertina, 4) comer por la noche, 5) comer por la noche y 6) ventanapara comer.

Marroquín López Samantha Michelle, Instituto Tecnológico de Morelia

Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia


ELABORACIóN DE UNA BEBIDA ALCOHóLICA A BASE DE LITCHI (LITCHICHINENSIS SONN) Y FRESA (FRAGARIA VESCA)

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (105)

ELABORACIóN DE UNA BEBIDA ALCOHóLICA A BASE DE LITCHI (LITCHICHINENSIS SONN) Y FRESA (FRAGARIA VESCA)

Marroquín López Samantha Michelle, Instituto Tecnológico de Morelia. Suárez Ochoa Francisco, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las frutas son el alimento más desperdiciado en el planeta. De acuerdo con la FAO (2012), mil 300 millones de toneladas se desperdician anualmente, equivalente a 44% de la producción, colocando a América Latina como una de las principales regiones que desperdician este tipo de alimento. Esto ha provocado que instituciones preocupadas por el alto porcentaje de pérdida, decidieran instalar plantas procesadoras para el aprovechamiento de los excedentes de frutas y hortalizas, sin embargo, no se ha logrado reducir considerablemente el nivel de desperdicio de este alimento (El Financiero, 2013). Con la finalidad de disminuir este porcentaje y aumentar el aprovechamiento, se busca elaborar una bebida alcohólica a partir de litchi (Litchi chinensis Sonn) y fresa (Fragaria vesca) que, junto a sus cualidades saludables y nutricionales sea capaz de satisfacer desde un punto de vista sensorial, organoléptico y estético.

METODOLOGÍA

Como primer paso, nos dimos a la tarea de buscar nuestra materia prima (litchi y fresa), una vez obtenida, procedimos a llevarla a un proceso de desinfección haciendo uso de una solución de agua e hipoclorito al 10%. Tras este proceso, realizamos el deshojado en el caso de la fresa y en cuanto al litchi retiramos la cáscara y la semilla, todo esto con el objetivo de conseguir únicamente la pulpa de la fruta, la cual colocamos en bolsas resellables para poderla introducir en el congelador para su conservación.Se hizo un diseño experimental de mezclas, para lo cual se definieron 5 formulaciones distintas.100% Fresa100% Litchi50% Fresa y 50% Litchi75% Fresa y 25% Litchi25% Fresa y 75% LitchiEstablecidas las formulaciones a realizar y teniendo todos los elementos necesarios para la bebida, comenzamos con el proceso de elaboración de esta; el cual comenzó pesando la pulpa, tomando en cuenta que para todas las formulaciones se buscaba conseguir un peso total enpulpa de 2.5 Kg. Posterior a esto, se llevó a trituración haciendo uso de una licuadora común y utilizando un volumen de agua equivalente al 50% del peso de la pulpa. Conseguido el mosto, colocamos 0.05 g/L de metabisulfito de potasio y finalmente sellamos el recipiente para dejar macerar al mosto en refrigeración durante 2 días.Tras el proceso de maceración de los mostos, se continuó filtrando cada uno de estos con ayuda de mallas para conseguir un jugo lo más libre de sólidos posible; se tomó una muestra de cada uno de los mostos y se colocaron en probetas de 250 mL, esto con la finalidad de medir con ayuda de un densímetro tanto la densidad como los ºBrix, para conocer qué cantidad de azúcar era necesaria agregar para llegar a los 21 ºBrix y de igual manera saber si era o no necesario agregar agua para obtener un mosto que permitiera a la levadura actuar de manera adecuada. Una vez hecho esto, se colocaron los mostos filtrados en los distintos fermentadores y se procedió a añadir el agua y el azúcar correspondiente. Cuando los mostos contaban con las características necesarias para el crecimiento de la levadura tras el ajuste, de acuerdo al volumen obtenido de cada uno de estos, se añadieron 0.6 g/L de levadura Saccharomyces cerevisiae y se dejó actuar durante 10 días.Concluido el proceso de fermentación, se filtró nuevamente el mosto ahora fermentado, evitando arrastrar el sedimento y preparándolo para la siguiente etapa del proceso. Transcurridos 4 días, se estabilizó el mosto-fermentado añadiendo 0.3 g/L de metabisulfito de potasio para que los microorganismos sobrevivientes no produjeran fermentaciones posteriores.Después de estabilizar los mostos-fermentados se continuó realizando la primera maduración; dejando reposar cada uno de los mostos-fermentados durante 7 días. Pasado este tiempo, colocamos nuevamente 0.3 g/L de metabisulfito de potasio para paralizar toda la actividad microbiana y dejamos reposar por segunda ocasión durante 7 días.Debido a que el proceso de elaboración de dicha bebida involucra etapas que toman un tiempo considerable, no fue posible llegar hasta la etapa final del proceso; la siguiente etapa del proyecto será la clarificación haciendo uso de albúmina, posterior a esto se llevará a cabo una segunda maduración en donde se realizarán trasiegos periódicos cada 15 días y agregando en cada trasiego 0.1 g/L de metabisulfito de potasio. Finalmente, se estabilizará la bebida colocándola en tanques de refrigeración durante 7-10 días a temperaturas cercanas al punto de congelación del fermentado y se embotellará.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró llegar a una etapa del proceso que nos permite demostrar que el ajuste basado en un balance de masa que realizamos da lugar a un grado alcohólico mayor a 12º para todas las formulaciones. De igual manera se demostró que las formulaciones que tienen un mayor porcentaje de litchi dan como resultado una bebida menos turbia y los grados de dulzor son elevados, lo que evita tener que añadir demasiada azúcar como lo hemos tenido que hacer en las formulaciones que tienen más fresa.

Martelo Palacio Lauren Michell, Universidad Simón Bolivar

Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México


VIOLENCIA EN PAREJAS DOMESTICAS: UNA MIRADA DURANTE Y DESPUÉS DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (106)

VIOLENCIA EN PAREJAS DOMESTICAS: UNA MIRADA DURANTE Y DESPUÉS DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19.

Martelo Palacio Lauren Michell, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia vivida a raíz del virus Sars-Cov2, también conocido como Covid-19, generó cambios drásticos e inesperados a las rutinas diarias de las personas, creando una nueva adaptación en las mismas. Si bien es cierto que en un comienzo había una gran sobreinformación de dicho virus, mucha preocupación por el ámbito laboral, educativo, económico y la recreación; con el pasar del tiempo las personas se adaptaron al trabajo y estudio remoto o desde casa, se comenzaron a buscar maneras de recreación en medio del aislamiento, a fin de hacer más llevadero el confinamiento. A pesar todo esto, que fue un cambio de 360º en las rutinas, permitió conocer más el entorno en el que se vive día a día. Estas medidas de aislamiento, cuarentena y confinamiento, fueron adoptadas por los gobiernos a nivel mundial con el fin de prevenir o mitigar la expansión de dicho virus; sin embargo, se dejó de lado los posibles riesgos o consecuencias negativas de estas medidas sanitarias como lo es la violencia familiar.Teniendo en cuenta lo anterior, el consejo de Europa (1986, como se citó en Alonso y Castellanos, 2006) demarca la violencia intrafamiliar como todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad. Este fenómeno mantiene una estrecha relación con otros términos como violencia doméstica, violencia de género, violencia de pareja, entre otros. Sin embargo, para esta investigación nos centraremos en la violencia de parejas doméstica.En 2020, según el Departamento Nacional de Planeación, en Colombia las llamadas de emergencia por casos de violencia de parejas aumentaron en un 112% desde noviembre de 2019 hasta el mismo mes de 2020 (Calderón-Bustamante et al. 2021). En Colombia cada vez aumenta el riesgo de violencia, pues la línea nacional de orientación a mujeres víctimas registró 1.011 denuncias donde 710 corresponden a casos de violencia, significando un aumento del 71% en comparación con el año 2019 en el mismo periodo.La agresión a nivel familiar es visible no solo en la comunidad donde vivimos sino en todo nuestro país y a raíz de la pandemia se aumentó aún más la incidencia de violencia familiar. Algunos de los factores influyentes durante la pandemia fueron el encierro, la desesperación, el estrés, el pasar a un nuevo estilo de vida remota, inestabilidad laboral, entre otros factores que pudieron haber causado problemas dentro de las familias y conllevarlos a la violencia. Por lo anterior se busca identificar la frecuencia de violencia de parejas durante y después del confinamiento por la pandemia de covid-19.

METODOLOGÍA

El enfoque utilizado en la investigación es el enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. La investigación con el enfoque cuantitativo permite analizar y manejar de manera global los resultados obtenidos, manteniendo un amplio control de los datos para medir y recopilar de manera fácil la información.Asimismo, el alcance descriptivo permite especificar las características de las variables sometidas al análisis, mostrando con precisión las dimensiones de un fenómeno, suceso, situación o contexto. Se diseña bajo un estudio no experimental, el cual se realiza sin la manipulación deliberada de las variables por parte del investigador. La variable de estudio será medida en determinado momento por lo que también hablamos de un estudio de corte transversal.La población objeto de estudio son parejas que convivan en unión libre o matrimonio con un tiempo de dos o más años de relación, y estuvieran juntos, como pareja y en el mismo domicilio, durante el periodo de confinamiento obligatorio en Colombia. La muestra trabajada es de 46 sujetos entre hombres y mujeres colombianos, siendo más significativa la muestra de mujeres ocupando el 84.4% de la muestra total, mientras que los hombres suplen el resto de la muestra total.Para llevar a cabo dicha investigación se utilizó como instrumento de medición la traducción española de La Escala de Tácticas de Conflictos (CTS-2), esta fue aplicada mediante un formulario online. La escala mide el grado en que los miembros de una pareja se ven envueltos en ataques físicos o psicológicos mutuamente, así como su uso de razonamiento y la negociación para resolver conflictos. Esta escala consta de 78 ítems, siendo 39 ítems para cada miembro de la pareja. Asimismo, contiene cinco subescalas encaminadas a la violencia física, la coacción sexual, la agresión psicológica, daños y negociaciones. A su vez en estas subescalas encontramos otra división: cognitivo y emocional para la subescala de negociación y menor o severa para el resto de las subescalas.Consta de 6 opciones de respuesta, con escala tipo Likert. Sus valores van del 0 al 5. Los valores del 0 al 4 corresponden a la frecuencia con la que pudo ocurrir una conducta: nunca, raramente, a veces, a menudo y muy frecuentemente. El 5 se refiere a esto ha ocurrido antes pero no en los últimos 12 meses.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos necesarios sobre la violencia familiar y de parejas doméstica, a fin de implementarlos en la investigación para un adecuado análisis de su frecuencia durante y después del confinamiento por covid-19; sin embargo, debido a los extensos resultados, aún nos encontramos en la fase de análisis de datos por lo que no se pueden mostrar los datos obtenidos. Teniendo en cuenta lo anterior, se espera un aumento en la frecuencia de violencia en parejas durante el confinamiento por covid-19 debido a la medida sanitaria implementada por los gobiernos; por otra parte, después del confinamiento se espera una reducción en la prevalencia y frecuencia de los actos violentos y un aumento en las capacidades o habilidades de negociación en las parejas para una adecuada solución de los problemas.

Martelo Sandoval Daniel Enrique, Universidad Simón Bolivar

Asesor: Mg. Paola Andrea Carmona Toro, Universidad Católica Luis Amigó


PEDAGOGíAS DE LA MEMORIA Y PAZ

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (107)

PEDAGOGíAS DE LA MEMORIA Y PAZ

Martelo Sandoval Daniel Enrique, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Paola Andrea Carmona Toro, Universidad Católica Luis Amigó

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia durante más de cinco décadas estuvo inmersa en un contexto de conflicto armado; en la actualidad es imperativo trasmitir la memoria histórica, de allí que radique la importancia del narrar, que ha estado exclusivamente a cargo de víctimas, victimarios e incluso el Estado; razón por la cual debe darse un giro a esta ruta e incluir a todos los miembros de la sociedad, debido a la importancia de que conozcan lo ocurrido. Mediante la necesidad pedagógica de hacer preguntas ¿qué ocurrió? ¿a quién le ocurrió? ¿cómo ocurrió? ¿por qué ocurrió?La pedagogía de la memoria implica que se formulen preguntas en torno al dolor, el recuerdo, el perdón, entre otras. Respuestas para desarrollar una ciudadanía memorial que actúe bajo la dualidad garantía defensa de la memoria viva. Esto bajo la necesidad del país de seguir transmitiendo la memoria histórica.La memoria histórica es una acción que preserva el recuerdo y valor simbólico de las acciones colectivas vividas en el pasado; permite el esclarecimiento de hechos y la dignificación de las voces del conflicto, a partir de los recuerdos colectivos que tejen las comunidades. No pertenece sólo en el pasado, si no que trae este al presente para organizarlo y plasmar relaciones con el presente y el futuro. No olvidar plenamente lo vivido, es uno de los caminos para no repetir los errores pasados.

METODOLOGÍA

Es una investigación cualitativa, documental, en perspectiva histórico hermenéutica. Como técnica de búsqueda se tuvo la revisión documental y como técnica de análisis el análisis de contenido y discurso; el trabajo es realizado con apoyo del software Atlas ti. Se desarrolla en 4 momentos• Primer momento: Recolección de la información Revisión y selección de textos registrados en documentos visuales (fotografías, narrativas gráficas, posters, entre otros), escritos (informes, artículos), audiovisuales (entrevistas, cortometrajes, entre otros);. • Segundo Momento: Tematización de las categorías pedagogías de paz y pedagogías; través de revisión de antecedentes. • Tercer momento: Trabajo de campo. Diseño de instrumentos y realización de trabajo de campo. Cuarto momento: Procesamiento y análisis de la información.

CONCLUSIONES

El trabajo de la pasantía ha girado en torno al análisis de:Narrativas gráficas de memoriaCartografías realizadas por niños y jóvenes de instituciones educativas, en torno a la memoriaEn los recuerdos de viajes y sucesos conocidos por los niños, se perciben emociones negativas y positivas que ellos mismos detallan dentro de sus relatos y/o dibujos.Se obtienen términos como desplazamiento forzado, asesinatos, narcotráfico, conflicto, armas, entre otros.Los niños y niñas conocen sucesos, pero sólo de manera informativa debido a que fue transmitido por algún familiar, en la escuela, o escuchado por un medio de comunicación; no existe una verdadera interiorización de estos.Es necesario fortalecer la trasmisión del pasado para interpelación del presente, mediante el involucramiento de diferentes grupos de la sociedad; de tal forma que existan los testimoniantes directos (víctimas y familiares) y otros narradores (no víctimas), de tal forma que se pueda romper la barrera tradicional que se ha creado desde la dualidad víctima-victimario. Una ruta para ello, la ofrece las pedagogías de la paz y pedagogías de la memoria, en perspectiva de aquello que es comunicable y enseñable.Concebir la paz de tal manera que podamos ser una comunidad sostenible, en un país como Colombia, implica pensar por fuera del orden del discurso establecido con la firma de los acuerdos de Paz.Es necesario pensar la paz desde las micro relaciones y micro espacios.

Martín Aparicio Victor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)


INTERACCIóN PROTEICA DE LMP-1 ENTRE NEOPLASIAS, INFLAMACIóN Y REMODELACIóN MEMBRANAL.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (108)

INTERACCIóN PROTEICA DE LMP-1 ENTRE NEOPLASIAS, INFLAMACIóN Y REMODELACIóN MEMBRANAL.

Martín Aparicio Victor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento exponencial de información y la habilidad de búsqueda en consultas de la información ha planteado problemáticas; se suelen cometer errores comunes como lo son el uso de palabras clave ambiguas, buscar en solo un idioma, elegir el primer resultado que aparezca y demás. Se observó que, para identificar factores relevantes de la información y generación de nuevas líneas de investigación, era necesario un procedimiento articulado entre el conocimiento y ordenamiento de lo ya existente para plantear nuevos retos en el área de investigación científica.Para ello se delimitaron fronteras de búsqueda en 3 factores relevantes: patología, síntoma crónico, y comportamiento celular (noplasia, inflamación crónica y remodelamiento de la membrana celular), y hubo vía libre para la recolección de datos a través de una búsqueda convencional de información, se planteó la primera estrategia para encontrar un termino común entre los tres factores planteados.Las habilidades para búsqueda de información se pondrán a prueba en el estudiante esperando una buena capacidad para discernir de los datos más relevantes

METODOLOGÍA

Se le solicitó al estudiante hallar alguna proteína, gen o metabolito (término común) que participara dentro de los tres factores planteados: generación de neoplasia, inflamación y remodelación membranal (buscando en esta un cambio en los lípidos de membrana), se buscó destacar su rol y evaluar que efecto común tiene sobre cada uno de los factores, se dio vía libre a cómo encontrarla, pero se nos brindaron herramientas para hacerlo eficazmente, se presentó CONNECTED PAPERS, un sitio de búsqueda web que enlaza artículos basados en las palabras clave que ocupas, crea un diagrama donde observas el artículo de tu interés y demás información relacionada con este, se analiza la similitud existente con otros artículos, así se halló la proteína principal para la investigación, en este caso fue LMP-1, mostró características relevantes y participaba en las fronteras preestablecidas; posteriormente se ocupó UNIPROT, base de datos que recopila información detallada de diversas proteínas y genes, en este sitio el estudiante halla más datos sobre la proteína de interés como la localización específica e interacción con otras moléculas donde se halló la relación con otras proteínas secundarias, estas podían estar relacionadas con los campos de investigación, por ello fueron añadidas, se realizó una tabla con información de cada proteína destacando la principal o de origen (LMP-1) y las secundarias (TRAF, Vimentina y UBC9).Para complementar la información se ocuparon otros sitios web como lo es GDC DATA PORTAL, base de datos que permite a los investigadores hallar información relacionada con cáncer, analizarlo y explorar proyectos, análisis y repositorios relacionados, en este se reconoció qué tipo de cáncer es el que se ve afectado con las proteínas de interés; posteriormente se ocupó CANCER SANGER COSMIC, la cual también es una base de datos en línea, aunque este se encarga de recoger información sobre mutaciones somáticas que se han encontrado en el cáncer humano y de esta forma añadir más información sobre nuestras proteínas y su papel en la posible generación de cáncer.Se planteó de esta manera la búsqueda detallada y caracterización de la información sobre la proteína principal, su asociación de busqueda con los 3 feactores (Neoplasia, inflamación y remodelación membranal) y a su vez la implicación con las proteínas que interaccionan y verificar si estas últimas tienen implicación en uno o varios de los factores delimitantes, de esta forma se generará un diagrama de Venn para sintetizar la información y observar el papel dónde están participando y al tener todo ya seleccionado se podrá poner a prueba en un futuro proyecto de verificación de búsquedas.

CONCLUSIONES

En la búsqueda convencional se encontro la proteína latente de membrana o LMP-1, la cual es una proteína de tipo viral, a la cual se le suele asociar como la principal responsable en la generación del síndrome de Epstein-Barr, pues es capaz de transformar el crecimiento de fibroblastos durante la EBV, además al cursar una infección latente presentará efectos adversos en el crecimiento celular, e incluso es capaz de inducir la activación de vías de señalización como la NF-Kappa-B.Por lo que se logró obtener una caracterización de la información con las herramientas de busqueda utilizadas, como fueron las bases de datos y sitios web ya existentes y que se basan en algoritmos que hicieron de esta tarea algo más sencillo en permitir seleccionar la información de interés, poder correlacionar y seguir desarrollando la investigación, aunque de todas formas siguió siendo un trabajo manual, en el cual dependía del estudiante el qué tipo de información recolectaba, como se realizaba anteriormente sin sistemas de busquedas inteligentes. Por ello se planteó en un futuro muy cercano el uso y verificación con una nueva herramienta, esta es un programa basado en redes neuronales que permitiran una búsqueda automática capaz de discernir la información más relevante y otorgar salidas capaces de compensar horas y horas de búsqueda en la red; de esta manera la información que el estudiante logró recolectar se verificará a través del uso del programa para analizar si la búsqueda fue satisfactoria, y qué tanto rango de similitud hay, de esta manera reconocer en qué aspectos puede mejorar el algoritmo al no considerar cierta información o bien cómo mejorar las búsquedas manuales y así mejor y afinar las capacidades de búsqueda.

Martin Batun Lluvia del Carmen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal


IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS VINCULADAS AL USO CORRECTO DE LAS NUEVAS HERRAMIENTAS DIGITALES EN LAS PYMES.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (109)

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS VINCULADAS AL USO CORRECTO DE LAS NUEVAS HERRAMIENTAS DIGITALES EN LAS PYMES.

Martin Batun Lluvia del Carmen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las tecnologías han generado cambios trascendentales en la sociedad, y sobre todo en las empresas, hoy en día se considera importante contar con herramientas digitales dentro de los negocios, independientemente de la magnitud del negocio ya sea micro, pequeña o medianas ya que el uso de estas nuevas herramientas ofrecen mayor crecimiento y desarrollo en el mundo actual y claramente en estos dos últimos años la presencia de la tecnologías se encuentra en todas partes.Según estudios,el problema de los negocios escarecerde la implementación de tecnología por lo tanto las que no hagan uso de las herramientas digitales se quedaran en el camino o simplemente cerraran ya que actualmente la era digital está más presente que en años anteriores y se está volviendo una necesidad estratégica para las empresas.

METODOLOGÍA

Para conocer el estado del arte se procedió a realizar una revisión bibliográfica de la literatura, revisión de artículos etc. con el propósito de conocer la importancia de las herramientas digitales, el manejo adecuado de estas y el impacto que genera al implementarlas.No obstante, al crecimiento económico acelerado en México, las pymes no están exentas a los desafíos que pueden ocurrir en el mercado actual, dado a que estas forman un segmento con gran valor para la economía, particularmente a nivel nacional, promoviendo el desarrollo económico y generando un gran aporte en cuanto a productos y servicios.Los negocios deberán ver esta oportunidad como una inversión de tiempo, dinero y esfuerzo que en un futuro brindara utilidad y beneficios para crecer y ser competitivos y con mayor alcance en el mercado; lo importante para trascender es conocer ampliamente los recursos que las empresas tienen pero que no la ven como una oportunidad, o simplemente no tienen el interés al creer que son costosas, sin embargo, tienen a la mano las herramientas gratuitas pero no la toman como una parte importante que rodea su negocio.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teóricos acerca del rol importante que juegan las pymes y como contribuyen para la economía del país, la importancia del uso de la digitalización dentro de sus negocios ya que estas generan grandes beneficios, entre las más destacadas que adoptan las empresas actualmente son el cloud computing, redes sociales, herramientas inteligentes para las finanzas, siendo estas gratuitas y otras privadas es decir con un costo, por otra parte todas estas herramientas permiten a las pymes una mayor expansión y posicionamiento en el mercado actual relacionado con las tecnologías.

Martín García Juan Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado


DESAFíOS DE LA GOBERNANZA UNIVERSITARIA PARA LA TRANSFORMACIóN DE LA GESTIóN PúBLICA. UNA MIRADA DESDE EL QUEHACER ACáDEMICO E INVESTIGATIVO EN MéXICO Y COLOMBIA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (110)

DESAFíOS DE LA GOBERNANZA UNIVERSITARIA PARA LA TRANSFORMACIóN DE LA GESTIóN PúBLICA. UNA MIRADA DESDE EL QUEHACER ACáDEMICO E INVESTIGATIVO EN MéXICO Y COLOMBIA

Espino Serrano Jose Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Martín García Juan Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al hablar de gobernanza se refiere a ese equilibrio o relación entre el gobierno y sociedad civil para resolver conflictos o gobernar, al mismo tiempo se tiene que tomar en cuenta que al hablar de la gestión pública, nos referimos a aquellos mecanismos e instrumentos que usa la administración pública para solucionar demandas y problemas sociales.Sin duda dentro de los principales objetivos de la universidad siempre serán: buscar una relación amplia entre el gobierno y la propia institución, aportar al estudio académico e investigativo, participar en la búsqueda de soluciones a problemas sociales, pero principalmente mantener una educación liberal.

METODOLOGÍA

La metodología a utilizar es cualitativa con un enfoque documental, se empleará también la etnografía con el fin de hacer observación y entrevistas para la recolección de la información, permitiendo de esta manera que el trabajo de investigación se nutra del estudio comparado entre México y Colombia.

CONCLUSIONES

Una cooperación universidad-gobierno beneficia al pueblo con una serie de programas de bienestar básico para la sociedad, donde se implementan campañas de salud, apoyo, transporte, etc. Nos referimos a que lo que es mío o nosotros por derecho es cualquier distribución que desarrolle al máximo la utilidad por definición no esta permitido privar de aquello que por derecho corresponde.El presente artículo recaudó bastante información de fuentes primarias, bases de datos e información propia que se resume a un trabajo de quehacer académico e investigativo. La examinación de marco normativo y legal entre ambos países en relación a su gobernanza y su gestión pública en educación y educación superior llevó a conocer las políticas que estos países tienen para cada uno de sus sistemas de educación. La enseñanza que nos dejó el análisis de procesos de gestión pública entre ambos países nos llevó a tener un margen más amplio de conocimiento de lo que las universidades pueden brindar a un país y no solamente es cuestión de educación, sino que abarca otros campos importantes para el Estado. El establecimiento de las estrategias para mejorar los problemas que se enfrentan entre universidad y estado es vital para una relación sana entre estos órganos públicos, la creación de estas estrategias guiará a una cooperación y un beneficio para la sociedad universitaria y la sociedad en general. Este artículo de investigación podría ser fuente de consulta para orientarse sobre procesos de gobernanza y gestión pública entre dos órganos públicos institucionales: educación y gobierno.

Martinez a Johana M, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Asesor: Mg. Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle


ANÁLISIS DE CONDICIONES TERRITORIALES PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO Y TRABAJO DECENTE EN ZONA RURAL DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA.(COLOMBIA)BUENAVENTURA UNA MIRADA A NUESTRO PAíS RURAL

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (111)

ANÁLISIS DE CONDICIONES TERRITORIALES PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO Y TRABAJO DECENTE EN ZONA RURAL DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA.(COLOMBIA)BUENAVENTURA UNA MIRADA A NUESTRO PAíS RURAL

Martinez a Johana M, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Mg. Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANÁLISIS DE CONDICIONES TERRITORIALES PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO Y TRABAJO DECENTE EN ZONA RURAL DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA.Asesor: Profesor Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle, Sede Pacífico Estudiante: Martínez Arandia Johana Marcela. Universidad Politécnico Gran Colombiano, Sede Bogotá Planteamiento del problema.Buenaventura Una mirada a nuestro país ruralEl Distrito de Buenaventura, cuenta con aproximadamente 500.000 habitantes, según informe del PNUD, de éstos, el 80,6% viven en condiciones de pobreza; 43.5% viven en condiciones de indigencia, un índice de desempleo del 29%, y de subempleo del 35% y con ello, gran déficit en el ámbito educativo, vivienda y salud. Lo que a priori podría decirse que es generado por las malas decisiones del Estado y sus gobiernos locales en las últimas décadas.Estas y otras difíciles situaciones históricas han conllevado a movilizaciones sociales importantes en la ciudad, como el Paro Cívico de Buenaventura realizado en el año 2017, como protesta y rechazo de un Estado parsimónico y una administración pública local ineficiente e ineficaz, para contribuir a resolver las problemáticas de la comunidad en el territorio, que son de tipo estructural y requieren medidas excepcionales.Sin duda, una de las principales consecuencias derivadas de las condiciones económicas de Buenaventura, es el nivel de Desarrollo Humano[1] con el que cuentan los habitantes. En ese sentido, resaltemos que el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore.Con base a lo anterior, resulta importante indagar respecto a: ¿Cuáles son las condiciones o factores existentes que inciden sobre la cantidad y calidad de empleo y trabajo decente en zona rural del Distrito de Buenaventura?, ¿cuáles han sido las acciones gubernamentales para promover el trabajo decente y propiciar mejores satisfactores de desarrollo humano y progreso en zona rural de Buenaventura en los últimos 5 años?Es prescindible analizar las condiciones territoriales para el fomento de empleo y trabajo decente en zona rural del Distrito de Buenaventura, Describiendo el marco regulatorio y la composición del mercado laboral y productivo de la zona rural de la ciudad, Identificando los factores que inciden y determinan condiciones territoriales para la creación de empleo y trabajo decente en zona rural y Detallando aspectos más relevantes de la gestión pública local para fomentar y fortalecer condiciones de trabajo decente en la zona rural.

METODOLOGÍA

Se llevará a cabo la revisión de fuentes primarias y secundarias, como informes de gestión de las autoridades gubernamentales, estudios y documentos de autoridades económicas en los territorios, entre otros, así como libros y artículos de revista pertinentes para la elaboración del marco referencial. Igualmente, se realizarán entrevistas con diferentes actores y agentes locales, tales como organizaciones gremiales y sociales, funcionarios de la administración pública, al igual que entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores representativos en los territorios.Técnicas de recolección de la información: En lo referente a la recolección de la información se utilizarán las siguientes técnicas:Encuesta directa: Se aplicará un mismo formulario a toda la muestra objeto de la investigación, teniendo en cuenta las diversas variables, de acuerdo con las demandas que se derivan del problema y objetivos.Entrevista: Entrevistas semi-estructuradas a actores representativos de la ciudad y de la zona rural tales como entes gubernamentales y componentes del mercado laboral y productivoGrupo focal con representantes de organizaciones sociales, comunitarias y productivas localizadas en zona ruralDocumental: Se recurrirá al trabajo de archivo (Programas de gobierno, Planes de desarrollo, periódicos locales y regionales, página web de las autoridades gubernamentales, entre otros.)

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico sobre políticas públicas, trabajo decente y condiciones de empleabilidad y generación de ingresos formales y decentes en el distrito de Buenaventura, además de acudir a fuentes bibliográficas para desarrollar el diagnóstico de la problemática planteada y de las condiciones actuales en temas de generación de ingresos tanto formales como informales que permitieron realizar un balance acerca de los sectores de producción económico para las zonas rurales. En el trabajo de campo se hizo reconocimiento del territorio, su geografía, cultura, historia y las diversas problemáticas que influyen en temas de seguridad, producción, desarrollo económico entre otros del distrito y sus zonas rurales.Se realizaron entrevistas a entes institucionales que desde su perspectiva, experiencia y estudios aplicados al distrito nos pudieron informar acerca de cuál es su percepción de los factores que estén limitando el desarrollo productivo en la zona rural y la creación y fomento de Empleo e ingresos coincidiendo así que se deben identificar las raíces y la garantía de los aspectos mínimos que están asociados a:Necesidades básicasAcceso a servicios públicosGarantía de seguridadGarantía de infraestructura para el ingreso a las zonas rurales,Al momento el trabajo de campo continua con los grupos focales que se practicaran con organizaciones de base como consejos comunitarios y resguardos para conocer su perspectiva acerca de fuerzas productivas, qué hacen cómo lo hacen, dónde tienen debilidades y como se pueden fortalecer. Adicional a esto se está a la espera de que el programa Buenaventura Cómo vamos, realice nuevo muestreo acerca de las condiciones y cifras reales de condiciones de empleabilidad en zonas rurales, dada la coyuntura por Covid 19 no se ha podido recolectar nuevos datos y los existentes son del año 2019 y hay que evaluar la condición actual y las cifras sobre todo después de la pandemia. Se espera poder elaborar un documento con sugerencias a tener en cuenta para poder presentar al gobierno distrital y desde la academia contribuir al desarrollo económico de la región.

Martínez Aguilar Karhol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes


ENSAYOS DE PATOGENICIDAD IN VITRO DE FUSARIUM OXYSPORUM SOBRE PLANTULAS DE ZARZAMORA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (112)

ENSAYOS DE PATOGENICIDAD IN VITRO DE FUSARIUM OXYSPORUM SOBRE PLANTULAS DE ZARZAMORA

Martínez Aguilar Karhol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zarzamora un arbusto que crece generalmente silvestre en muchas zonas del planeta. El fruto es una polidrupa de color negro brillante formada por la unión de numerosas drupas pequeñas que contienen cada uno una semilla. Con una producción de 215 mil 923 toneladas, México se ubica como el principal productor de zarzamora a nivel mundial. Se cultiva en 12 estados del país, pero es Michoacán con una producción de 201 mil 346 toneladas, su principal exponente con 97% del total de la producción de esta frutilla. Fusarium oxysporum es un patógeno en esta frutilla, sin embargo no todos son patogénicos y ademas son altamente especificos a nivel de especie, por lo que hay cepas especificas para zarzamora. Por lo anterior, se requiere su identificación y se requiere realizar pruebas de patogenicidad in vitro para determinar si esta cepa ataca a la zarzamora. El objetivo del presente trabajo fue realizar pruebas patogenicas de de una cepa de Fusarium oxysporun sobre plantas de zarzamora in vitro.

METODOLOGÍA

Para este proyecto se realizaron los siguientes pasos; primero se realizo medio de cultivo PDA (Agar papa dextrosa) 39g/L a un pH de 5.7, estelirizado en una olla de presión a 120° durante 15 minutos con una presión de 115 psi, Se utilizó una cepa de Fusarium oxysporun sf. Mori del cepario del laboratorio de Biotecnología del Instututo Tecnologico Superior de Los Reyes. El hongo se inoculo en medio PDA y se colocó en oscuridad en papel aluminio y se puso en temperatura ambiente durante 8 días. Despues de 8 dias se cosecho el micelio y se molieron 4 gramos con nitrogeno liquido y se diluyó en 50 ml de agua esteril. También se preparo medio MS (Murashigue y Skoog 1962) al 50%, con 30g/L de sacarosa, y con Gelrite a 4g/L como gelificante, a un pH de 5.7, se esterilizó en una olla de presión a 120° durante 15 minutos con una presión de 115 psi, este medio se utilizó para el trasplante de plántulas de zarzamora, con un total de 20 plántulas. Se aplicaron diferentes tratamientos de prueba de patogenicidad, el primero fue aplicar el hongo F. oxysporum directamente a las plántulas, el segundo fue moler el micelio con nitrógeno líquido y el tercero fue utilizar un filtrado esteril del cultivo del hongo en medio PDA liquido. De cada uno de estos tratamientos se colocaron en 4 plantas y se agregó 3 ml del hongo sobre el medio y sobre las hojas de la palnta in vitro.

CONCLUSIONES

Con esto podemos verificar que la cepa BIO03 de Fusarium oxysporum aislado apartir tallos y raíces de zarzamora spp. con sintomas de fusariosis es patogénico y corresponde a una cepa que afecta gravemente a la zarzamora.

Martinez Albarracin Johana, Universidad de la Costa

Asesor: M.C. Juan Carlos Aquino Hernández, Universidad Tecnológica de Nayarit


INCREMENTO DE EFICIENCIA DE CELDAS FOTOVOLTAICAS CON TIO2 Y OXIDO DE GRAFENO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (113)

INCREMENTO DE EFICIENCIA DE CELDAS FOTOVOLTAICAS CON TIO2 Y OXIDO DE GRAFENO.

Martinez Albarracin Johana, Universidad de la Costa. Asesor: M.C. Juan Carlos Aquino Hernández, Universidad Tecnológica de Nayarit

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo aumenta la demanda energética por parte del ser humano y por ello se hace necesario desarrollar métodos de captación de energía eficientes y a su vez produzcan el menor impacto posible en el medio ambiente. Es de gran importancia que se aumenten los esfuerzos por preservar la seguridad energética, no obstante, los esfuerzos deben ir encaminados a prevenir y disminuir problemas ambientales.Las energías verdes, tal como la energía solar son una excelente alternativa para zonas con abundancia de horas de luz. Es el caso de Nayarit - México y el Atlántico - Colombia, los cuales cuentan con 10 h 50 min y 11 h 30 min respectivamente de luz solar. Por lo anterior, la aplicación de paneles solares en dichas regiones lograría generar y recaudar una notable cantidad de energía. Permitiendo que la población pueda acceder a energía y así mismo previniendo problemas ambientales como la contaminación del aire y el efecto invernadero. Sin embargo, los paneles solares son una tecnología desarrollada con materiales en cierta medida costosos y escasos.Teniendo en cuenta lo anterior, la mayor problemática que presenta este tipo de tecnología son los altos costos que lo hacen poco rentable en el mercado energético y la moderada conversión de energía. Por ello, se busca producir una celda fotovoltaica con destacada absorción y conversión efectiva de energía, es decir, mayor eficiencia.

METODOLOGÍA

Para la obtención de una celda con mayor eficiencia se utilizaron como materiales principales el dióxido de titanio (TiO2), debido a que es muy material activo que absorbe de forma efectiva fotones y los convierte en corriente eléctrica y el grafeno fue seleccionado debido a sus excelentes capacidades para absorber y generar miles de microvoltios.Materiales:TiO2AcetonitriloOxido de grafeno (OG) 0.5 mg/mLAlcohol terc-butilico 36 mLSolución electrolítica.Placa de aluminio.Equipos:Agitador VórtexPortaobjetos de vidrio.Espátula o raqueta.Placa de calentamiento, horno u mufla.Preparación de capa compacta:El OG-TiO2 se prepara mediante la electrodeposición de un solo paso de una solución que contiene 0,5 mg/mL de OG, 9 g de TiO2 usando una solución electrolítica. La electrodeposicion es un procedimiento mediante el cual se le agrga una capa de un metal o sustancia a una determinada pieza. Se usaran una placa portaobjetos de vidrio recubiertas con oxido de aluminio como cátodo y una placa de aluminio como ánodo con una corriente continua de 14,8 V.Preparación de la celda:Se mezcla 9 g de polvo de TiO2 y 36 mL de alcohol terc-butilico. Se añade 5 g de OG-TiO2 y se agita durante 30 min utilizando un agitador Vortex. La pasta obtenida se reviste sobre la celda de forma que cubra toda la superficie (área activa) con una espátula o raqueta. Luego la celda con la pasta es calentada a 200 °C durante 2 horas y posteriormente se deja enfriar.Posteriormente se miden las curvas de densidad-voltaje de corriente de la celda para evaluar la efectividad y eficiencia del proceso realizado.

CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se lograron adquirir conocimientos de teóricos de diversas técnicas de desarrollo de celdas fotovoltaicas con mayor eficiencia. Las técnicas fueron analizadas y se selecciono la mas adecuada, posteriormente fue adaptada a las particularidades y elementos con los que seria mas sencillo poner en marcha el aumento de eficiencia de las celdas fotovoltaicas. La técnica selecciona fue electrodeposición de dióxido de titanio y oxido de grafeno. Esperando que la celda fotovoltaica posterior al proceso de electrodeposición tenga una mayor generación de voltaje, es decir mayor eficiencia. Aumentando aproximadamente 20% su producción de voltaje previo. Por último, se sugiere que se realicen más trabajos para mejorar el rendimiento de y profundizar en la búsqueda de materiales de menor costo.

Martinez Alcantar Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas


NODESS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (114)

NODESS

Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Salas Alondra Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Barajas Rosales Vanessa Nayely, Universidad de Guadalajara. Batres Garcia Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Alcantar Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Monsivais García Anahí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Segura Sandoval Edna Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Serna Ramon Edgar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Valle Hermoso hay mucho por hacer con respecto a los NODESS. Si bien es cierto existe interés en la creación de ello, aún hay limitantes por la inseguridad de los actores de la sociedad para incursionar. Los Nodos de impulso a la Economía Social y Solidaria (NODESS) son alianzas locales, voluntarias y autónomas, interesadas en fomentar e implementar acciones concretas de Economía Social y Solidaria (ESS) en el territorio. Lo anterior, mediante el impulso y acompañamiento del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), así como del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Especializada (SINCA).

METODOLOGÍA

Los NODESS son detonadores y partícipes en el desarrollo de procesos de innovación. Para ello, toman en cuenta las problemáticas y las necesidades del contexto territorial; definen en conjunto -personas y comunidades- posibles soluciones y/o alternativas; y, diseñan mejoras que induzcan a la viabilidad social, ambiental y económica. DESCRIPCIÓN DE LAS ALIANZAS Las alianzas NODESS se integran, por lo menos, con tres actores representativos de los sectores económico social, académico y gubernamental, tales como: Un Organismo del Sector Social de la Economía (OSSE), reconocido en el Anexo 3. Catálogo de OSSE; Una institución de educación superior y/o de investigación, pública o privada; y,Una instancia del gobierno de carácter federal, estatal y/o municipal. Para efectos del INAES, la constitución de la alianza se realiza mediante una Carta intención, la cual es firmada por los representantes de los actores institucionales que en ella participan. Éste es el primer paso para manifestar su interés en registrarse como Pre-NODESS. En los Pre-NODESS como en los NODESS, el modelo de operación funciona con tres elementos base: el Órgano Rector como la figura que planea, coordina y administra el trabajo; el equipo operativo que implementa la propuesta de trabajo; y, la población con la que se trabajará, la cual puede estar integrada por organismos del sector social de la economía y público en general (Ver Figura 2. Operación del NODESS). Población objetivo con la que se trabajará La población objetivo con la que trabajará el Pre-NODESS podrá ser de: Organismos del Sector Social de la Economía, público en general, estudiantes, universitarios, emprendedores o con ideas de negocio, entre otros.

CONCLUSIONES

Será tarea del Pre-NODESS justificar la selección de su público meta con información de carácter público, estadístico y de análisis. Es de valor que se consulte con la población su interés por implementar y/o participar en estrategias que impulsen el emprendimiento asociativo, que establezcan cadenas de valor, consumo y producción de bienes y servicios, los cuales sumarían al bienestar social y económico.

Martínez Aparicio Oscar Omar, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


OBTENCIóN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS DE AGASTACHE MEXICANA SSP. MEXICANA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (115)

OBTENCIóN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS DE AGASTACHE MEXICANA SSP. MEXICANA

Martínez Aparicio Oscar Omar, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria alimentaria se ha generado un problema por el deterioro de los alimentos ya que estos son propensos a padecer grandes deterioros en su calidad, ocasionando en algunos de ellos enranciamiento oxidativo, el cual, es un proceso irreversible que entre sus principales causas se encuentran: la exposición de los alimentos ricos en grasas y aceites al oxígeno, aire, radiación, prooxidantes metálicos, temperaturas ambientales elevadas. Como consecuencia de esta oxidación se pueden obtener sabores y olores indeseables.En la actualidad, para retrasar dichos efectos se utilizan antioxidantes sintéticos los cuales poseen un alto grado de estabilidad, eficacia y ventaja económica, entre ellos podemos encontrar el butilhidroxianisol (BHA), terbutilhidroxiquinona (TBHQ) y el butilhidroxitolueno (BHT), no obstante, el uso de estos antioxidantes tiene una desventaja de ser compuestos muy volátiles y tienden a degradarse una vez que son expuestos a temperaturas muy elevadas. Desde hace unos años se ha trabajado para comprobar su seguridad, cuyo uso ha sido regulado e incluso restringido en muchos países, donde se ha comprobado que la ingesta de altos niveles de los antioxidantes ya mencionados es perjudicial para la salud siendo promotores de algunos tipos de cáncer.Por esta razón se ha incrementado el interés por los aceites esenciales y su aplicación como conservador y antioxidante alimentario lo que los posiciona como una alternativa interesante para prolonga la vida útil de los alimentos.

METODOLOGÍA

Extracción de aceite esencialEl proceso de extracción del aceite esencial se realizó mediante un diseño de experimentos utilizando ultrasonido con distintos tiempos, posteriormente se utilizó la técnica hidrodestilación.Evaluación de la actividad antioxidante La determinación de la capacidad de captura de radicales libres del aceite esencial se realizó por medio de los métodos espectrofotométricos DPPH y ABTS.El aceite de Agastache mexicana ssp. mexicana se evaluó a una concentración de 70 µL/ mL de etanol.Las mediciones de cambio de absorbancia producidas por la reacción fueron medidas a una temperatura ambiente en un espectrofotómetro UV/Visible Jenway 7305 en donde las longitudes de onda aplicadas fueron de 517 y 754 nm para DPPH y ABTS respectivamente. Para el blanco se utilizó metanol en DPPH y etanol en ABTS. Todas las mediciones se realizaron por triplicado.Método DPPH.Se tomaron 4 frascos de vidrio ámbar, a cada uno se le añadió 3900 µL de solución DPPH y, posteriormente a 3 de ellos se les adicionó 100 µL del aceite esencial. Al frasco 4 se le adicionó 100 µL de metanol para tomarlo como la muestra cero. La absorbancia fue medida después de 30 minutos de agregarse el aceite esencial. Con la ecuación 1 se calculó el porcentaje de inhibición.Método ABTS.Para realizar la medición de la absorbancia, el frasco con el ABTS se agitó antes de utilizarlo, posteriormente se elaboró una mezcla con aproximadamente100 µL de ABTS y 11 mL de etanol hasta obtener una absorbancia de 0.70 ± 0.02. Por último, se utilizaron 3920 µL de la solución y 80 µL del aceite esencial. Para realizar la medición de la absorbancia, se esperó 7 minutos después de ser añadido el aceite esencial.Extracto de Agastache mexicana ssp. mexicanaEl proceso de obtención del extracto de Agastache mexicana ssp. mexicana se realizó mediante un diseño de experimentos como se muestra en la tabla 3. Cada prueba fue sometida a 10 minutos de sonicación para poder obtener los componentes activos.Se realizó utilizando un espectrofotómetro UV/Visible Jenway 7305, los métodos utilizados fueron DPPH y ABTS en longitudes de onda de 517 y 754 nm respectivamente. Para el blanco se utilizó metanol para DPPH y etanol para ABTS. Todas las mediciones fueron realizadas por triplicado.Método DPPH.En 4 frascos de vidrio ámbar se agregó 3900 µL de la solución DPPH, en 3 de los frascos se les añadió 100 µL del extracto y al cuarto frasco se le añadió 100 µL de metanol. Después de 30 minutos de haber añadido los extractos y el metanol se hizo la lectura.Método ABTS.Para realizar la medición de la absorbancia, el frasco con el ABTS el frasco se agitó antes de utilizarlo, posteriormente se elaboró una mezcla de 100 µL de ABTS y 11 mL de etanol para obtener una absorbancia de 0.70 ± 0.02. Por último, se utilizaron 3920 µL de la solución y 80 µL del aceite extracto . Para realizar la medición de la absorbancia, se esperó 7 minutos después de ser añadido el extracto.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar el proceso de obtención de extractos y aceites esenciales, así como medir su actividad antioxidante donde se puede concluir que el extracto y aceite esencial de la planta Agastache mexicana ssp. mexicana podría ser considerada como una fuente de obtención de antioxidantes naturales y tener aplicación en la industria alimentaria, puesto que, sí presentó resultados positivos en cuanto a la captación y neutralización de radicales libres.Por otra parte, la aplicación de ultrasonido en la planta de Agastache mexicana ssp. mexicana para aumentar el rendimiento de aceite esencial, tuvo un efecto favorable con un tratamiento de 7.5 minutos de sonicación y 50 gr de hojas, donde se consiguió un 40% más de rendimiento con respecto a la muestra que no se le aplicó ultrasonido.

Martínez Arciniega Omar, Universidad Politécnica de Atlacomulco

Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE ARMAZONES PARA DISPOSITIVOS DE MONITOREO DEL MEDIO AMBIENTE Y ACCESO A AULAS DENTRO DE CU VALLES

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (116)

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE ARMAZONES PARA DISPOSITIVOS DE MONITOREO DEL MEDIO AMBIENTE Y ACCESO A AULAS DENTRO DE CU VALLES

Cruz Cardenas Alvaro, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Garcia Ortega Jahit Emmanuel, Universidad Politécnica de Atlacomulco. López Alvarez David, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Arciniega Omar, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Miguel Escobar Cristian, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollar e implementar prototipos para dispositivos de diversos usos como es el monitoreo del medio ambiente en interiores o exteriores, para el acceso a ambientes controlados por medio de reconocimiento facial, entre otros, implica el contar con un contenedor (carcasa o armazón) adecuado para dicho dispositivo y así se puede probar y usar de mucho mejor forma.El desarollo de los armazones mediante el metodo de impresion 3D, nos ofrece como ventajas reducir el tiempo de elaboracion al ser un metodo en el cual se pueden modificar caracteriscas para hacer mas rapida o mas lenta la impresion dependiendo de los resultados que se quieran obtener de la version final e implementar metodos inovadores a los tradicionales.Este trabajo presenta el diseño,elaboración y medidas que se ncesitan para el desarollode prototipos de armazones utilizando la impresión 3D para el monitoreo de medio ambiente y acceso a aulas dentro de CU valles desarollados durante Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico.

METODOLOGÍA

Se realiza una investigación profunda que permita generar bases para el proyecto a desarrollar, además de adquirir los entornos de trabajo y desarrollo para realizar las pruebas correspondientes.Una vez obtenidas las herramientas necesarias para el trabajo como lo son (SolidWorks, UltimakerCura) para realizar el diseño se comienza con la captura de las medidas de los bocetos desarrollados anteriormente por estudiantes de la universidad y los componentes a utilizar, esto con ayuda de herramientas de medición las cuales son el calibrador vernier y reglas prestadas por la universidad de Guadalajara. Una vez capturada las medidas se procede a realizar el diseño mecánico.Una vez realizado el diseño se importará el diseño mecánico realizado mediante un formato STL al programa UltimakerCura, en el cual se realizará la aplicación de los parámetros correspondientes para una impresión estética, que cumpla con las condiciones para su montaje, durante el diseño se realizaron pruebas para verificar la correcta impresión de la impresora 3D.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos teóricos de diseño mediante software de SolydWorks, al igual que el correcto manejo de las impresoras 3D y poner estos conocimientos en práctica para diseñar los armazones correspondientes de los diferentes armazones asignados a desarrollar, sin embargo al tener diferentes partes a imprimir por parte de cada uno de los componentes necesarios para el montaje el tiempo de impresión de algunas de las piezas era alto, a pesar de eso se lograron imprimir 2 prototipos por completo y uno se quedó en fase de montaje, faltando que sean probadas, al implementarlas con sus dispositivos correspondientes para cumplir su objetivo establecido.

Martinez Arzate Adzintli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto


IDENTIFICACIóN DE ACTIVOS CULTURALES Y NATURALES PARA EL DISEñO DEL SISTEMA TURíSTICO COMUNITARIO DEL MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (117)

IDENTIFICACIóN DE ACTIVOS CULTURALES Y NATURALES PARA EL DISEñO DEL SISTEMA TURíSTICO COMUNITARIO DEL MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO

Martinez Arzate Adzintli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Quintana Roo es un estado mexicano, sus principales actividades económicas sobresale el turismo. Es uno de los estados más visitados del mundo.El turismo que recibe el estado solo se concentra en la zona norte, olvidando así a las comunidades mayas del municipio de Felipe Carrillo Puerto.Estas comunidades no son reconocidas, apreciadas y valoradas por los turistas que llegan al estado, aunque las comunidades cuentan con una gran diversidad de riquezas naturales, culturales, gastronómicas, sociales e historia no estudiadas de los primeros asentamientos mayas que dieron origen a estas comunidades.El objetivo de la investigación es identificar los atractivos culturales y naturales que permitan el diseño del Sistema turístico comunitario del municipio de carrillo puerto, Quintana Roo, México. Pregunta de investigación ¿Cuáles son los atractivos culturales y naturales que poseen estas comunidades que permitan el desarrollo para el diseño del Sistema turístico comunitario del municipio de Felipe carrillo puerto?. La hipótesis general las comunidades que cuenta con el municipio de Felipe Carrillo Puerto, cuentan con una gran diversidad de activos naturales y culturales para poder desarrollar actividades turísticas de base comunitaria, las limitaciones de este proyecto es no ser expertos en el tema para identificar a detalle los activos naturales así como una interpretación exacta y detallada de los activos culturales. La justificación de esta investigación es impulsar y contribuir en la economía de las comunidades ofreciendo una corriente turística de base comunitaria donde los principales actores sea la misma comunidad.

METODOLOGÍA

Se asistió a conferencias para poder conocer la biodiversidad e identificar las diferentes especies nativas de la selva maya y su sistemas de producción tradicional del municipio de Felipe Carrillo Puerto. Conocer los hallazgos del acuífero maya.Se tomaron cursos de cómo realizar una investigación documental.Se realizaron recorridos por las comunidades para tener el primer acercamiento y conocer su estructura organizacional y todo el área de estudio en general.El enfoque de la investigación se realizó un análisis cualitativo a través de entrevistas aplicadas directamente a los pobladores de las comunidades para identificar los atractivos culturales y naturales con los que se cuentan para el desarrollo del diseño del Sistema turístico comunitario del municipio de Felipe carrillo puerto.Para el diseño de la investigación se opto por realizar una investigación no experimental (transversal y descriptiva). A través de la etnografía sensorial en las comunidades a través de la convivencia, entrevista, participación con los pobladores se pudieron identificar los principales atractivos culturales y naturales que cuentan en las comunidades que permitirá el diseño del sistema de desarrollo de turismo de base comunitario.Describiendo y analizando a través de la percepción de los 5 sentidos los recursos que cuentan estas comunidades y descubrir las bellezas que posee esta cultura para desarrollar una experiencia sensorial única, encontrando una forma diferente de conocer el mundo.Se realizo un análisis (discurso) del impacto que puede tener en las personas al tener en contacto en las comunidades mayas desde la arquitectura de las viviendas, la organización dentro del hogar, sus principales actividades económicas, gastronomía, sus actividades diarias y sus recursos naturales (tierra, flora, fauna, siembras, cosechas).Se realizo excursiones para conocer las ruinas, vestigios, cuevas, cenotes, lagunas que no se han explorado más que por los propios pobladores de la región y tampoco estudiados, que son los principales detonantes para llevar a cabo el diseño del sistema turístico comunitario.Se identifico los servicios básicos que las cuentan las comunidades de acuerdo a lo observado de vivido durante el internamiento dentro de las comunidades.

CONCLUSIONES

En la zona de estudio se encontraron lo siguientes activos naturales el árbol de caoba, cedro rojo, la ceiba, el Árbol pich. El chicozapote, el achiote, las selvas (diversidad vegetal y animal). Los manglares, los arboles frutales (naranja, mandarina, plátano, almendras, mamey, limones, mangos, piña, guayas, cocos, papaya, guayaba, pithaya, aguacate, chaya), plantas medicinales y especias (cúrcuma, ,maguey rojo, romero, hoja santa, sábila, albahaca, manzanilla). La diversidad de la fauna se observaron cocodrilos, tortugas, murciélago, zopilote, chachalaca, monos (mono araña y zaraguato), patos, venados, tucán, codorniz, tuza, boa, pájaro carpintero.Activos culturales se identificaron la elaboración de artesanias, hurdido de hamacas, preparación de platillos mayas, elaboración de tortillas, bordados, traje típico, el fogón donde cocinan con leña, cría de animales, medio de transporte, la arquitectura y su significado, costumbres, fiestas patronales, hetzmek (bautizo maya), vestigios y ruinas que esconden una historia milenaria, cenotes, lagunas sin explorar.El diseño del sistema turístico esta compuesto por caminos mayas (sacbec) en buenas condiciones, durante el traslado se puede disfrutar de los bonitos paisajes de la naturaleza, el transporte dentro de las comunidades se cuentan con arrendadores de bicicletas, el servicio de alojamiento hay casas mayas (compartidas) que con su arquitectura te llevaran un viaje en el tiempo en épocas ancestrales con su diseño único es una herencia milenaria de la cultura maya, son más una vivienda, son tradición, historia y patrimonio, cuentan con hamacas individuales para descansar otra manera de descansar y relajarse, baño compartido, el servicio de alimentos y bebidas hay casas mayas donde ofrecen comida de la región , cuentan con los servicios básicos. Los pobladores conocen la historia de la comunidad, la ubicación de las ruinas, vestigios, cuevas, cenotes, lagunas que pueden ofrecer tours para conocer estos emblemáticos lugares.

Martínez Atenco Eduardo David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ESTUDIO DE VETIVER (CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES) RESISTENTE A SUELOS Y AGUAS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (118)

ESTUDIO DE VETIVER (CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES) RESISTENTE A SUELOS Y AGUAS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS

Martínez Atenco Eduardo David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fitorremediación se define como el uso de plantas para remover o modificar tierra, agua y aire. En este proceso, la planta es seleccionada principalmente por sus capacidades fisiológicas, como es el caso de las actuales enzimas que absorben y descomponen toxinas, por su creciente crecimiento, la profundidad de sus raíces y su potencial capaz de bioacumularse y/o degradar sustancias nocivas (Peña-Salamanca & Madera - Parra, 2013). La fitorremediación es un proceso biológico que se puede utilizar para acelerar la recuperación de una amplia gama de suelos dañados. Este tipo de tecnología utiliza plantas y sus microorganismos en combinación para eliminar sustancias nocivas del medio ambiente o reducir su impacto.

METODOLOGÍA

se realizó la digestión 10 ml de muestra bien homogeneizada. Se agregó 10 ± 0,1 ml de HNO3concentrado, grado analítico a los recipientes tubulares de teflón de la unidad de microondas marsxpress. Posteriormente se filtraron las muestras con papel whatman 42 aforándose a 50 ml, posteriormente se colocaron en refrigeración a 4 °c (epa, 2007).

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se puede decir que son favorables ya que si presentaron absorción del metal Cu, esto se puede mejorar la metodologia para obtener sesultados aun mas favorables con respesto a la restauracion de suelos y aguas con taminados por metales pesados.

Martinez Avalos Sheyla Mijal, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

Asesor: Dra. Ingrid Mayanin Rodriguez Buenfil, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)


“INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS PARA LA GENERACIóN DE VALOR AGREGADO DE PRODUCTOS APíCOLAS (MONTES DE MARíA, COLOMBIA Y YUCATáN MéXICO)”

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (119)

“INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS PARA LA GENERACIóN DE VALOR AGREGADO DE PRODUCTOS APíCOLAS (MONTES DE MARíA, COLOMBIA Y YUCATáN MéXICO)”

Martinez Avalos Sheyla Mijal, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Ingrid Mayanin Rodriguez Buenfil, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE MIELES PROCEDENTES DEL ESTADO DE YUCATÁN Y MONTES DE MARÍA, COLOMBIA.La miel es una sustancia nutritiva producida por las abejas, su calidad y valor nutricional es de gran importancia para los consumidores. El trabajo realizado durante el verano delfín 2022 en el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Unidad Sureste A.C tuvo como objetivo principal caracterizar las mieles de Yucatán, México y Montes de María en Colombia, como parte del proyecto: Intercambio de conocimientos para la generación de valor agregado de productos apícolas de los Montes de María Colombia, y Yucatán, México.

METODOLOGÍA

Para esto se llevó a cabo la medición de los grados Brix, el pH, los azucares reductores libres por el método del ácido dinitrosalicílico (DNS) y la acidez. Esto de acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SAG/GAN-2018 (Producción de miel y especificaciones).

CONCLUSIONES

Los resultados de las mieles indicaron que la muestra 7 (TAH-DZ) de la localidad Tahdziu y con floración dzidzilche tuvo el más alto valor (90.00 ± 0.00 ºBrix) de grados Brix en comparación de la muestra 11 (POTI-TX) de la localidad Peto y con floración tahonal-xtabentun que tuvo el menor valor (75.00 ± 0.00 ºBrix). En el caso de la acidez total, la muestra 16 (C1 COL-CR) de la localidad San Jacinto, Bolívar en Colombia tuvo la mayor acidez, reportando valor de 49.15 ± 4.03 g/L, mientras que la muestra 10 (POTI-TZ 2) de la localidad Popolnah, Tizimín y con floración tzalam tuvo la menor acidez 24.00 ± 1.41 g/L. La muestra 14 (PE-CHAJA) de la localidad Peto y con floración chaká-jabin dio el mayor valor de pH (4.13 ± 0.01) y la muestra 17 (C2-COL-DP) proveniente de San Jacinto, Bolivar (Colombia) tuvo el pH más bajo (3.54 ± 0.00) de las muestras evaluadas, finalmente, el análisis de los azucares reductores libres reportaron que la muestra 13 (PE-DZJACHA) de la localidad Peto con floración dzidzilche-jabin-chaká tenían el mayor porcentaje de azucares (90.56 ± 2.41 %) y la muestra 12 (PE-DZ) de peto con floración dzidzilche el menor contenido de azucares (69.36 ± 3.73 %). Demostrando que existe diferencia en las características fisicoquímicas entre las mieles de diferentes regiones geográficas del estado de Yucatán y las mieles procedentes de Montes de María en Colombia.

Martínez Avelar Carolina, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Mg. Yolanda Sepúlveda Mujica, Universidad de Investigación y Desarrollo


ACCIONES PARA LA APLICACIóN DE I4.0 EN LA GESTIóN DE LA CADENA DE SUMINISTROS, PARA LAS PYMES DE COLOMBIA Y MéXICO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (120)

ACCIONES PARA LA APLICACIóN DE I4.0 EN LA GESTIóN DE LA CADENA DE SUMINISTROS, PARA LAS PYMES DE COLOMBIA Y MéXICO.

Jiménez Calvo Blanca Elizabeth, Instituto Tecnológico de Comitán. Martínez Avelar Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Ramírez Zapata Azalea, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Roa García Daniela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Yolanda Sepúlveda Mujica, Universidad de Investigación y Desarrollo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aparición de nuevas tecnologías ha traído consigo una serie de cambios en el estilo de vida social y empresarial, logrando cambiar la forma en que las actividades se ejecutaban. La Cuarta Revolución Industrial, conocida como industria 4.0 (I4.0), ha generado conceptos que no eran aplicados en los procesos de producción y administrativos, y que se desarrollaron con alta velocidad en época de pandemia del Covid-19, como son: la inteligencia artificial, la virtualidad aumentada, automatización, Big Data, IoT (Internet de las Cosas), robótica, entre otros. Es por esto que el Problema de esta investigación se centra en el desconocimiento de las acciones a seguir en la aplicación de la I4.0 por parte de las pymes de Colombia y México, en la gestión competitiva y sostenible de sus cadenas de suministros en estos tiempos de alta tecnología y que exigen que las empresas estén a la vanguardia innovando constantemente con las herramientas de esta era digital.Pregunta de investigación: ¿Qué acciones de mejora deben implementar las pymes de Colombia y México, para aplicar la I4?0 en la gestión de la cadena de suministros?

METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó con base en la exploración de diversas fuentes académicas, basándose en la situación actual de las pymes en México y Colombia sobre la implementación de estas herramientas tecnológicas, analizando las debilidades y fortalezas que las pymes mexicanas y colombianas tienen para la implementación de la I4.0.En primer lugar, para dar cumplimiento del objetivo específico 1, se desarrollaron diferentes herramientas y modelos que permitieron describir las debilidades que tienen las pymes en Colombia y México, para implementar la I4.0 en la gestión de la cadena de suministros, de la siguiente forma:Revisar los artículos ya consultados: Matriz convergencia de autoresBuscar antecedentes, para identificar debilidades en las pymes de Colombia y México: Fuentes académicas de consultaConstruir el modelo PENTEX para Colombia y México con las debilidades: MODELO PENTEXEn segundo lugar, para dar cumplimiento del objetivo específico 2, se desarrollaron las siguientes actividades, analizando las fortalezas que desarrollan las pymes en Colombia y México en la implementación de la I4.0:Buscar antecedentes, para identificar fortalezas en las pymes de Colombia y México: Fuentes académicas de consultaConstruir el modelo PENTEX para Colombia y México con las fortalezas: MODELO PENTEXEn último lugar, se establecen líneas acciones de mejora para contrarrestar los desafíos de la I4.0 y aprovechar las oportunidades que tienen las pymes de Colombia y México para la gestión de la cadena de suministro.Clasificar los componentes y variables del modelo PENTEX para Colombia y México que fueran susceptibles de mejoras al interior de las pymes y de acuerdo con los resultados arrojados por la matriz MIC MAC.Proponer acciones de mejora para cada uno de los países objeto de estudio.

CONCLUSIONES

En síntesis, el desarrollo del presente producto de investigación permite resalta la importancia de la implementación de la I4.0 en los procesos de innovación tecnológica para las empresas de Colombia y México, para lo cual se revisaron diversos antecedentes con el fin de indagar sobres las debilidades y fortalezas de las pymes de estos dos países, buscando generar un proceso sostenible y competitivo para la gestión de la cadena de suministros, con el fin de obtener como resultado la satisfacción del cliente final.Asimismo, a través del modelo PENTEX combinado con la matriz MIC MAC se gestionó la identificación de acciones estratégicas de mejora, en las cuales se busca generar un proceso de transformación digital planeando para las pymes un incremento sustancial de la productividad en las cuales se tenga de forma masiva un crecimiento tecnológico por medio del desarrollo y empleo de las herramientas digitales.Así mismo, se buscó identificar las debilidades y establecer las fortalezas que tienen las pymes en Colombia y México, para implementar la I4.0 en la gestión de la cadena de suministros, con el fin de establecer acciones de mejora en el proceso de incorporación de las herramientas que proporciona la tecnología, con el propósito de convertirlas en factores de cambio para tener un crecimiento duradero a lo largo del tiempo, con el fin de establecer acciones estratégicas de mejora para contrarrestar los desafíos de la I4.0, en la gestión de la cadena de suministro, cuyo propósito es tener procesos sean sostenibles y competitivos con base en la implementación de herramientas tecnológicas.Con lo anterior, se puede rechazar la hipótesis general planteada para la actual investigación, concluyendo que las pymes de México y Colombia no conocen las estrategias para implementar la I4.0 en la gestión de sus cadenas de suministros, esto también lleva a responder la pregunta problema, estableciendo las acciones de mejora que deben implementar las pymes de Colombia y México, para aplicar la I4.0, de tal forma que se centre en el conocimiento de que componentes y variables deben ser tenidas en cuenta para desarrollar eficientes estrategias en la aplicación de la I4.0.Además de ello con base en los resultados anteriormente obtenidos, es de vital importancia el procedimiento de digitalización de cada una de las fases de la I4.0 donde se permite tener un desarrollo tanto para la empresa como para el capital humano en el caso de las pymes de Colombia. En México, se resalta la propuesta del aumento de las mejoras orientadas a las barreras arancelarias y la capacidad de adquirir equipo especializado teniendo en fusión la necesidad de incrementar el proceso de inversión de la I4.0.

Martinez Ayala Daniel Oswaldo, Instituto Tecnológico de Sonora

Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


MIPYMES: FACTORES CLAVE PARA EL FINANCIAMIENTO EN INSTITUCIONES BANCARIAS DE CIUDAD OBREGóN, SONORA, MéXICO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (121)

MIPYMES: FACTORES CLAVE PARA EL FINANCIAMIENTO EN INSTITUCIONES BANCARIAS DE CIUDAD OBREGóN, SONORA, MéXICO

Martinez Ayala Daniel Oswaldo, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las MIPYMES son un motor para cada nación a nivel mundial, ya que, tanto en economías desarrolladas como en vías de desarrollo, éstas conforman una porción muy importante de la actividad económica.En un trabajo hecho por (Real, Espinoza y Leyva en 2020) se analizó a la población emprendedora en el estado de Sonora, México. Una pregunta que se les consultó fue por las causas de los cierres de las empresaslas principales respuestas fueron: para el 53.6% el negocio no era rentable y27% tuvo problemas para conseguir financiamiento.En Sonora, la falta de financiamiento causa el cierre de 1 de cada 4 empresas. Es por ello que durante el verano de investigación se estudian los principales factores que las instituciones bancarias toman en cuenta para otorgarle financiamiento a las MYPYMES.

METODOLOGÍA

El trabajo está diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo. Se recurrió a una investigación del tipo explicativa y documental, para el análisis y la interpretación de datos.Se hizo uso de una entrevista la cual consta de cuatro apartados, primero son los datos de identificación del entrevistador, seguido de una breve introducción donde se muestra el propósito de la entrevista, después contiene 14 preguntas para extraer los datos y finalmente se le agradece la colaboración a la persona.Se entrevistaron las instituciones bancarias de Ciudad Obregón, Sonora: BanBajío, Banorte, BanRegio, BBVA, Citibanamex, HSBC, Inbursa, Santander, Scotiabank.Para analizar los factores que las instituciones bancarias consideran para otorgar financiamiento a las MIPYMES se plantean preguntas que corresponden a siete dimensiones:Laboral.Conocimiento.Prestación del servicio.Expectativas.Requisitos.Identificación.Recomendaciones.

CONCLUSIONES

Durante el verano se realizó una investigación sobre literatura de la administración financiera y sobre las MIPYMES tanto como para saber la participación que tienen a las economías de sus países y los principales motivos que causan sus cierres; el trabajo se enfocó en la problemática de falta de financiamiento. Se puso en práctica al entrevistar a los principales bancos comerciales de Ciudad Obregón, Sonora. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:Los bancos cuentan con personal especial por lo general llamados Ejecutivo PyME; en promedio tienen un tiempo de 3 años en dicho puesto; el financiamiento lo consideran como una solución financiera porque inyecta liquidez a la empresa como para capital de trabajo o para inversión; explican que la importancia del financiamiento se da porque provee liquidez y no descapitaliza a la empresa, mantiene activas las líneas de crédito y les genera algún comportamiento en su historial crediticio, además de los beneficios fiscales de deducir impuestos.Los financiamientos que suelen tener son los créditos simples, revolventes, arrendamientos (financiero y puro), avío y agronegocios, los que suelen ser utilizados para capital de trabajo, para inversión en activos fijos y créditos revolventes.El porcentaje de la cantidad por mes de MIPYMES de Ciudad Obregón, Sonora que recurren al financiamiento en los bancos es de 85.7% se encuentra en el rango de 1 a 100 y el 14.3% se encuentra entre 101 a 500.En cuanto a las expectativas de si puede cambiar el número de MIPYMES que soliciten financiamiento resultaron divididas, respondieron que puede aumentar por la reactivación económica al consumidor o por los programas que los mismos bancos manejan para la captación de clientes; por otro lado, pueden disminuir por la inestabilidad que sufre la economía mundial y nacional, que está causando el aumento de las tasas de interés para controlar la inflación.Generalmente para el proceso, es importante que la empresa tenga al menos 2 años de vida, luego hacen una evaluación financiera, en las que suelen revisar el historial crediticio, también pedir los estados financieros, la declaración anual y en algunos casos información legal de la empresa. Sin embargo, en las ocasiones en que el banco les hace llegar ofertas de financiamiento a las empresas éstas suelen ser más flexibles con los requisitos.Los estados financieros son necesarios en 6 de los 7 bancos entrevistados.El historial crediticio es el factor que todos los bancos toman en cuenta para conceder el financiamiento; le sigue la situación financiera con tres de siete; el monto de manejo de cuenta es considerado por dos bancos y otras opciones como el patrimonio, rentabilidad, capacidad de pago y declaración anual son tomados en cuenta por un banco cada uno de ellos.La razón principal por la que el 100%de bancos rechazan las solicitudes de financiamiento es por la falta de historial crediticio omal comportamiento; el alto nivel de endeudamiento es considerado por el 71.4%; la falta de garantías y que no hayan tenido algún otro financiamiento forman un 14.3% cada uno.Las declinaciones de las solicitudes lo atribuyen en un 71.4% a que las empresas tienen una administración deficiente; un 57.1% a la falta de registros contables y en un 14.3% al centralismo en la toma de decisiones y a analizar ciertos lineamientos que ya tienen definidos.Las recomendaciones del personal se inclinaron por tener un buen comportamiento del buró de crédito, una buena administración y perder el miedo a los financiamientos que ofrecen los bancos.Finalmente, el financiamiento es la manera en que una empresa utiliza los recursos financieros con fines específicos de manera eficiente, puede ser para inversión, para las operaciones o incluso para aprovechar situaciones oportunas que le favorezcan en un futuro. El financiamiento suele tener un costo, puede ser monetario (pago de intereses) o costo de oportunidad (renunciar a una opción por otra).Se propone la administración financiera como herramienta porque permite:Analizar los proyectos antes de comenzar, con el fin de determinar si conseguir financiamiento para desarrollarlos beneficia o no a la empresa.Generar y mantener un buen historial crediticio (de la empresa y de la persona encargada de ella), lo que permite tener a su disposición más fuentes de financiamiento.Buscar y encontrar la mejor opción disponible para financiar a la empresa y se mantenga en constante crecimiento.

Martinez Azamar Kevin Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas


INTELIGENCIA EMOCIONAL EN RELACION CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS REFERENTE A LOS PERFILES MSCEIT

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (122)

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN RELACION CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS REFERENTE A LOS PERFILES MSCEIT

Córdova Guzmán Yulissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Azamar Kevin Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación tradicional se ha centrado en el desarrollo del intelecto, con un pronunciado interés en lo académico, relegando el aspecto emocional y las implicaciones que tiene. A pesar de esta condición y a lo largo del tiempo, se ha procurado abordar la educación de manera integral, promoviendo el desarrollo del individuo en todas sus dimensiones, valorando lo cognitivo y lo emocional; viendo la educación como un conjunto de relaciones interpersonales y matizado por factores emocionales, por lo cual es importante que se ponga atención a la influencia que tienen las emociones en dicho proceso. Dewey (1993, en Elías, Hunter y Kress, 2001:135), reflexionó en su obra ¿Cómo pensamos? acerca de la naturaleza de la educación escolar, concluyendo: Que además de formar académicamente, las aulas deben ser espacios donde los aprendices incorporen la democracia, habilidades para preservarla; un estado mental reflexivo para avanzar en ella y del clima social y emocional para ejercerla. Expone en su libro, las habilidades que considera necesarias, como las intelectuales, y las habilidades sociales para el intercambio de perspectivas, así también el diálogo social y las transacciones interpersonales.Tapia (1998), afirma El desarrollo emocional de los niños es ampliamente ignorado por el currículum escolar. Quizá los problemas de las pandillas juveniles, el aumento de las tasas de suicidio juvenil, la depresión infantil y el comportamiento escandaloso de los estudiantes, son evidencia de esta negligencia. La educación emocional está considerada como un proceso intencional y sistemático, que bien puede ser enseñada en todos los niveles educativos y no dejarse de forma azarosa, con consecuencias muy diversas.Goleman (1996) propone: Como una posible solución forjar una nueva visión acerca del papel que deben desempeñar las escuelas cuando hablan de una educación integral; reconciliando la emoción con la cognición, desarrollando en sus programas habilidades como el autoconocimiento, autocontrol, empatía, aprender a escuchar, a resolver conflictos y a colaborar con los demás. Steiner y Perry (1997), consideran que la educación emocional debe ser dirigida a desarrollar tres capacidades básicas: Capacidad para comprender las emociones, capacidad para expresarlas de manera productiva y capacidad para escuchar a los demás, para sentir empatía respecto de sus emociones. Greeberg (2004), sostiene: Las habilidades emocionales deberán ser enseñadas, no solo en las escuelas, sino en los hogares, que fomenten y desarrollen un entorno emocional que ayude a la persona en su adquisición.Para Bisquerra (2001), es importante hacer la diferencia entre la educación afectiva y la educación del afecto; afirma: La educación emocional supone pasar de la educación afectiva a la educación del afecto. La educación afectiva entendida como educar poniendo afecto en el proceso educativo. Ahora se trata de educar el afecto, es decir de impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones.El sentir de la necesidad de incorporar habilidades sociales y emocionales en la educación sistematizada no es algo nuevo. A través de la historia de la Pedagogía, los especialistas en esta área han pugnado por su inclusión en su currículum. Flores (2001), siendo él afecto en la Pedagogía, uno de sus principios, lo declara así: La primera matriz de formación humana, es el afecto materno, cuyo suplemento o relevo posterior en la sociedad moderna, es la comprensión afectuosa del Maestro. La afectividad consciente, la motivación, el interés, la buena disposición, los estímulos positivos, la empatía son variaciones pedagógicas del principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con el sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo, como lo plantearon Comenius y Pestalozzi.El informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI entregado a la UNESCO, conocido como el Informe Delors, en sus apartados invita a los países a fundar sus esfuerzos educativos a través de cuatro pilares básicos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir; los dos últimos están implicados en la educación emocional.La sociedad actual es generadora de muchas tensiones que impactan a nivel emocional, afectando la salud física y psicológica de las personas, mostrado esto a través de las investigaciones con evidencia empírica y las estadísticas en el consumo de fármacos (ansiolíticos y antidepresivos). Las enfermedades físicas y psicológicas a su vez afectan a las personas en sus diferentes áreas, es así que el aspecto educativo no escapa a su influencia, por lo cual reviste importancia pugnar por una educación que construya una sociedad con mayor cohesión social, más humana, solidaria y justa.

METODOLOGÍA

MetodologíaSe conforma el Grupo Experimental y el Grupo ControlSe convoca a reunión a los dos grupos y se aplica el Test de Inteligencia Emocional, siendo el Pretest.Posteriormente se realizó la intervención al grupo experimentalDespués se aplicó el Postest

CONCLUSIONES

La realización del trabajo realizado fue transcribir la información los pre-test y post-test del grupo experimental asi como el pre-test y post-test del grupo experiemntal sobre la Inteligencia emocional en relacion con el rendimiento academico en alumnos universitarios referente a los perfiles MSCEIT, teniendo 10 perfiles en grupo experimental y 19 perfiles en grupo control, tambien realze las graficas de comparación de resultados entre pre-test y post-test de los 10 perfiles del grupo experimental, asi como de los 19 perfiles del grupo control, tambien realize el analisis de los perifiles del grupo experimental y el grupo control.

Martínez Báez Argelia Araceli, Universidad Autónoma de Baja California

Asesor: Mg. Jhon Fredy Quintero Uribe, Universidad Santiago de Cali


CARACTERíSTICAS DE INTEGRACIóN DE INFORMACIóN EN LECTURA DE MúLTIPLES DOCUMENTOS: REVISIóN DE ALCANCE

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (123)

CARACTERíSTICAS DE INTEGRACIóN DE INFORMACIóN EN LECTURA DE MúLTIPLES DOCUMENTOS: REVISIóN DE ALCANCE

Martínez Báez Argelia Araceli, Universidad Autónoma de Baja California. Meza Rodriguez Cristina Yamileth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mg. Jhon Fredy Quintero Uribe, Universidad Santiago de Cali

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectura se constituye en una de las actividades más esenciales para el proceso de formación de los estudiantes universitarios. Cuando un estudiante universitario desarrolla con efectividad los procesos de lectura llega a ser más independiente en su formación académica, lo que le puede brindar una ventaja en el desempeño académico.La lectura en la universidad ha sido estudiada por disciplinas como la lingüística, la educación y en general, disciplinas relacionadas con la comunicación (Carlino, 2013). Dichos estudios se han dedicado a conocer las habilidades de lectura de los estudiantes universitarios, así como los programas de acompañamiento desde las instituciones.Sin embargo, la tradición en investigación sobre las habilidades de lectura de los estudiantes ha estado enfocada en los procesos que ocurren durante la lectura de únicos documentos. De manera más reciente, desde el año 2000 y con mucho más auge desde el 2010, en países como: Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Noruega y Nueva Zelanda se viene estudiando la lectura de múltiples documentos, lo que ha llevado a construir modelos que explican el proceso que se desarrolla en este tipo de tareas. Uno de ellos es el modelo de selección y extracción de información a través de la lectura de múltiples documentos MD-TRACE de Rouet y Britt (2011), el cual muestra un proceso que va desde la asignación de una tarea de lectura hasta el producto de dicho ejercicio. Este modelo que, si bien es más descriptivo que explicativo, puede constituirse en una base para hacer seguimiento a las tareas de lectura que realizan los estudiantes en la universidad, para con ello comprender un poco más cómo estos logran integrar la información de diferentes documentos en un producto final, cuya calidad depende de todos los aspectos involucrados en el proceso que se encarga de describir el MD-TRACE.Entre los aspectos que se explican en el modelo MD-TRACE están las estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura que hacen parte de la etapa de ejecución en una tarea de lectura de múltiples documentos. Estas estrategias consisten en un monitoreo que hace el lector durante su abordaje de los textos y que lo llevan a tener una lectura exitosa. Se considera que un lector experto es aquel que incorpora una serie de estrategias para monitorear su comprensión de los documentos (Sánchez, 2016); de lo contrario, nos encontraremos con lectores que sacan muy poco provecho a sus actividades de lectura y con posibles consecuencias en su desempeño académico, en el caso de los estudiantes universitarios.La lectura de múltiples documentos es una actividad típica en el proceso de formación en la universidad, para lo cual, en algunos ejercicios de aula se solicitan productos de escritura (ensayos, reseña, resúmenes, informes de lectura…) que evidencian la comprensión e integración de textos que hace los estudiantes. Por ello es importante conocer las estrategias cognitivas y metacognitivas que emplean los estudiantes universitarios para la comprensión intratextual en tareas de lectura de múltiples documentos.

METODOLOGÍA

Investigación cualitativa con diseño de revisión documental de alcance. Se determinó ecuación de búsqueda con las palabras clave,(Multiple-text comprehension, representation of multiple texts, Construction Integration model, intertext model, integrated representation, cross-textual links, to integrate information, intertextual competences, content integration, reading multiple texts, strategies reading, think-aloud protocols, eye-tracking movements), y se obtuvieron 78 artículos de investigación en las bases de datos: Sage, Springer, Taylor and Francis, Science Direct. Se incluyeron estudios entre los años 2000 y 2022, en idioma inglés y español.

CONCLUSIONES

Se logro obtener artículos con gran relevancia para la investigación actual, después de una revisión exhaustiva y de lectura de cada articulo, se logro eliminar algunos, dada que la información contenida no aportaba algún dato necesario o en este caso con información sostenible para nuestro proyecto, se fue recopilando la información para generar una delimitación y así mismo, comparar que métodos son más utilizados o repetidos. estableciendo así una archivo y tabla de información generalizada, con estrategias que aun pueden ser utilizados en la aplicación de la investigación.

Martinez Barrera Luz Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero

Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana


IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE LACAZIOSIS COMO MEDIDA DE PREVENCIóN EN LAS COSTAS MEXICANAS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (124)

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE LACAZIOSIS COMO MEDIDA DE PREVENCIóN EN LAS COSTAS MEXICANAS

Martinez Barrera Luz Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lacaziosis o lobocomicosis es una enfermedad crónica de la piel que se ha documentado que ocurre tanto en humanos como en humanos como delfines, esta es causada por el hongo patógeno (Lacazia loboi) (Rodríguez Toro 1993, Taborda et al. 1999, Ramos-Silva et al. 2009).La lacaziosis es un hongo que desarrolla su estado saprófito en la vegetación, tierra y agua. Las áreas comúnmente afectadas se caracterizan por ser de densa vegetación (Silvia Riggioni Víquez).En el caso de los humanos el primer paciente con esta patología fue descrito en Brasil por Jorge Lobo (1931), se reportó en un indígena amazónico de Pernambuco que presentaba algunas lesiones queloideas asintomáticas. Lobo consideró este caso como una variedad de paracoccidioidomicosis, pero después (Fialho 1938) realizó un estudio rutinario de cortes histológicos del mismo caso y llegó a la conclusión de que se trataba de una nueva entidad clínica a la que denominó enfermedad de Lobo. En México, se reportó el primer caso en 1977 por (Zavala & Reyes, 1977), en un paciente agricultor del estado de Tabasco. La Cuenca amazónica es el lugar donde se ha encontrado el mayor número de pacientes con dicha enfermedad, en la región de Mato Grosso Brasil, 57 casos de lacaziosis, y sobre todo en Acre, región amazónica colindante con Perú, se habían reportado hasta el año 2010 más de 250 casos, siendo la población más afectada la de los indios Cayabis; fuera de esta zona se han registrado casos en Colombia (segundo país con más casos en la región amazónica), Surinam, Venezuela (en el estado Bolívar, región de Orinoco (Bonifaz Trujillo, 2010).Entre las especies de delfines que se ha reportado la presencia de lacaziosis, se encuentran el Tursiops truncatus (Migaki et al. 1971) Tursiops aduncus (Kiszka et al. 2009) y Sotalia guianensis (Vries & Laarman 1973). Actualmente, la lacaziosis ha sido descubierta de forma más continúa afectando a las poblaciones de delfines, lo cual ha mostrado un surgimiento de la enfermedad o posibles cambios en la susceptibilidad del huésped, patrones de distribución o ecología del patógeno.Su forma de transmitirse es subcutánea como tener lesiones en la piel o el tener contacto con un delfín silvestre, la forma de contagio entre delfines se debe al contacto que tenga con el delfín infectado al igual que depende de su sistema inmunológico , se dice que su periodo de incubación es de aproximadamente entre 1 - 2 años, sin embargo, esto no está del todo confirmado (Garzón 2022)La importancia de conocer este patógeno, es necesaria ya que podríamos estar expuestos ante él, la población en su mayoría desconoce esta enfermedad, la cual puede llegar a ser mortal.Tursiops truncatus es una especie que habita en aguas tropicales y cálido-templadas se caracteriza por tener hábitos costeros y pelágicos (Wells y Scott, 2002) , son seres sociales por lo cual la población los percibe dóciles y al llegar a varar en las playas por tener una Buena intención podríamos correr riesgos mayores , en general se llega desconocer los protocolos correctos para un buen manejo de estos organismo, aunque la lacaziosis (lobocomicosis) Se han observado ciertos avistamientos en costas mexicanas como en la zona costera cerca de la laguna en Alvarado Veracruz aún se realizan estudios para tener datos exactos ya que esta patología puede ser altamente infecciosa e incluso puede afectar las comunidades de delfines.Se han reportado casos de delfines con lacaziosis (lobomicosis) en diferentes partes del mundo las cuales son Brasil, Surinam , Florida y Carolina del Norte , México , el Golfo de Vizcaya (España) , España en un delfín originario de Cuba , y Hawai en un delfín mular transportado desde Florida (Keiichi Ueda 2013)De igual manera se han reportado casos de lacaziosis en humanos en Brasil, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Guayana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia, Honduras y México. (Keiichi Ueda 2013)

METODOLOGÍA

Durante mi estancia pude profundizar más sobre este hongo del cual yo desconocía, me impactó mucho como puede adaptarse a diferentes ambientes y su forma de contagio. Se revisaron diferentes fuentes bibliográficas para conocer al respecto y se ha notado que no hay como tal información completa de esta patología sigue siendo un misterio para muchos, lo cual lo hace fascinante.Informar a la población mexicana debe ser fundamental como parte de prevención ante esta patología, es importante seguir un protocolo en caso de varamientos para el correcto trato del organismo en caso de estar vivo o muerto.Como parte de dar a conocer la lacaziosis se tiene que llegar a la población para esto se realizaran trípticos interactivos para las comunidades y exposiciones con carteles dirigidos a una población general como forma de concientización, yo al vivir en un puerto estos casos pueden llegar a ocurrir por lo que me interesa lograr llegar a la población.Lo que se colocará en los trípticos y los carteles será información general sobre lacaziosis, ¿Qué es?, ¿Cómo es su forma de contagio?, medidas de prevención y cómo actuar ante un varamiento colocando imágenes alusivas para una mejor comprensión. La razón de dar a conocer esta afección no es causar alerta en la comunidad, sino informar en caso de ocurrir un riesgo de exposición. Incluso sobre cómo manejar un varamiento de mamíferos marinos.

CONCLUSIONES

Se espera lograr crear conciencia a la población para que no se llegue a consecuencias mayores, durante mi estancia pude notar la gran importancia que tiene la educación ambiental y cómo puede tener cambios positivos en la población, la concientización es necesaria para un mundo mejor, por lo cual espero que este granito de arena sea útil para las personas de igual manera dar a conocer los protocolos necesarios sobre varamientos.

Martínez Barrón Mayra Johana, Universidad Tecnologica de León

Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León


INVESTIGACIóN E INNOVACIóN EDUCATIVA BASADA EN EDUCACIóN STEAM

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (125)

INVESTIGACIóN E INNOVACIóN EDUCATIVA BASADA EN EDUCACIóN STEAM

Espitia Cadena Paola Natalí, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Martínez Barrón Mayra Johana, Universidad Tecnologica de León. Novoa Contreras Cristian Camilo, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación del modelo STEAM se ha convertido en una gran manera para desarrollo del aprendizaje a los estudiantes que se ha realizado proyectos educativos donde involucre a los alumnos. Este a su vez, ha tenido éxito en muchos países donde principalmente se hablaba de STEAM teniendo este modelo como enseñanza, pero la transformación ha involucrado el arte como medio de expresar lo que se propone en el aprendizaje. Los docentes tanto como los estudiantes fortalezcan la creatividad, el liderazgo y la autonomía y la personalidad.

METODOLOGÍA

La metodología es de tipo cuantitativa y el enfoque descriptivo. Hay dos métodos que son:La primera es un cuestionario de 24 preguntas donde se busca los presaberes en STEAM en estudiantes de la educación superior. Con tal forma de que los estudiantes tengan la idea a que se refiere el STEAM.Diseño y muestraEL estudio se basó en un diseño típico de encuesta, con muestra aleatoria de 674 estudiantes de universidades públicas y privadas de México, donde el 52.09 % fueron mujeres y el 47.62 % hombres, el .29% prefirió no contestar. El 92.44 % proviene de instituciones públicas y 7.56 % de universidades privadas; los estudiantes están cursando diversos ciclos, del primer al tercer año de estudios un 78.76 %, mientras que el 21.24 % restante está estudiando el cuarto y quinto período. También se identifica que el 57.13 % de los participantes ha recibido un reconocimiento por su rendimiento académico, el 88.57 % ha declarado no haber cursado ninguna asignatura en el semestre o cuatrimestre anterior, y sólo el 9.63% de los estudiantes ha declarado haber abandonado una o dos ocasiones la carrera que estudia actualmente; finalmente, el 85.01% indica contar con algún tipo de beca.InstrumentoEscala de Estudiantes sobre educación STEAM (ESTEAM-24). Es un instrumento construido para el presente estudio, comprende 24 preguntas, que tienen por objetivo conocer los conceptos, competencias y comportamientos STEAM en alumnos de educación universitaria. Este tenía cinco opciones de respuesta tipo Likert, que van desde niveles de aprobación muy bajos (1,0) hasta muy altos (5,0). Está dividida en tres dimensiones: Factor 1, actitudes afectivas y concepciones (AACS), Factor 2: Concepto cognitivo y evaluación general (CCFS), y Factor 3: Competencia y autoeficacia STEAM(CAS); en la tabla 1 se encuentra el instrumento completo, incluyendo sus descriptores y descripción.La segunda es una indagación científica de lo que se refiere al concepto STEAM y las metodologías activas.ConceptosEn la actualidad, en el 2013 incluyen el arte en el modelo llamado STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) idóneo para educar y formar a los individuos con el fin de fomentar más creativas y críticas a través de la rutina de la tecnología. (Villalba & Robles, 2021 y Herkuntza, Lasa, Sobarrieta & Ansa, 2020), es una renovación de la educación donde involucra el método constructivismo y trabajan con proyectos enfocados en las visiones de objetivos y metodologías activas con tal forma de crear una red de agentes sociales para el aprendizaje de los estudiantes.Metodologías activasSe establecieron cuatro metodologías activas donde se aplicaron en STEAMAprendizaje Basado en Proyectos (ABP):Comenzando con una implementación adecuada en las instituciones donde da el salto a STEAM. Así se desarrollarán las destrezas de los alumnos en comunicación, pensamiento crítico y más. Este ABP prepara a la comunidad educativa, haciendo la distinción de aquellos proyectos basados en problemas, los cuales están alineados a los conocimientos que los estudiantes necesitan desarrollar para sus carreras profesionales y, al mismo tiempo, permitirá que el alumnado comience a desarrollar un pensamiento crítico reflexivo para la resolución de problemas.Aprendizaje Cooperativo (AC):Se relaciona entre aprendizaje cooperativo formal e informal. Es por esto que el aprendizaje cooperativo formal es aquel en el que los estudiantes trabajan juntos, en una sola sesión o en partes a lo largo del curso, para lograr objetivos de enseñanzas comunes y completar juntos tareas individuales. Y el aprendizaje cooperativo informal cooperativo se caracteriza por el trabajo espontáneo en grupo en espacios cortos de tiempo, sin necesidad de establecer tareas u objetivos.Aprendizaje Basado en Problemas (PBL):Esta metodología de carácter inductivo, denominada en inglés como Problem-based Learning (PBL), consiste básicamente en que cada docente actúa como guía de un grupo de estudiantes, que se enfrentan a un problema encuadrado en la disciplina sobre la que están trabajando.Aprendizaje Basado en Retos (ABR)Es un enfoque pedagógico que involucra a los estudiantes en contextos problemáticos, esto problema lo genera principalmente el contexto y relaciona en algo real. Para ello, se debe definir un reto para que los estudiantes implementen una solución. Ellos mismos deben definir el problema para buscar una posible solución.

CONCLUSIONES

Los resultados de nuestra investigación muestran diferentes avances en los conocimientos STEAM como son:1.Conocer las percepciones de los estudiantes universitarios en torno al concepto STEM.2.Impulsar las vocaciones científico-tecnológicas, que permitan impactar en la calidad de vida los(as) niños(as), adolescentes y jóvenes; desarrollando el pensamiento crítico, científico, razonamiento, creatividad, colaboración y en las competencias para su futuro.3..Escala de Estudiantes sobre educación STEAMque se obtuvieron en la muestraen la dimensión:Actitudes afectivas y concepcionescon puntuaciones ≥ 5.0, se identifica que los estudiantes están dispuestos a participar en las clases con un enfoque STEAM (58%), se encuentran motivados para practicar conocimientos adquiridos (40.95%), y disfrutan cursar las asignaturas con el enfoque STEAM (45.4%), así mismo, indican que les gustaría recibir mayor formación STEAM (43.32%).

Martínez Barros Alejandra Michelle, Universidad de la Costa

Asesor: Mtra. Dora Santos de Anda, Universidad Vizcaya de las Américas


EVALUACIóN DE LAS HABILIDADES PARA LA INTERPRETACIóN DE LA COMUNICACIóN ESCRITA, EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (126)

EVALUACIóN DE LAS HABILIDADES PARA LA INTERPRETACIóN DE LA COMUNICACIóN ESCRITA, EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA.

Martínez Barros Alejandra Michelle, Universidad de la Costa. Asesor: Mtra. Dora Santos de Anda, Universidad Vizcaya de las Américas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al ingresar a la educación superior se requiere de herramientas que permitan el desarrollo de actividades que contribuyan a la construcción de nuevos conocimientos, entre ellos se destaca la importancia de las habilidades de comunicación oral y escrita. Sin embargo, frecuentemente los estudiantes ingresan a la Universidad y muestran dificultades en la aplicación de estas habilidades. Teniendo presente que estas habilidades son fundamentales para un óptimo crecimiento de un profesional, este estudio tuvo como objetivo medir las habilidades para la interpretación de la comunicación escrita, en un grupo de estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas en México y otro de la Universidad de la Costa en Colombia y a partir de dichos resultados, en una segunda etapa, se pretende proponer herramientas basadas en la nueva taxonomía de Kendall y Marzano que contribuyan a la mejora de éstas.

METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo bajo el modelo cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo.En todo estudio es indispensable determinar la unidad de análisis, y así mismo delimitar de forma específica la población con la que se trabajó, en esta investigación las unidades de análisis fueron estudiantes de primer nivel de licenciatura. Así mismo, tenemos que dicha población fue delimitada en la Universidad Vizcaya de las Américas, en México y la Universidad de la Costa, en Colombia.Dadas las circunstancias de la población de estudio, teniendo en cuenta que corresponde a países y universidades diferentes, una de ellas con más de 30 campus distribuidos en diferentes ciudades, se llevó a cabo un muestreo por racimosTeniendo presente la población y el tipo de muestra, fue elaborado el instrumento para la recolección de datos, en este caso implementaremos una encuesta con preguntas cerradas y de opción múltiple en las que las respuestas fueron codificadas para procesar los resultados. Las categorías que implementamos en el instrumento constan de: vocabulario en este tipo de preguntas se tuvo en cuenta la identificación de sinónimos, antónimos, campos semánticos y analogías. En la siguiente categoría encontramos textos continuos, discontinuos, literarios y no literarios, a partir de los cuáles se han elaborado preguntas cuyas respuestas implican lectura en diferentes niveles: literal, inferencial, analógico y crítico. En ese sentido, tuvimos en cuenta los conceptos de los niveles de lectura: los textos en los que la interpretación sea meramente explicita hablamos de un nivel literal; el nivel en donde el lector construye supuestos a partir de los datos extraídos de la lectura se denomina inferencial; el nivel en que el lector realiza comparaciones entre lo que lee, textos anteriores o lo que observa de su contexto, hablamos del nivel analógico; por ultimo tenemos la lectura en nivel analítico-crítica, en esta el lector interpreta el texto partiendo de su opinión personal.Adicionalmente, para los estudiantes de Colombia, el instrumento incluye un apartado en el que deberán reportar el puntaje obtenido, en el área de comprensión lectora, en la prueba Saber 11.

CONCLUSIONES

Durante la estancia investigativa se logró obtener conocimiento teórico respecto a los dominios y sistemas de pensamiento descrito por Kendall y Marzano a partir de la nueva taxonomía y la comunicación en lengua materna. Así mismo se identificó los niveles de comprensión lectora. Gracias a estos conceptos se logró medir e identificar con qué recursos ingresaron los nuevos estudiantes y cuáles se deben potencializar para un óptimo desarrollo de competencias que inicialmente se basan en la interpretación y comprensión de textos.En segundo lugar, también se identificó las habilidades de los estudiantes en los distintos niveles de comprensión lectora ya que se debe pasar por estos niveles para conseguir una comprensión en las actividades que demanda la educación superior. Al conseguir medir estos niveles de comprensión lectora en la Universidad Vizcaya de las Américas, México y en la Universidad de la Costa, Colombia pretendemos saber qué herramientas implementar a partir de los dominios y niveles de procesamiento basados en la nueva taxonomía de Kendall Y Marzano, partiendo desde el nivel literal y la comprensión de textos, para impulsar el desarrollo de competencias. Cabe mencionar que, al momento de elaborar este resumen, no se han obtenido los resultados de la aplicación de esta prueba, por lo que se espera incluirlas en la presentación durante el congreso.También se logró distinguir algunos antecedentes en la educación, que nos brindan indicios de por qué se presentan dificultades en la comunicación escrita a través de la lengua materna, entre estos identificamos una población de estudiantes que viven en pueblos, corregimientos o zonas metropolitanas de la ciudad que ingresan a la educación superior, tanto en la Universidad Vizcaya en México como en La Universidad de la Costa, en Colombia, en la que en la etapa de educación básica se veía interrumpido su proceso de aprendizaje, entre otras razones, por el traslado de profesores con regularidad perdiendo así el hilo conductor, sin embargo se propone que para futuras investigaciones se pueda identificar si este antecedente tiene un impacto a largo plazo en la mayoría de la población y qué tan frecuente es el traslado de profesores.

Martinez Bautista Daisy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social


REVISIóN DE LA EXPERIENCIA EN TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL DE ATENCIóN

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (127)

REVISIóN DE LA EXPERIENCIA EN TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL DE ATENCIóN

Amador Cervera Mario Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Benitez Martinez Jose Abraham, Universidad Veracruzana. Butron Meda Lisset, Universidad Autónoma de Chiapas. Coria Carrillo Yessica, Universidad Autónoma de Nayarit. Escobar Juárez Dení Malinalli, Universidad Autónoma de Chiapas. Ibarra Murillo Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Jiménez Sánchez Pedro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Machain Alexia, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Bautista Daisy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Pérez Nahomy, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Medina Pérez Adrián Eduardo, Universidad de Guadalajara. Morales Torres Roselena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Muñoz Verbel Diemer Fabian, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Prieto Domínguez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sampieri Cano Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiz Giron Alfredo, Instituto Politécnico Nacional. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sarcomas de tejidos blandos son un grupo heterogéneo con un amplio espectro histológico y un comportamiento clínico variado. Constituyen alrededor del 1% de todos los tumores sólidos. [1] El manejo de los sarcomas de tejidos blandos ha evolucionado en las últimas dos décadas con los avances en el campo de la imagenología, histopatología, biología molecular, citogenética y manejo multimodal. Debido a su rareza hay escasez de información relacionada con tumores de tejidos blandos, especialmente de los países en desarrollo como es el caso de México.

METODOLOGÍA

Tipo de diseño: Retrospectivo, observacional, descriptivo.Sitio del estudio: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.Periodo de estudio: Enero de 2010 a Diciembre de 2020.Material y métodosSe realizará estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de pacientes con diagnóstico de tumor de tejidos blandos confirmado por estudio histopatológico, estudiados en el INCMNSZ, entre Enero de 2010 y Diciembre de 2020. Se generará una base de tipo hospitalaria a partir de la revisión de los informes de patología en el archivo de quirúrgicos. Se recabara nombre del paciente, género, edad, registro, tipo histológico, tipo de procedimiento y tipo de tratamiento. De los expedientes clínicos se recabarán datos clínicos como son: tiempo de evolución, cuadro clínico, sitio del tumor, características de imagen, etapa clínica en base a la última clasificación de la AJCC 8ª edición, tipo de tratamiento, tiempo de seguimiento, si se encuentra vivo sin enfermedad (VSE), vivo con enfermedad (VCE), muerto sin enfermedad (MSE), muerto con enfermedad (MCE), a partir de la realización de una maniobra, como puede ser resección quirúrgica, radioterapia y/o quimioterapia, y hasta la última visita. De los informes de patología se recabará el tipo histológico, tamaño del tumor, grado histológico, índice mitótico, porcentaje de necrosis, márgenes quirúrgicos. También se revisará si se trata de biopsia o resección. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo con 23 años de experiencia en tumores de tejidos blandos (FCG). Se empleará la última clasificación histopatológica para tumores de tejidos blandos de la Organización Mundial de la Salud.Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 16 años de ambos géneros con confirmación histopatológica de tumor de tejidos blandos, por biopsia y/o resección, estudiados en el INCMNSZ, entre Enero de 2010 y Diciembre de 2020.Criterios de exclusión: Pacientes que no tengan tumor de tejidos blandos.Criterios de eliminación: Pacientes con diagnóstico de tumor de tejidos blandos, que no cuenten con laminillas y/o bloque de parafina.

CONCLUSIONES

Resumen: Los sarcomas de tejidos blandos son un grupo heterogéneo que representan 1% de todos los tumores sólidos. Debido a su rareza hay escasez de información, especialmente en países en desarrollo como México. Nuestro objetivo fue analizar la experiencia en el estudio histopatológico de tumores de tejidos blandos en un centro de tercer nivel. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo de pacientes con tumor de tejidos blandos confirmado por estudio histopatológico, de Enero de 2010 a Diciembre de 2020, en el INCMNSZ. Se generó una base de datos hospitalaria. De los expedientes clínicos se obtuvo tiempo de evolución, cuadro clínico, sitio del tumor, características de imagen, etapa clínica, tipo de tratamiento y tiempo de seguimiento. De los informes de patología se recabo el tipo histológico, tamaño del tumor, grado histológico, índice mitótico, porcentaje de necrosis, márgenes quirúrgicos. Se incluyeron pacientes >15 años de ambos géneros con confirmación histopatológica de tumor de tejidos blandos, por biopsia y/o resección. Se excluyeron pacientes sin tumor de tejidos blandos y se eliminaron pacientes con diagnóstico de tumor de tejidos blandos, que no contaran con laminillas y/o bloque de parafina. Resultados: Se revisaron 94,700 reportes de patología de los libros quirúrgicos. Se identificaron 1140 tumores de tejidos blandos, lo que representa 1.2% del total de casos revisados. Sólo 235 casos correspondieron a sarcomas, lo que representa 0.24% de todos los casos analizados y el 20.6% de los tumores de tejidos blandos. Por género 98 fueron mujeres (41.71%) y 137 hombres (58.29%). En un inicio 683 casos (60%) fueron analizados mediante biopsia, mientras que en 283 casos (25%) sólo se realizó la resección del tumor y en sólo en 147 casos (13%) se realizó tanto biopsia como resección de la lesión.En 27 casos (2.36%) no se contó con información respecto a su abordaje diagnóstico. Se identificaron 67 pacientes con sarcoma de Kaposi,49 GIST, 30 liposarcomas,24 leiomiosarcomas, 7 angiosarcomas, 5 rabdomiosarcomas, 7 dermatofibrosarcomas, 14 sarcomas fusocelulares, 8 sarcomas no clasificables, 2 sarcomas de células claras, 2 sarcomas del estroma endometrial, 4 carcinosarcoma, 4 sarcomas retroperitoneales, 1 sarcomas de células dendríticas, 3 mixofibrosarcomas, 1 sarcomas alveolares de partes blandas, 3 sarcomas embrionarios, 1 sarcoma de Ewing, 2 gliosarcomas. El tiempo promedio de supervivencia fue de 37 meses. En conclusión, los sarcomas son neoplasias menos frecuentes que los tumores de tejidos blandos benignos en nuestra institución. Por las características de nuestros pacientes, los sarcomas de Kaposi son los más frecuentes, le siguen los GIST.

Martínez Benites Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo

Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


COMPARACIóN DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR EN TAREAS DE PRECISIóN CON Y SIN EL USO DE UN EXOESQUELETO PARA MIEMBROS SUPERIORES

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (128)

COMPARACIóN DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR EN TAREAS DE PRECISIóN CON Y SIN EL USO DE UN EXOESQUELETO PARA MIEMBROS SUPERIORES

Gonzalez Hurtado Sharon Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez Benites Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Tinajero Morales Diana Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Velazquez Hinojoza Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Villagran Santiago Luis Angel, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carga de trabajo y la fatiga son variables complejas que dependen de las capacidades de las personas. La carga de trabajo o exceso de tareas en la jornada laboral se define como el costo en que incurre un individuo, dadas sus habilidades al realizar una tarea con demandas específicas; la fatiga se define como la reducción de la capacidad para realizar un esfuerzo específico, que puede manifestarse en dos niveles: agudo y crónico.En México, existen diversos estudios que evidencian que los efectos de la carga de trabajo y fatiga múltiples se encuentran relacionadas con taras laborales. Por lo general, los trabajadores han manifestado que algunas de las tareas que realizan ya sea, en el horario de trabajo, el tiempo de ciclo y las jornadas extendidas de trabajo les ha generado altos niveles de fatiga al momento de la ejecución de las mismas. Este proyecto explora el uso de un exoesqueleto pasivo para miembros superiores durante del desarrollo de tareas de precisión con 4 diferentes patrones de seguimiento. Las variables utilizadas fueron la altura de la tarea, el uso y no uso del exoesqueleto y el peso manipulado a nivel de la muñeca.

METODOLOGÍA

Para la metodología se hace uso de un diseño experimental, dentro del cual se manipulan distintas variables vinculadas al estudio y en base a ellas poder medir el efecto que estás tienen. Las variables son tres: altura de 0°, 15° y 30°, y peso de 500gr, 1 kilo y sin peso; y con y sin exoesqueleto. El diseño cuenta con dieciocho pruebas aleatorias, de las cuales nueve de ellas se realizan con ayuda de un exoesqueleto el cual se utilizó para analizar el impacto del uso y no uso del exoesqueleto. De las distintas pruebas se subdividieron en tres grupos los cuales a su vez se subdividían en tres más; los primeros tres grupos se dividen con la medición de los ángulos utilizados siendo 0°, 15° y 30° por arriba del hombro de cada participante, de estos en cada uno de ellos se encuentra la subdivisión de distintos pesos, siendo estos sin peso, con 0.5 kg y con 1 kg.Para la valoración del experimento se hace uso de un dinamómetro con capacidad de 100 kg. El registro de actividad muscular se realizó con el equipo Bitalino MuscleBIT utilizando electrodos de gel colocados en puntos objetivos del brazo y espalda de los participantes. Los músculos registrados fueron palmar, bíceps, deltoides y trapecio, a cada sujeto se le coloca un electrodo de superficie en cada zona de músculo a analizar, llamados canales, para la obtención de las señales.Todo esto se desarrolló y diseñó en el Laboratorio de Diseño Ergonómico de Producto de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, una vez establecido el diseño experimental, se simuló una jornada laboral, en la cual se hizo uso de la creación de seis segmentos distintos, con la finalidad de poder realizar un recorrido completo con las distintas variables antes mencionadas.El recorrido se realiza en dos etapas, donde, la primera tarea evaluada se utilizó una base de 5m de largo de ida y 5m de regreso, en la cual, se simula la aplicación de silicón usando un dinamómetro ejerciendo una fuerza constante de 10kg con la ayuda de un software en puntos estratégicos, que, al ejercer la fuerza suficiente, emite un sonido y se continua con el recorrido, dicha fuerza parte de la altura de los hombros, recorriendo el brazo y espalda.Por otra parte, en la segunda tarea se utilizó la misma estructura base de prueba en la cual se realizó el mismo experimento, con la excepción que en esta prueba se utilizó el exoesqueleto para realizar las tareas. De igual forma se adquirieron las señales emitidas por los músculos que se evaluaron y se pasó a procesarlas con ayuda de un software enfocado a este tipo de señales.

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto y la estancia de verano, se puede concluir que la realización de las pruebas con los distintos ángulos, es más cansado y agotador ejecutar una actividad con un ángulo de 0° y cargando un kilo, que el realizar el mismo recorrido con el mismo peso en un ángulo de 30°, siendo referente a la realización del recorrido sin la ayuda del exoesqueleto, además de que el nivel de errores en la evaluación del mismo es más alto haciendo referencia a los toques que se tenían en las líneas de los segmentos. Es importante mencionar que los participantes sometidos a la realización del experimento, no lograban terminar los recorridos en ninguno de los ángulos con el mayor de los pesos, es decir, con el peso de un kilo, la resistencia para terminarlos era poca y los dolores musculares eran muy marcados y, por tanto, los tiempos de descanso eran mayores para su misma recuperación.Por otro lado, con el uso del exoesqueleto la ejecución de los recorridos estipulados fue menos agotador, es decir, que el cansancio del individuo fue menor y el dolor que pudo percibir en el cuerpo fue mínimo, permitiendo facilitar las actividades e incrementar su productividad; mientras que con la misma ayuda y soporte brindado por el exoesqueleto permitió que el sujeto tuviera mayor precisión en su recorrido, por lo que se tuvieron menos errores en su evaluación y un punto muy resaltante fue la ayuda tan significativa que tuvo en el brazo del individuo pues éste le permitió terminar con éxito todos los nueve recorridos correspondientes aleatorios en los distintos ángulos y pesos.Por lo que se puede concluir que en la comparación de la actividad muscular de las tareas de precisión con y sin el uso de un exoesqueleto para miembros superiores tiene un gran impacto significativo en la reducción de los dolores musculares, fatiga y cansancio de los participantes. Por lo tanto, cualquier actividad que se desarrolle con ayuda de los miembros superiores pueden hacer uso del exoesqueleto para prevenir lesiones, facilitar sus tareas, incrementar la productividad y mejorar la calidad de la tarea realizada.

Martínez Bernal Jesús Emanuel, Universidad Mexiquense del Bicentenario

Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa


EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE LENTEJA EN UN CULTIVO HIDROPÓNICO DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA)

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (129)

EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE LENTEJA EN UN CULTIVO HIDROPÓNICO DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA)

Martínez Bernal Jesús Emanuel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el aumento de agroquímicos en los suelos ha generado un bajo índice de producción agrícola lo cual trae consigo problemas por el uso ineficiente de recursos como el agua y el abuso de los fertilizantes, por lo tanto, se genera una producción de menos con más y un gran daño a los ecosistemas.Una de las alternativas es el uso de bioestimulantes que ayuden a disminuir el uso excesivo de agroquímicos y contrarrestar los daños ambientales, en la actualidad se busca técnicas amigables con el medio ambiente y aplicadas en la agricultura, en este sentido, los extractos de lenteja prometen ser una alternativa para mejorar y aumentar la productividad de los sistemas agrícolas, por lo anterior, en este trabajo se empleó el uso de extractos de lenteja aplicado en un sistema hidropónico con el cual se pretende evaluar su efecto bioestimulante y así contribuir a la disminución del uso de agroquímicos dentro de un sistema que emplea agua.

METODOLOGÍA

OBTENCIÓN DE GERMINADOSPara la obtención de los germinados se utilizaron 100 gr de semilla de lenteja, los cuales llevaron un proceso de selección, limpieza y desinfección, el cual consistió en limpiar en seco todas las impurezas, después se lavaron con agua corriente; dentro de este proceso se hizo la prueba de flotación para descartar las semillas infértiles.Luego se realizó la desinfección con una solución de cloro y agua al 5%, durante 5 minutos. Transcurrido ese tiempo se colocaron las semillas en agua para romper su estado de latencia e inducir la imbibición durante 24 horas. Después de este tiempo se procedió a colocarlas sobre una capa de algodón húmedo en una caja de cartón forrada con papel aluminio, tapándole para inducir una rápida germinación a través del fototropismo. La germinación total fue a los 7 días.OBTENCIÓN DE EXTRACTOS DE LENTEJAUna vez que se obtuvieron los germinados se trituraron en medio litro de agua y se colaron, obteniendo solo el extracto al que se le denominó extracto al 100% (T1).A partir de la concentración de 100% se realizó una dilución al 50% a la que se le denominó T2 y al control negativo (agua) se le denominó T3.IMBIBICIÓN Y SIEMBRA DE SEMILLAS DE LECHUGA VAR. PARIS ISLAND COSSSe pusieron a imbibir 100 semillas en cada uno de los tratamientos, durante 24 horas, obteniendo 300 semillas. Después se procedió a sembrar las semillas sobre un sustrato de turba rubia, en un diseño completamente al azar determinando cinco repeticiones para cada tratamiento, cada repetición con 20 unidades experimentales (semillas).Este diseño se implementó en charolas de germinación de poliestireno las cuales se dividieron en cinco partes una para cada repetición, dejando un espacio entre cada una. 4 días después de la siembra (DDS), las charolas se colocaron bajo la luz natural, para que continuaran con su desarrollo. 10 DDS se determinó el porcentaje de germinación para cada tratamiento.ANÁLISIS DE LA LONGITUD DE LA RAÍZA las 4 semanas de desarrollo las plántulas fueron limpiadas y lavadas para realizar tomas de fotografías a cada individuo y posteriormente analizarlas con el programa IMAGEJ y así obtener datos sobre las longitudes de la raíz de la planta tratada con las diferentes concentraciones de los extractos, para saber si existen diferencias por la imbibición respecto al control (agua).TRASPLANTE A SISTEMA DE ESTANQUES HIDROPÓNICOSSe realizaron 9 estanques de cartón (0.6mX0.4mX0.12m) cubiertos con plástico negro (polietileno impermeable, calibre 600). Dichos estanques se llenaron con agua (24 litros) y se puso una placa de unicel sobre ella (0.55mX0.35m). El trasplante se realizó a una distancia de 18 cm entre plantas. Cada estanque con 6 unidades experimentales (18 individuos por tratamiento).APLICACIÓN DE LOS EXTRACTOS DE LENTEJASe realizó una pulverización foliar de 2 ml aprox. por cada planta. Posteriormente, las aplicaciones se realizaron una vez por semana, en un periodo de 3 semanas.Se realizaron extractos nuevos cada semana, utilizando la metodología mencionada anteriormente.ANÁLISIS DE LA LONGITUD DE RAÍZ DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE EXTRACTOSDespués de tres semanas de aplicación de extractos de lenteja se tomó una fotografía a cada planta, posteriormente se analizó la longitud de la raíz con el programa IMAGEJ, de esta manera se obtuvieron datos para determinar si el extracto influyó en el crecimiento radicular.ANÁLISIS ESTADÍSTICOPara determinar la diferencia significativa de las variables (% de germinación, longitud de raíz inicial y final) evaluadas en el diseño completamente al azar, se realizó un análisis de la varianza y un análisis de comparación de medias con la prueba de Fisher con un nivel de significancia del 95%, para esto se utilizó el software de análisis estadístico InfoStat.

CONCLUSIONES

No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de germinación y longitud de raíz de los germinados generados después de la imbibición de las semillas en los tratamientos, por lo tanto, se determina que el uso de extractos en la imbibición no influye en la germinación de semillas ni en la longitud de las raíces.Por otro lado, el uso de extractos de lenteja de forma foliar sobre el cultivo de lechuga género pudrición de la raíz y cuello de la planta posterior a las tres aplicaciones, por lo tanto, se concluyó que la dosis aplicada fue alta (2 ml), ya que el extracto aplicado escurría hacia el cuello de la planta generando dicho efecto en las raíces.En el caso de la longitud de raíz después de la aplicación de los extractos se observó que existió diferencia estadística significativa para el T3 (control negativo) con un promedio de 18.67 cm de longitud, seguido del T2 (extracto al 50%) con 10.21 cm y finalmente T3 (extracto al 100%) con 9.08 cm de longitud.Se concluye el trabajo dejando como recomendación que para posteriores investigaciones se debe hacer uso del extracto de lenteja en menores concentraciones para evitar la pudrición de las plantas y así obtener resultados que demuestren su efecto bioestimulante.

Martinez Blanco Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

Asesor: Dr. Jesús Murillón Duarte, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan


DISEñO DE PAVIMENTOS PARA UN SITIO DE ESTUDIO MEDIANTE PROGRAMAS DE DISEñO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (130)

DISEñO DE PAVIMENTOS PARA UN SITIO DE ESTUDIO MEDIANTE PROGRAMAS DE DISEñO.

Martinez Blanco Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Jesús Murillón Duarte, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diseño de pavimento para la Calzada Benito Juarez por tres distintos metodos

METODOLOGÍA

Obtención de transitodiario promedio anual por medio de aforos vehiculares en un periodo de 12 horas por 2 dias.Calculo de transito diario promedio anual mediante los resultados obtenidos.Diseño de pavimentos por los metodos: IMT, Dis-pav y Catalogo de Pavimentos Mexicanos.

CONCLUSIONES

Las cantidades de vehículosque circulan en ambos sentidos son ligeramente diferentes, los ejes estándar o ejes equivalentes son muy similares, por lo que el diseño del pavimento será muy similarPor otro lado, el diseño mejor optimizado es el que ofrece la UNAM (Dispav5) pues este tiene espesores más pequeños y cercanos a las configuraciones del catálogo mexicano,esto hará que los costos del presupuesto seanconsiderablemente menorque los que ofrece el software del IMT.

Martínez Bojorges Iván, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Mg. Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, Universidad de la Costa


ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (131)

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Aviles Jaimes Arath, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Camarena Ayala Gilberto, Universidad de Guadalajara. Martínez Bojorges Iván, Instituto Politécnico Nacional. Montoya Carrillo Rosa María, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Zavala Téllez Danya Berenice, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, Universidad de la Costa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El departamento del Atlántico ha basado su economía con predominio de los servicios y la industria. En la prestación de servicios se destacan los sectores comerciales y de transporte debido a la categoría de puerto marítimo internacional. Sin embargo, en los últimos años se ha buscado atraer también al turismo ofreciendo innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico.La región geográfica de la llanura del caribe de la cual forma parte el departamento del Atlántico hace que se tengan ecosistemas naturales como como manglares, playas, ciénagas y bosques secos tropicales, en estos últimos se tiene gran diversidad especies, principalmente aves, que son atracción para investigadores, observadores, senderistas y demás visitantes pero la mayoría de los senderos no cuentan con alguna estructura en la que estas personas puedan tener un rato de descanso, comer y/o convivir.Por tal motivo, se busca lanzar el diseño de una estancia hecha con materiales sustentables, amigable con el medio ambiente en la que se utilicen energías limpias, que se integre con la cultura de la comunidad, sin afectar la flora y la fauna.

METODOLOGÍA

Tuvimos nuestro primer contacto con nuestro investigador realizando una exploración de campo en la que fuimos teniendo también nuestro primer acercamiento con las comunidades del Atlántico fuera de la capital Barranquilla, hicimos un recorrido de sendero en cuál se fue reconociendo el territorio, observando principalmente algunas especies de aves entre la demás fauna y la vegetación de la zona de Chorrera en el municipio de Juan de Acosta que nos presentaban muchos paisajes verdes y una cuenca con agua pues además de la humedad, estábamos dentro del primer periodo de lluvias que comprende desde abril hasta junio y el segundo de agosto hasta noviembre.Posteriormente se nos encomendó realizar una profunda investigación de reconocimiento e integración con el departamento del Atlántico de forma que pudiéramos conocer su historia, costumbres, tradiciones y cultura. Para lo cual fue necesario realizar visitas a algunos museos como el MAPUKA (Museo Arqueológico de Pueblos Karib), el museo de la aduana, el museo del Atlántico, el MUGA (Museo Arqueológico De Galapa) y el museo del carnaval.Además, hicimos investigación documental en algunos archivos públicos, bibliotecas y sitios de internet, que nos permitieron conocer la geografía del departamento en donde se rescataron algunos aspectos importantes de relieve e hidrografía, se vio la importancia del rio Magdalena, el canal del Dique y las ciénagas de Luruaco, Totumo y el Guájaro que incrementan la humedad del departamento. Del sector económico descubrimos que el turismo estaba por debajo de otros sectores pero que en los últimos años se han hecho fuertes inversiones para fomentarlo, de lo cual beneficia nuestro proyecto y viceversa.Después de esto, decidimos hacer nuestra segunda investigación de campo, para esto partimos primero a Galapa para visitar su museo arqueológico, posteriormente nos dirigimos al DMI (Distrito de Manejo Integrado) en la comunidad de Luriza, una zona natural protegida a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico dónde se tienen cuatro rutas para senderismo, nuestra exploración consistió en recorrer el sendero del arroyo Luriza, por donde observamos que el terreno era un poco más montañoso incluso en esta ocasión tuvimos que bajar una pendiente muy inclinada, nos percatamos también de la gran diversidad de aves y otras especies como monos, arañas, ranas, serpientes pequeñas, monos tití y algunas lombrices, llegando hasta la casa CIALuriza (Centro de interpretación Ambiental), una casa que ofrece alojamiento, comida, recorridos y técnicas de supervivencia a las personas que buscan adentrarse en la naturaleza. Posteriormente fuimos a conocer la cabera municipal, Usiacurí, un poblado muy colorido que con sus miradores, murales y techos pintados de aves atraen más turismo a la zona.En conjunto, decidimos elegir Usiacurí como nuestro municipio piloto para lanzar nuestra propuesta en Luriza, por lo cual fue necesario hacer una segunda visita para recabar más información, hablamos con el jefe de planeación de la alcaldía, encuestamos a los habitantes y visitamos el eco-hotel Ankua, un negocio verde certificado por la CRA en el mismo municipio.

CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa Delfín pudimos darnos cuenta del impacto que tiene la construcción sobre la naturaleza, en especial en zonas ambientales protegidas y el papel fundamental que juegan este tipo de proyectos para tener ciudades y comunidades sostenibles.Con nuestra propuesta de construcción logramos concientizar a la población aprovechando recursos amigables con el medio ambiente, los cuales se verán empleados en la elaboración de la eco-estancia que además de apoyar a la comunidad, se beneficiara principalmente a los visitantes de la reserva protegida ubicada en la comunidad de Luriza, perteneciente al municipio de Usiacurí.Finalmente llegamos a la conclusión, de que optar por el empleode estos modelos constructivos, son una buena opción para el aprovechamiento territorial sin perjudicar a la naturaleza y beneficiando a las comunidades rurales principalmente generando espacios e infraestructura, puesto que en la zona propuesta encontramos limitantes para desempeñar obras civiles en la comunidad de Luriza, dado que en ella se encuentra la reserva natural.

Martinez Carrasco Jose Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

Asesor: Mtra. Matilde Sampayo Cárcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango


ADAPTACIóN DE LA TéCNICA FOCUS GROUP PARA APLICACIóN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL (CRIH)

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (132)

ADAPTACIóN DE LA TéCNICA FOCUS GROUP PARA APLICACIóN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL (CRIH)

Martinez Carrasco Jose Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtra. Matilde Sampayo Cárcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar un prototipo de juguete para la enseñanza del sistema macro braille en personas con discapacidad visual en Centro de Rehabilitación Integral Huauchinango (CRIH) a través de la técnica de Focus Group o grupo de enfoque.

METODOLOGÍA

Los grupos focales son una técnica de recolección de datos a través de entrevistas grupales semiestructuradas que giran en torno a temas propuestos por el investigador. Se han dado diferentes definiciones para los grupos focales; sin embargo, muchos autores coinciden en que es un grupo de discusión guiado por un conjunto de preguntas cuidadosamente elaboradas con objetivos específicos. Su objetivo principal es sacar a relucir las actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones de los participantes; esto no se logra fácilmente con otros métodos. Además, en comparación con las entrevistas individuales, los grupos focales pueden capturar múltiples perspectivas y procesos emocionales en el contexto del grupo.Primero se realizó una búsqueda documental sobre la técnica de Grupo de enfoque, después se trabajó en la adaptación de la técnica para aplicarla a personas con discapacidad visual, y así poder conocer sus opiniones acerca del prototipo Tifli, el cual pretende enseñar el sistema braille se manera macro. Posteriormente a la adaptación y la realización del guión y el cuestionario, para realizar la reunión del grupo de enfoque se seleccionó a un grupo de 5 personas (todas ellas con discapacidad visual y que estuvieran aprendiendo el sistema braille, y pertenecientes a CRIH). Finalmente se reunió a las personas a las instalaciones del ITSH para llevar a cabo la reunión de Focus Group, donde se grabó en video toda la sesión, iniciando con la validación física del prototipo, posteriormente un receso y se concluyó evaluando la parte interactiva del dispositivo.

CONCLUSIONES

En general se obtuvieron buenos resultados puesto que a las personas invitadas les gustó el prototipo y les resultó útil, cabe destacar que incluso de estar a la venta el prototipo en algún momento les gustaría adquirir su propio dispositivo, contando con las siguientes sugerencias y opiniones para la mejora del dispositivo.•Le pareció adecuado en cuanto a peso, tamaño y forma.•Respecto a los colores del dispositivo y en cuanto a quienes aun pueden los pueden percibir, se sugiere hacer algunos cambios en ellos, de forma que sean colores mayor percepción para las personas con baja visión.•Respecto a las palabras que pronuncia el dispositivo, de acuerdo a las letras escritas, es importante tomar en cuenta lo que el aprendiz puede identificar del sistema braille, manejando palabras sencillas con nombres de objetos de uso cotidiano fácilmente de identificar con el tacto por su tamaño, forma, textura y utilidad para jugar o realizar actividades del hogar; se propone una palabra por cada letra del alfabeto sugiriendo las siguientes palabras: Anillo, Botón, Campana, Dado, Esfera, Foco, Goma, Hilo, Imán, Jabón, Kiwi, Lazo, Moneda, Nariz, Ojo, Paleta, Queso, Reloj, Silbato, Tijeras, Uña, Vela, Xilófono, Yoyo, Zapato. Todo esto por considerar que existen personas que nunca han visto y que sería difícil que imaginaran o conocieran un avión o un barco, correspondientes a las letras A y B del braille•Respecto al sonido les gustaría poder regular el volumen del audio del dispositivo, y también que algunas palabras fueran expresadas de manera más clara. •Los participantes se mostraron alegres, participativos y agradecidos de ser tomados en cuenta.Todas las opiniones forman parte del informe final del grupo de enfoque y serán consideradas por los creadores de Tifli para realizar los cambios de ingeniería pertinentes.

Martínez Casallas Laura Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Asesor: Dr. Delfino Cruz Rivera, Universidad Autónoma de Nayarit


EL APRENDIZAJE DEL LENGUA MATERNA EN NN DE 4 AñOS DE EDAD CON EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS INTERACTIVOS Y DIGITALES.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (133)

EL APRENDIZAJE DEL LENGUA MATERNA EN NN DE 4 AñOS DE EDAD CON EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS INTERACTIVOS Y DIGITALES.

Martínez Casallas Laura Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Delfino Cruz Rivera, Universidad Autónoma de Nayarit

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad una de las preocupaciones principales a partir de la pandemia por covid-19 ha sido establecer nuevas formas de intervención con el uso de tecnologías para lograr aprendizajes de manera virtual. En el afán de preparar a las niñas y niños con el uso de tecnologías para el aprendizaje, el presente proyecto tiene como propósito:Valorar el nivel de logro de la lengua materna (la capacidad de lectura y escritura) en los NNde 4 años de edad a partir del uso de materiales educativos, interactivos y digitales. Se plantea como hipotesis que el uso de materiales educativos, interactivos y digitales en NN de 4 años de edad favorece la capacidad de lectura y escritura.

METODOLOGÍA

Estudio mixto a partir del cual se aplicó software educativo para el aprendizaje de la lectura y la escritura en niños y niñas de 4 años de educación básica. Se aplicará a una muestra especifica de niños con el metodo de bola de nieve, quienes resolveran diversas actividades con el uso de una tableta o computadora a quienes se le validará el logro de la competencia lectora y de escritura. Se efectuará la aplicación a cuando menos 20 NN, el análisis de los datos se efectuará con ATLAS.TI versión 9. Se aplicará la entrevista semiestructurada y el registro de logros al usar el software.

CONCLUSIONES

Aun el proyecto se encuentra en fase de aplicación ya que al menos se requieren 20 niñas y niños para valorar su efectividad; sin embargo, se tienen los materiales diseñados para de inmediato ser aplicadosy proceder con el análisis de datos.

Martínez Cerda Victor Javier, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Juliana Marisol Godinez Rubi, Universidad de Guadalajara


IDENTIFICACIóN DE LA PROTEíNA NUCLEOLINA EN LA CORTEZA CEREBRAL FETAL HUMANA

(Video) SE HACEN MILLONARIOS POR NO DORMIR | Resumen Sueño Mortal en 10 Minutos

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (134)

IDENTIFICACIóN DE LA PROTEíNA NUCLEOLINA EN LA CORTEZA CEREBRAL FETAL HUMANA

Martínez Cerda Victor Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Juliana Marisol Godinez Rubi, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las etapas embrionarias ocurren procesos altamente controlados que finalizan en el desarrollo de un feto. La presencia de algunas alteraciones en estas fases puede conducir a patologías e inclusive a la detención total del desarrollo fetal. Uno de los sistemas más estudiados durante el desarrollo embrionario es el sistema nervioso central (SNC). Este surge a partir del tubo neural durante la tercera semana de gestación, y continúa su formación de forma posnatal. Para este proceso se requieren la expresión y el silenciamiento de diversas moléculas involucradas en la proliferación, diferenciación, crecimiento, y migración celular 1.Recientemente, la proteína Nucleolina (NCL) ha ganado un impacto importante debido a la gran cantidad de funciones tanto fisiológicas como fisiopatológicas que desempeña a nivel celular.NCL es una fosfoproteína multifuncional, la cual se distribuye principalmente en el nucléolo y bajo ciertos estímulos, puede trasladarse al nucleoplasma, el citoplasma o la membrana celular. La cual se encuentra implicada en el silenciamiento de genes, regulación del RNA ribosomal, en la citocinesis, la nucleogenesis, ensamblaje proteico, proliferación y el crecimiento celular 3.Con respecto al proceso embrionario, se ha descrito a NCL como una proteína importante para el desarrollo craneofacial del pez cebra. Donde participa en la diferenciación de las células de la cresta neural a cartílago y hueso, produciendo en su ausencia alteraciones craneofaciales en este organismo 4.Otros reportes muestran 2 picos de expresión de NCL durante el desarrollo embrionario de Xenopus Laebis, el primero se presenta en las etapas iniciales de la oogénesis y el segundo se manifiesta en la etapa 26 de su embriogénesis (inicio de la etapa de renacuajo), se mantiene estable hasta la fase 37 y disminuye lentamente hasta el final del desarrollo de la rana. Lo que sugiere que NCL se presenta en etapas previas en las que se necesita una mayor síntesis de ribosomas 8.Sin embargo, existe un gran desconocimiento de la expresión, la localización y la función de la nucleolina en el cerebro humano en desarrollo.Aunado a lo anterior, se ha logrado identificar que NCL también juega un rol muy importante en la oncogénesis por diferentes vías, como pueden ser: participar como proteína anti apoptótica al interferir con la unión de FasL a su receptor, aumentar la síntesis de ribosomas y la transcripción de oncogenes, cooperar con factores de crecimiento como el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) 2,3, entre muchas otras. Es por esta razón por la que se ha estado investigando la molécula como una posible diana terapéutica para el tratamiento de las neoplasias malignas. Recientemente, se ha relacionado la expresión de NCL con neoplasias del sistema nervioso central como los astrocitomas y el glioblastoma 5, así como neoplasias de origen embrionario como el neuroblastoma 6,7.

METODOLOGÍA

Estudio transversal descriptivo sobre la presencia de la proteína NCL en la corteza cerebral de muestras obtenidas a partir de óbitos fetales. Se estudiaron 5 casos procedentes de estudios de autopsia clínica. Todas las muestras obtenidas fueron fijadas en formol y embebidas parafina. Se realizaron cortes de 3 um. Se realizó tinción convencional de hematoxilina y eosina y tinción de inmunohistoquímica (IHQ) para detección de NCL.La IHQ es de tipo indirecta basada en polímeros. Los tejidos fueron desparafinados e hidratados previamente. Se realizó recuperación antigénica por el método de calor-presión por 20 min (EDTA, pH de 8). A continuación se bloqueó la peroxidasa endógena y los sitios de unión inespecíficos durante 15 y 30 min respectivamente. Como anticuerpo primario, se utilizó IgG de ratón monoclonal anti nucleolina (Santa Cruz, 1:250, 60 min). Se conjugó con anticuerpo secundario (IgG de conejo anti-ratón, 20 min). Enseguida se incubó con polímero (dextrano) acoplado a peroxidasa yse reveló con diaminobencidina (DAB). Como contratinción se utilizó hematoxilina.Como tejido control positivo se seleccionó apéndice cecal, previa consulta de la base de datos The Human Protein Atlas. El control negativo se realizó en ausencia de anticuerpo primario.Todas las laminillas fueron digitalizadas con un escáner de laminillas (Aperio LV1, Leica). Se realizó el análisis cuantitativo del número y porcentaje de células que mostraban una marca positiva a NCL mediante el programa QuPath. Se analizaron 10 campos con un área de 1mm2El protocolo fue aprobado por el comité de ética del Centro Médico Nacional de Occidente IMSS, con el folio R-2021-1301-123.

CONCLUSIONES

Se analizaron un total de cinco casos. En todos ellos se identificó la presencia de NCL principalmente a nivel nuclear, en células de la glía y en el citoplasma de algunas neuronas. Lo anterior sugiere que NCL podría estar participando en el desarrollo de la corteza cerebral fetal.En cuanto al análisis cuantitativo se observaron los siguientes resultados:Caso 1: 23 SDG 24.2% de expresiónCaso 2: 36 SDG 16.2% de expresiónCaso 3: 37 SDG 12.3% de expresiónCaso 4: 38 SDG 11.6% de expresiónCaso 5: 38 SDG 3.1% de expresiónCon base en lo anterior, se puede observar que NCL presentó un porcentaje de expresión mayor en las muestras de menor edad, y que fue disminuyendo conforme los fetos se acercaban a término. Este hallazgo permite plantear la hipótesis de que NCL tiene su expresión aumentada en los periodos en los que el desarrollo de la corteza cerebral tiene una mayor tasa de proliferación celular, y, por lo tanto, requiere de mayor síntesis de proteínas, ensamblaje de ribosomas y proliferación celular.Referencias:ISBN: 9788491135906https://doi.org/10.3390/ph14010060https://doi.org/10.1016/j.lfs.2017.07.025https://doi.org/10.1242/dev.200349doi:10.1002/jcb.23381doi: 10.1186/s13046-021-01993-9doi: 10.1038/s41598-020-69499-6https://doi.org/10.1101/gad.3.3.324https://doi.org/10.1073/pnas.70.5.1316https://doi.org/10.4161/cib.4.3.14884

Martinez Covarrubias Ruth Isela, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California


ORGANIZACIONAL A PARTIR DE: FACTORES HUMANOS, FACTORES TECNOLóGICOS Y COMPLEJIDAD SOCIAL.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (135)

ORGANIZACIONAL A PARTIR DE: FACTORES HUMANOS, FACTORES TECNOLóGICOS Y COMPLEJIDAD SOCIAL.

Juárez Herrera Rodolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Covarrubias Ruth Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Inteligencia, puede definirse como una capacidad que poseen y desarrollan los individuos para intervenir en forma precisa sobre la realidad, por medio del uso del conocimiento: en el ámbito organizacional se refiere a la capacidad que posee las personas para desarrollar procesos de tratamiento o uso de información y de conocimiento que faciliten una efectiva toma de decisiones, generando ventajas competitivas.La inteligencia organizacional como la capacidad de una organización desarrollada por medio del aprendizaje sistemático, permite percibir adecuadamente su ambiente externo e interno, a través del uso y procesamiento de la información, proviene de estos entornos y genera nuevos conocimientos organizacionales que contribuyen a una efectiva toma de decisiones para la resolución de problemas y la orientación estratégicas ante situaciones y ambientes cada vez más variables.

METODOLOGÍA

Se aplicó el Análisis de confiabilidad aplicando el Alpha de Cronbach, llevando una correlación de Pearson y de Spearman, Regresión Lineal, Simulación de sistemas, de la cual el resultados es favorable, ya que las preguntas fueron entendidas por las personas que nos apoyaron en contestar el cuestionario dándonos como resultado que las cuatro variables fueron compatibles, el cual nos sustenta que la hipótesis si es real/ creible por lo tanto las preguntas fueron interpretadas de la mejor manera por los encuetados, para llegar a este fin se aplicaron, nos dimos cuentas que la inteligencia organizacional es de suma importancia en la vida diaria de todas las personas ya que estamos relacionadas con algún tipo de organización, y los de los factores más importantes son los factores humanos ya qué son los que hace posibles las organizaciones para tener un buen avance, otro de los más importantes son los factores tecnológicos del cual se sugiere a las organizaciones invertir un poco más con el fin de llegar a mas lugares y obtener ya sea más cliente y/o proveedores, contar con sistemas avanzados y capacitar personal para las áreas especializadas, involucrándolos en las distintas áreas y tener más conocimientos para aplicar los programas necesarios al área correspondiente, llevando un orden en la organización.

CONCLUSIONES

En el tema de la complejidad social, también es de gran para las organizaciones, ya que se cuenta con inteligencia organizacional, pero hay que saber elegir el personal para el área correspondiente, donde se le moCancelartive para realizar respectivas actividades, para darle la oportunidad de crecimiento dentro de la misma organización, y así tener cambios necesarios en la familia, y así alejarnos de la rutina y la monotonía, nos permiten una mejor adaptación a un entorno complejo, cambiante, turbulento y caótico. Ya que las organizaciones precisan de cierto orden para mantener su estabilidad estructural y para almacenar información, pero, de igual manera, precisan de cierta inestabilidad y desorden para desarrollar procesos creativos que nos permitan innovar y abrir nuevos caminos.SI LA H1 ES CORRECTA, H2 ES CORRECTA, H3 ES CORRECTA, POR LO TANTO, H4 TAMBIEN ES CORRECTA.CONTAMOS CON UN MODELO DE LAS HIPOTESIS, YA QUE AL SER FAVORABLE NO FUE NECESARIO UN SEGUNDO MODELO.

Martinez Cruz Adnil Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ELABORACIÒN DE PRODUCTOS ARTESANALES DE CHOCOLATE Y MEZCAL

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (136)

ELABORACIÒN DE PRODUCTOS ARTESANALES DE CHOCOLATE Y MEZCAL

Castellanos Cisneros Yeni Areli, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Martinez Cruz Adnil Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chocolate es uno de los productos más conocidos a nivel mundial, es por ello que se ha ganado un lugar principalmente en la dulcería mexicana. Siendo México uno de los principales productores de cacao para la producción del chocolate, se pretende desarrollar e innovar diversos productos que cumplan las características para poder satisfacer las necesidades de diferentes sectores del mercado. Una de esas innovaciones en dentro de la dulcería y así mismo aumentar su valor al combinarlo con un producto muy mexicano como lo es el mezcal. Con esta dupla se busca lanzar nuevamente al mercado dicha bebida para posicionarla como uno de los productos artesanales de mayor renombre y prestigio de la cultura mexicana.

METODOLOGÍA

Preparaciòn de bombones de chocolate con relleno de mezcalIngredientes:250 g de chocolate Turin (se reserva el 20 % del chocolate para el temperado).20 g de manteca de cacao1.- Se trocearon225 g de chocolate Turin y se colocaron en un bowl.2.- Por otra parte de colocò agua en unrecipiente (coludo) yse llevò al fuegohasta alcanzar elpunto de ebulliciòn. Una vez alcanzada estatemperatura se retiròdel fuego.3.- Se colocò el bowl a baño maria (con el fuego apagado) hasta derretir el chocolate. Es importante remover el chocolate para evitar que èste se queme.4.- Una vez derretido completamente el chocolate se le adicionò 10 g de manteca de cacao, removiendo constantemente hasta obtener una mezcla homogenea, posteriormente se le agregò 20 g de glucosa hasta integraciòn total. Se retirò del baño maria.Temperado del chocolateA la mezcla anterior se le añadiò 25 g de chocolate restantecon la tècnica del inyectado - que consiste en adicionar poco a poco el chocolate ya troceado-.Una vez listo el chocolate serellenòel molde elegido para hacer los bombones, se le dieron unos pequeños golpes al molde para rellenar espacios y sacar el aire de la mezcla. Se volteò el molde paraeliminar el exceso de chocolate y se llevo a refrigeraciòn por unos 20 min aproximadamente. Pasado este tiempo se sacaron del refrigerador y se rellenaron con el relleno elegido. Se cubrieron nuevamente con chocolate para el sellado y se llevaron arefrigeraciòn por otros 20 min . Pasado este tiempo se sacaron del refrigerador y se desmoldaron.Paletas tipo magnum de guanàbana o guayaba con mezcal.Se reservò un poco del chocolate de los bombones para la cobertura de las paletas.Ingrediente de las paletas498 g de guanàbana195 g de leche condensada10 ml de esencia de vainilla224 ml de leche evaporada164 ml de mezcalSe colocaròn todos los ingredientes a excepción del chocolate y el mezcal en la licuadora. Se licuaron hasta obtener una mezcla homogénea. Se le añadió el mezcal y se mezclò muy bien. Se colocò la mezcla en moldes para paleta tipo magnun. Se le colocò el palito de madera, se llevò a congelación por 24 horas, pasado ese tiempo se desmoldaron y se cubrieron con el chocolate derretido. Se le les colocò un empaque y se conservaron en refriegarciòn.Preparaciòn de trufas de chocolate y amaranto1.- Se trocearon225 g de chocolate Turin y se colocaron en un bowl.2.- Por otra parte de colocò agua en unrecipiente (coludo) yse llevò al fuegohasta alcanzar elpunto de ebulliciòn. Una vez alcanzada estatemperatura se retiròdel fuego.3.- Se colocò el bowl a baño maria (con el fuego apagado) hasta derretir el chocolate. Es importante remover el chocolate para evitar que èste se queme.4.- Una vez derretido completamente el chocolate se le adicionò 10 g de manteca de cacao, removiendo constantemente hasta obtener una mezcla homogenea, posteriormente se le agregò 20 g de glucosa hasta integraciòn total. Se retirò del baño maria.Temperado del chocolateA la mezcla anterior se le añadiò 25 g de chocolate restantecon la tècnica del inyectado - que consiste en adicionar poco a poco el chocolate ya troceado- y se le agregò 70 ml de mezcal.Se tomòuna porciòn con las manos y se boleò para formar las trufas. una vez ya formadas se "revolcaron en amaranto tostado".

CONCLUSIONES

El chocolate y el mezcal es una combinaciòn que deriva en sabor, color y textura, resultando una experiencia placentera a los paladares de las personas. creando cada vez mas productos donde se pueda sacar provecho a esa gran dupla.Es por ello que se busca promocionar al mezcal como un gran aliado en el arte culinario, principalmente en la reposteria, permitiendo nuevamente posicionarlo tanto en el mercado nacional como el internacional.

Martínez Cuadras Ana Elisa, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California


ANSIEDAD ANTE EL ENVEJECIMIENTO EN ADULTOS DE MéXICO Y COLOMBIA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (137)

ANSIEDAD ANTE EL ENVEJECIMIENTO EN ADULTOS DE MéXICO Y COLOMBIA

Cervantes García Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Cuadras Ana Elisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Solano Robles Ailyn Andrea, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ansiedad es un trastorno psicológico en el cual la persona que lo padece, vive con preocupación persistente y excesiva. El sentimiento de terror y miedo los alcanza en cuestión de minutos, y en ocasiones estos sentimientos interfieren con las actividades diarias ya que son difíciles de controlar por la persona que lo padece (Profesional, 2012).De esta manera, podríamos identificar que la ansiedad puede presentarse en diversidad de escenarios y situaciones incluyendo el proceso de envejecer.Esto genera repercusiones en el rendimiento y funcionamiento del adulto mayor que puede llevar a diversos problemas, como lo son una mala percepción de la salud, sentimientos y miedo a la soledad, una percepción de dependencia, y menores deseos de vivir. (Carrillo et al., 2019).Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo describir la ansiedad ante el envejecimiento en personas adultas de México y Colombia.

METODOLOGÍA

Se llevo a cabo la forma de trabajo sincrónica y asincrónica las cuales consistían en una serie de videoconferencias y trabajos individuales y en equipo respectivamenteEl presente proyecto se desprende de la investigación denominada Autoeficacia, ansiedad ante la vejez y actitudes hacia la persona adulta mayor y su sexualidad. Para fines de las actividades del Programa Delfín, al equipo se le asignó el abordaje específicamente de la ansiedad ante la vejez.Con la aprobación por parte del Comité de Investigación y por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California, se procedió a publicar y compartir mediante redes sociales (Facebook y Whatsapp) la invitación para participar en el proyecto. El participante tuvo acceso al enlace por medio de la plataforma virtual Google Forms, la cual lo direccionó inicialmente a una pantalla que contenía el título del proyecto, seguido de un texto en el que se le invita a revisar una breve descripción sobre los puntos relevantes de la investigación, con la finalidad de proporcionarle información sobre su participación.El instrumento utilizado para evaluar la ansiedad ante el envejecimiento fue la Escala de Ansiedad ante el Envejecimiento de Lasher y Faulkender, validada al español por Fernández-Jiménez, la cual consta de 20 ítems, divididos en cuatro subescalas. En primer lugar se encuentran los ítems 4, 9, 12, 15 y 20 que evalúan el miedo a envejecer; en segundo lugar lo correspondiente al miedo a los cambios físicos, donde se encuentran los ítems 2, 6, 8, 14 y 17; continuando, con el de miedo a las pérdidas, la cual consta de los ítems 5, 7, 11, 16 y 18; y, por último, la subescala de miedo a las personas adultas mayores con los ítems 1, 3, 10, 13 y 19. Las opciones de respuesta se encuentran distribuidas en una escala tipo Likert, en un rango de 1 a 5, donde 1 es totalmente en desacuerdo, y el 5 es totalmente de acuerdo.En cuanto al análisis de los datos, se determinó que su realización será llevada a cabo por medio del programa SPSS en su versión 26.0 en español.

CONCLUSIONES

Hasta el momento, el número mínimo de edad prevalente entre los participantes es de 18 años y la edad máxima es de 54 años, identificando una media de edad de participantes de 23.55 años y una desviación estándar de 5.52.Por otra parte, los resultados obtenidos con respecto al sexo, evidencian un porcentaje mayor de participantes mujeres con un 80.7% (f=67), en comparación con los participantes hombres con un 19.3% (f=16). Referente a la nacionalidad, de los participantes el 77% (f=64) son de nacionalidad mexicana y el 23% colombiana (f=19)Referente al lugar de residencia de los participantes, se obtuvo que un 22.9% (f=19) se encuentran en el estado de Sinaloa y el país de Colombia; mientras que el menor porcentaje, que fue de 1% (f=1), corresponden a los estados de Colima, Durango y GuerreroAcorde el estado civil de los participantes, los resultados indicaron que el 91.6% son solteros, mientras que el 6% se encuentran casados, y solo 2.4% están en unión libre.En lo que respecta a vivir con una persona adulta mayor, se obtuvo que del total de encuestados el 51.8% (f=43) respondieron que no lo hacen, y el 48% (f=40) se encuentran viviendo con una persona adulta mayor.Para el caso de la dependencia económica, el 96.4% (f=80) de los participantes refirió que ningún adulto mayor depende económicamente de ellos actualmente.Y en cuanto al cuidado del adulto mayor, el 77.1% (f=64) refirió que no está a cargo del cuidado de una persona adulta mayor, mientras que el 22.9%, es decir, 19 del total de los participantes, indicaron que sí.En relación a la ansiedad para envejecer, se encontró un promedio de 57.17 puntos (DE=7.41; mín.=35; máx.=71).Con respecto a la experiencia del verano grupal, la estancia fue muy enriquecedora, no solamente de conocimientos, sino también de experiencias individuales, puesto que la mayoría del equipo no había trabajado en un proyecto de investigación antes, por lo tanto, siendo esta la primera vez, tuvimos la oportunidad de desarrollar y conocer muchas herramientas necesarias para iniciar una investigación.Se nos permitió expresar nuestro punto de vista en el tema y tuvimos la libertad de opinar acerca del proceso de nuestras investigación científica, acompañados de la Dra. Domínguez quien fue una gran guía en toda nuestra estancia de verano científico; la enseñanza impartida por nuestra investigadora principal fue de muchísima ayuda en el artículo realizado y también en nuestro aprendizaje acerca del proceso de investigación.

Martínez Cuevas Aarón Alberto, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara


POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (138)

POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II

Martínez Cuevas Aarón Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es la forma más común de diabetes. Se sabe que muchos factores ambientales, incluyendo una dieta alta en calorías y la inactividad física, influencian su desarrollo. Sin embargo, los factores genéticos han mostrado ser una contribución individual en la susceptibilidad para esta condición. De hecho, los polimorfismos pudieran constituirse en marcadores genéticos que conlleven una identificación anticipada de riesgo a DM2

METODOLOGÍA

Se obtuvieron secuencias de la base de datos Nucleotid NCBI utilizando un string de búsqueda y se filtraron aquellas que tuvieran los criterios de: especie (Homo sapiens), ADN mitocondrial, y que tuvieran o no diabetes para posteriormente descargar los archivos en formato fasta y clasificarlos en dos grupos (diabéticos y controles). Se utilizo el navegador genómico UCSC Genome Browser para subir las secuencias fasta y hacer la identificación de los polimorfismos en cada una de las variantes los cuales fueron registrados en una base de datos común con mas de 1000 variantes mas ya registradas por otros estudiantes donde se etiquetaban de acuerdo al polimorfismo encontrado, además se incluyo el haplogrupo y el haplotipo asociado a la variante mediante el uso de la herramienta Mitomaster. Con la base de datos ya finalizada se procedió a procesarla utilizando hojas de cálculo donde se analizó la frecuencia de cada uno de los polimorfismos y así poder seleccionar los tres polimorfismos en los que se tuvieran más interés para después hacer uso de herramientas de bioinformática como Orange para determinar la significancia estadística de cada una utilizando chi cuadrada y un nivel de confianza de 0.95 donde finalmente se obtuvieron los resultados para cada uno de los tres polimorfismos de interés.

CONCLUSIONES

ResultadosLas pruebas estadísticas para los siguiente tres polimorfismos seleccionados fueronm.16126T>C: x2 = 3.17 y p<0.05m.16256C>T: x2 = 0.62 y p<0.05m.16320C>T: x2 = 0.02 y p>0.05ConclusionesLa diabetes tipo 2 depende de la presencia de T16126CLa diabetes tipo 2 depende de la presencia de C15256TLa diabetes tipo 2 es independiente de la presencia de la variante C16320T

Martínez de Alba Stephania Georgina, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara


LAS FUNCIONES EJECUTIVAS IMPLICADAS EN LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (139)

LAS FUNCIONES EJECUTIVAS IMPLICADAS EN LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Blanco Luna Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Martínez de Alba Stephania Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de Alta Capacidad Intelectual (ACI) ha ido evolucionando durante los años y en la actualidad no existe un consenso para su conceptualización. Diversos autores han hablado de la Alta Capacidad como un potencial a desarrollar, con términos referidos a alumnos que destacan sobre la media del resto de sus iguales, en diferentes aptitudes y capacidades intelectuales, creativas y/o artísticas; poseen una desusada capacidad de liderazgo o sobresalen en áreas académicas específicas.Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren respuestas que les permitan desarrollar sus capacidades personales. A pesar de que existe una gran difusión a la atención de esta población, se cuentan con pocos materiales que orienten de manera adecuada respecto a cómo identificarlos e intervenir con esta población. Sobre todo, por lo común que es confundir a esta población con otras tales como Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad o bien con Trastorno del Espectro Autista (Valadez, 2016).De esta forma, uno de los instrumentos más utilizados para su evaluación es la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, que mide la capacidad intelectual de niños y adolescentes en edad escolar, así como las capacidades cognitivas que influyen en su aprendizaje (Osuna, 2017). Dicha prueba está agrupada en cuatro índices: Comprensión Verbal (CV), Razonamiento Perceptual (RP), Memoria de Trabajo (MT) y Velocidad de procesamiento (VP).En estudios previos realizados por Flanagan y Kaufman (2008) en las Escalas Weschsler en muestras de niños con ACI, encontraron que un tiempo de respuesta lento podía afectar las puntuaciones de esta población. Específicamente el índice de VP fue la puntuación compuesta con menor media en el WISC III, considerado aún un punto débil en el WISC IV. Al igual que en VP encontraron que MT ha sido significativamente inferior a los valores de CV y RP.Para estos índices, Weschsler (2003) define la Memoria de Trabajo como la capacidad para retener en la memoria determinada información con el objetivo de manipularla para llegar a una solución concreta, donde incluía otras capacidades cognitivas como atención y concentración. Asimismo, define Velocidad de procesamiento como la capacidad para focalizar la atención e informar del tiempo que se tarda en completar una actividad concreta, donde se incluye la velocidad de procesamiento mental y la velocidad de procesamiento grafomotriz.Además, se ha señalado que las funciones ejecutivas juegan un papel importante en las ACI, ya que se desarrollan desde una edad temprana y se enriquecen con el tiempo en la quealgunos llegan a potenciar ciertas habilidades por encima del promedio. Su principal función es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas yendo más allá de conductas habituales y automáticas (Collette, Hogge, Salmon, & van der Linden, 2006).Desde este escenario se pretende analizar cómo las funciones ejecutivas influyen en la alta capacidad intelectual con el fin de demostrar que los índices de memoria de trabajo y velocidad de procesamiento tienen niveles más bajos adiferencia de los niños con un nivel de CI inferior, esto a partir de un estudio realizado por la Dra, Maria de los Dolores Valadez Sierra quien aplicó la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV) donde previamente al obtener los resultados de dicha escala se observaron indicadores que demuestran que las funciones ejecutivas y la alta capacidad tienen una estrecha relación.

METODOLOGÍA

Participaron 96 niños que aplicaron para ingresar al Centro Educativo para Altas Capacidades (CEPAC), cuyas edades estaban comprendidas entre los 6 y 11 años.El instrumento utilizado fue la Escala de Inteligencia de Weschsler para niños (WISC-IV).Para fines de este trabajo se realizó el procedimiento siguiente: con la información obtenida del CI, se estableció un criterio de inclusión donde se seleccionaron los datos de los niños que se encontraran en un rango de CI igual o mayor a 90. Posteriormente se dividieron en dos grupos de la siguiente forma: (1) niños con Alta Capacidad intelectual con un CI igual o mayor a 130, y (2) el grupo control con un CI promedio en un rango entre 90 y 110.Para el análisis de datos se empleó la prueba t de Student para muestras independientes realizado con el programa SPSS, con el cual se obtuvo las medias y la desviación estándar de cada uno de los índices del WISC IV.

CONCLUSIONES

Con estos los resultados obtenidos, observamos que existía una diferencia significativa en las medias de los índices de los niños con ACI en los valores de VP y MT que eran inferiores a los valores de CV y RP. En el caso del grupo con CI promedio se obtuvo que de los cuatro índices aplicados la media más baja fue la de CV seguida de MT.De esta forma, los resultados obtenidos concuerdan con lo dicho por Flanagan y Kaufman (2008) donde señalan que no es raro encontrar que VP y MT son significativamente menores a CV y RP en muestras de niños con Alta Capacidad Intelectual.Una limitación del presente trabajo fue el tamaño de la muestra como para hacer una generalización de los resultados, por lo que se requieren hacer más estudios con muestras más grandes. Sin embargo, con este hallazgo se nos permite obtener información para entender el funcionamiento de los niños con ACI en la prueba de WISC IV y comprender porque en una escuela los menores pueden percibirse como niños que no son tan rápidos o tienen problemas atencionales, incluso que puedan ser confundidos con otras poblaciones como lo son los menores con TDAH.Durante el XXVII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2022 bajo la supervisión y asesoría de la Dra. Maria de los Dolores Valadez Sierra, el cual fue realizada de manera virtual se lograron obtener conocimientos teóricos y prácticos mediante la investigación de artículos científicos para conocer sobre el tema referido así como la obtención de habilidades para la selección, clasificación y análisis de datos estadísticos los cuales nos ayudaran a poder seguir logrando nuestros objetivos profesionales y educativos.

Martínez de Jesús Sandra, Instituto Tecnológico de Tláhuac

Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México


ANáLISIS DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA COMO RESULTADO DEL CRECIMIENTO URBANO. CASO DE ESTUDIO EL MUNICIPIO DE CHAPULTEPEC, MéXICO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (140)

ANáLISIS DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA COMO RESULTADO DEL CRECIMIENTO URBANO. CASO DE ESTUDIO EL MUNICIPIO DE CHAPULTEPEC, MéXICO.

Martínez de Jesús Sandra, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dr. Salvador Adame Martínez, Universidad Autónoma del Estado de Méxicocampus Toluca.Estudiante: Sandra Martínez De Jesús, Tecnológico Nacional de México campusTláhuac.La expansión urbana de las ciudades mexicanas (mayores de 100 mil habitantes), de los años 1980 a 2010, muestra una disociación entre crecimiento de población y de superficie urbana. De manera general, la población en las zonas urbanas se ha duplicado en los treinta años, mientras que la extensión del área urbana ha crecido en promedio 7 veces (SEDESOL, 2011).Por ejemplo, en la Zona Metropolitana de Toluca la superficie artificial del territorio (suelo con usos urbanos) creció de 4.86 a 19.85% hectáreas con una tasa de incremento de 4.36% de 1984 a 2018, ello redujo el suelo agrícola, cuerpos de agua, coberturas de bosques y erosionó el suelo por explotación de materiales para construcción (Adame et al., 2020).Tales cambios en el uso de suelo si bien son heterogéneos y tienen causas diferentes entre los municipios metropolitanos, la expansión urbana incontrolada y desordenada es una de las principales causas directas.Dicho patrón de crecimiento metropolitano que deriva de la localización de inversión en vivienda detona diferentes transformaciones e impactos que experimentan los municipiosde la Zona Metropolitana de Toluca, como el de Chapultepec y otros como Almoloya de Juárez, Calimaya y Zinacantepec, todos ellos desde los años 2000, lo mismo que Temoaya, Xonacatlán y Otzolotepec en la última década.

METODOLOGÍA

Se utilizaron ortofotomapas del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IIIGECEM) a escala 1:20,000 del año 1984 y en el 2021 se trabajó con imágenes del Basemap de ArcGIS. Para la elaboración de la cartografía de uso de suelo y vegetación se determinaron las clases de: agricultura, bosques, cuerpos de agua y superficie artificial (corresponde a todo lo construido por el hombre como casas habitación, industrias, fraccionamientos, calles, parques urbanos, cementerios, entre otros).Para el análisis de los ortofotomapas se realizó una fotointerpretación visual, al igual que de las imágenes de satélite del Basemap de ArcGIS, este análisis se basó en los elementos de fotointerpretación reportados por Jensen (2014) y Jensen (2015), como son: ubicación, tono y color, forma, textura, patrón, sombra, altura y profundidad, volumen, pendiente, aspecto, situación y asociación. Cabe señalar que la interpretación se hizo en el SIG ArcGIS.

CONCLUSIONES

Los resultados del análisis de cambio de uso de suelo y vegetación del municipio de Chapultepec, se tiene que en 1984, el uso de suelo predominante fue la agricultura abarcando una superficie de 1,095.1 hectáreas (91.36%) la superficie artificial era de 67.5 hectáreas (5.63%), el municipio solo cuenta con el cerro del chapulín como área forestal (bosque) ocupando 26.4 hectáreas (2.2%), por último, Chapultepec presenta dos depresiones conocidas como las lagunas ubicadas al oeste del municipio que corresponden a 9.7 hectáreas (0.81%).Con base en los datos anteriores, la agricultura predomina en gran parte del territorio, la superficie artificial se localiza alrededor del cerro del chapulín expandiéndose al sur-oeste y al oeste del cerro, el área forestal del cerro del chapulín se encuentra al centro del municipio, el cuerpo de agua de Chapultepec se localiza al oeste del municipio.Para 2021, y de acuerdo con los resultados obtenidos y al igual que en 1984, el uso de suelo predominante de Chapultepec es la agricultura abarcando un área de 3,565.73 hectáreas (93.21%), enseguida la superficie artificial con 225.75 hectáreas (5.9%), los bosques ocupan 31.58 hectáreas (0.83%) y los cuerpos de agua 2.59 hectáreas (0.07%) de la superficie municipal.Chapultepec como parte de la ZMT es caracterizado por sus llanuras, y no es la excepción para este municipio pues el 90% de su territorio se conforma por planicies potencializando su uso agrícola, cabe destacar que debido al clima subhúmedo, las lluvias y las condiciones edafológicas existe una tendencia a inundaciones, estos factores aunado al desplazamiento urbano reflejan la disminución de la agricultura, a pesar de ser el sustento económico principal del municipio, puede atribuirse que esta actividad aun continua ya que las cosechas resultantes son para uso doméstico, siendo el maíz uno de los granos principales (GEM, 2015).Dentro del uso del bosque, en el municipio se cuenta el parque llamado Cerro del Chapulín, el cual ha llevado un seguimiento con la finalidad de promover su visita para realizar actividades socioculturales y recreativas, por tal motivo se busca darle un mejormantenimiento.El incremento demográfico no solo genera desplazamiento urbano, pues además la demanda de servicios públicos aumenta tales como el abastecimiento de agua, para el cual en el municipio se localizan dos lagunas al oeste, en necesario hacer hincapié sobre la extracción y explotación adecuada de los recursos hidrológicos ya que entre otros servicios públicos que demanda la sociedad está el sistema de drenaje, siendo necesario un equilibrio entre ambos factores para lograr un sano esparcimiento tanto del suelo como humano.ConclusionesDurante la estancia en el verano de investigación se logró adquirir conocimiento teórico practico sobre el crecimiento urbano en el municipio de Chapultepec perteneciente a la Zona Metropolitana de Toluca. Igualmente se usó y manejo un Sistema de Información Geográfica como es el ArcGIS, el cual es un programa que me será útil en mi vida profesional para realizar investigaciones sobre procesos de urbanización urbana.

Martínez Díaz Luis Manuel, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima


EFECTO DEL CONSUMO DE DIETA DE CAFETERíA SOBRE LA MORFOLOGíA DE ISLOTES PANCREáTICOS EN RATAS WISTAR

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (141)

EFECTO DEL CONSUMO DE DIETA DE CAFETERíA SOBRE LA MORFOLOGíA DE ISLOTES PANCREáTICOS EN RATAS WISTAR

Martínez Díaz Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico se compone de ciertas anormalidades metabólicas como la resistencia a la insulina, la hiperinsulinemia, la hipertensión, la obesidad, etc. En México, el 70% de la población padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad, además, esta enfermedad se asocia principalmente con la diabetes y enfermedades cardiovasculares.Dentro del síndrome metabólico, una de las fisiopatologías que se pueden presentar es la resistencia a la insulina, esto pasa cuando las células no responden bien a la insulina y no pueden absorber la glucosa de la sangre fácilmente, eso causa un incremento de producción en las células β pancreáticas.La gravedad de la resistencia a la insulina varía entre los tejidos y las vías metabólicas, dentro de la morfología de los tejidos que pueden ser afectados está el páncreas, el cual puede presentar diferencias de tamaño en sus islotes, pero en algunos otros tejidos pueden presentar variaciones que se limita solo a algunos de los procesos, por ej., en el músculo, la resistencia a la insulina se asocia a una disminución del transporte y almacenamiento de la glucosa.Debido a esto, este proyecto busca estudiar los cambios histológicos en páncreas inducido por elconsumo de una dieta de cafetería por un tiempo de 16 semanas.

METODOLOGÍA

Un total de 20 ratas de la cepa Wistar se dividieron en dos grupos distintos, cada uno de 10 ratas a las cuales se les dará las siguientes dietas: Uno bajo dieta control (alimento estándar) y la otra una dieta de cafetería (CAF). La dieta CAF consiste una variedad de alimentos que son altos en grasas saturadas (Doritos, Sabritas Clasicas, Ruffles), carbohidratos refinados (Panditas, Gomitas Life Savers), o ambos (Kínder Delice, Mantecadas Bimbo, Mini Mamut). A ambos grupos se les administró la dieta correspondiente y agua a libre demanda por 16 semanas.Posteriormente al tiempo de tratamiento, las ratas de ambos grupos fueron sacrificados y se les extrajo el páncreas, una vez extraído se fijó en formol amortiguado al 10% con pH de 7.2. (durante todo el proceso de disección del tejido, se trabajó bajo las condiciones necesarias (de tiempo, temperatura, conservación, etc.) para evitar el deterioro del páncreas).Una vez ya fijados completamente, se realizaron cortes del páncreas y posteriormente se depositaron en capsulas con su respectiva etiqueta de identificación, para después someter las muestras a un proceso de deshidratación, que consiste en pasar las muestras de tejido por diferentes grados de alcohol (hasta llegar al 100% de la mezcla etanol/agua), posteriormente se leshizo un aclaramiento con xilol.Después de terminar este proceso y teniendo las muestras de los tejidos deshidratadas y aclaradas estas pasan a un proceso de inclusión, la cual consiste verter parafina liquida (56°C) en medio de una estructura con paredes de metal, cuando la parafina empezó a solidificarse, el páncreas fue embebido debidamente orientado para facilitar la obtención de las secciones del páncreas.Cuando los bloques estaban completamente solidificados se enfriaron en el refrigerador y se realizaron cortes con un grosor de 5 μm (esto nos sirve para poder tomar muestras de los tejidos y que las podamos visualizar más fácil en el microscopio), en un microtomo.Los cortes con parafina fueron colocados en portaobjetos, después se les pasa por el baño de flotación que consiste en un recipiente con fondo obscuro para que mediante el contraste se puedan ver claramente los cortes de tejido, se ponen aquí con la finalidad de que la corte se expanda y pueda adherirse al portaobjetos, al tener flotando la muestra esta se vuelve a tomar con el portaobjetos y de esta manera ya queda adherida, se dejó un tiempo para que la muestra se secara y una vez seca se le pasó aire caliente unos minutos para eliminar los restos de parafina sobrante.Una vez teniendo la muestra sin excesos y seca se pasó por un proceso de tinción con Hematoxilina-Eosina para su posterior visualización.El proceso de tinción consistió en poner las laminillas en una canastilla, sumergirlos 10 veces en cada una de las diferentes concentraciones de alcohol y pasado este proceso se sumergieron primero en hematoxilina durante 3 minutos para teñir los núcleos, pasado el tiempo se sacaron y se sumergieron 10 veces en agua para quitar el exceso, después 10 veces por alcohol y después en eosina durante 5 minutos para teñir el citoplasma, pasando este tiempo se sacaron y enjuagaron en agua 10 veces más .Teniendo las muestras ya teñidas se secaron quitando el exceso de líquido sin dañar el tejido y por último se agregó resina para preservar la muestra y al momento de poner el cubreobjetos este se adhiriera.Las evaluaciones de las características morfológicas del páncreas de ambos grupos se realizaron en un microscopio (tipo de microscopio) con un objetivo de 10X, las mediciones se realizaron mediante el programa AxioVision y las imágenes fueron tomadas con un teléfono celular Redmi note 8 pro con una cámara de 64 px.

CONCLUSIONES

Las medidas de área de los islotes pancreáticos del grupo de cafetería presentaron una media de 19347 ± 1800 µm² mientras que el grupo control presentó una media de 32639 ± 2726 µm², presentando una diferencia de 68% en el área de los islotes del grupo control en comparación al grupo experimental el cual fue significativo (p<0.0001). Los resultados anteriores nos indican que si hay una disminución en el área de los islotes de páncreas de las ratas que se les administró una dieta de cafetería en comparación al grupo control.

Martinez Donado Camilo Andrés, Corporación Universitaria del Caribe

Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente


"LA ECONOMÍA DE LOS DESEOS: ¿EL CAPITALISMO PUEDE MORIR? O ¿DE QUE MANERA EL CAPITALISMO PUEDE MORIR?(CASO DE ESTUDIO: SINCELEJO SUCRE, COLOMBIA).

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (142)

"LA ECONOMÍA DE LOS DESEOS: ¿EL CAPITALISMO PUEDE MORIR? O ¿DE QUE MANERA EL CAPITALISMO PUEDE MORIR?(CASO DE ESTUDIO: SINCELEJO SUCRE, COLOMBIA).

Martinez Donado Camilo Andrés, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida de que pasan los años el eje mundial se ha ido fortaleciendo por el alto consumo de bienes de lujo a nivel mundial, muchos países que han optado por introducirse en el lujo, como llenar el mercado con muchos artículos de belleza como: ropa, fragancia, joyerías; otro tipo de lujo como lo son artículos para el hogar como: accesorios, mueblerías, electrodomésticos; vehículos como: autos, motos, yates; en cada sección encontraremos marcas reconocidas que muestran un status en la sociedad y en algunos casos podría verse como una comodidad dependiendo el artículo que estemos observando o lo que le interesa o no a la persona para vivir, como por ejemplo marcas que se caracterizan en cada uno como en la ropa Louis Vuitton, en las fragancias Chanel, en joyerías Rolex, en accesorio de hogar Samsung, muebles alameda, autos Ferrari, motos Yamaha, y así se podrían diferenciar muchos artículos con diferentes cualidades que los convierten en lujos para una persona.

METODOLOGÍA

MetodologíaLa investigación pretende contestar la pregunta: ¿El capitalismo puede morir? o ¿De qué manera el capitalismo puede morir? La investigación se desarrollará básicamente bajo un método cualitativo con el uso de un sondeo entre la población de tres lugares distintos como: Sincelejo-Sucre, Colombia.Lo que se espera encontrar es que efectivamente la gente responde significativamente al deseo y que, si se pudiera, intentarían satisfacerlo. Para la lectura, sistematización y manejo de la información se utilizará el programa Excel, Spss o, Atlas t, según corresponda o requiera.Tipo MetodológicoEsta investigación es de carácter descriptivo,Según Tamayo (2007), el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio.Enfoque metodológicoDebido a la información recolectada esta fue analizada desde una perspectiva enfocada al campo de la construcción desde, el presente trabajo investigativo se enmarca en un enfoque metodológico de tipo cualitativo y cuantitativo, con un diseño de corte experimental, es decir se obtiene datos a través de la experimentación y los compara con variables constantes, a fin de determinar las causas y/o los efectos de los fenómenos en estudio (signficados, s.f.). Esta investigación tendrá un apoyo primordial en la parte del enfoque cuantitativo, exactamente en lo que corresponde con el análisis Se basa en un protocolo de control, la presencia de variables, la manipulación de dichas variables y la observación de resultados cuantificables. (signficados, s.f.).Población y Muestra Objeto de estudioPara la realización de esta investigación se tomara como población los habitantes de la ciudad de Sincelejo Sucre en Colombia, tomando los siguientes criterios. • Que estén dispuestos a participar del proyecto. • Padres y/o madres cabeza de hogar. • Que se cuestione sus gastos, ¿compra lujo o necesidad? • Que pertenezcan a la ciudad de Sincelejo Sucre.Ejemplo de cuestionario1. ¿Para usted que es el lujo o los bienes o productos de lujo?2. Mencione tres bienes o productos que considere de lujo.3. Su ingreso mensual esta entre: 0 a 5000 () 5001 a 10 000 () 10 001 a 20 000 () Más de 20 000 ()4. ¿Usted ha comprado bienes de lujo?5. ¿Si pudiera usted comprar algún bien de lujo lo haría?6. ¿Ha viajado usted fuera del país?7. ¿Donde? (Mencione dos países diferentes a donde haya viajado).8. ¿Si pudiera usted viajar fuera del país lo haría?9. ¿A dónde viajaría?10. ¿Si pudiera viviría usted en una casa de lujo o privada?11. ¿Si pudiera preferiría usted ropa de moda o marca común?12. ¿Considera usted que la mayoría de la gente le gusta el lujo?13. ¿A usted le gusta el lujo?14. Dígame usted tres cosas por lo que considere que la gente prefiere el lujo.15. Usted con que relacionaría el lujo: A) Status ( ) B) Sentido de pertenencia ( ) C) Comodidad ( )

CONCLUSIONES

Analizando las investigaciones y las encuestas relacionadas con este tema, las personas al momento de encontrarse en una circunstancia donde le toque hablar sobre el lujo se basan en la moral y en que está mal, porque opinan que estas personas malgastan su dinero, pero al momento de ellos verse en un futuro, si tuvieran la oportunidad también lo harían, en el caso de poder vivir en un lugar con privilegios, una gran casa o un buen barrio no dirían que no, o por querer tener un nuevo modelo de algún vehículo, poder viajar en el mundo, darse sus gustos en los mejores hoteles o simplemente no tener que tener que trabajar diariamente todo el día y pensar que no le alcanzara el dinero hasta fin de mes, también quisieran ser parte de estas personas que tienen dinero para darse los lujos que quieran. La hipótesis que se mantiene es que el capitalismo no puede morir y así es, ya el capitalismo no morirá, no es solo un movimiento político, ya es una nueva civilización donde se encuentra el dinero, las empresas, industrias; si miramos lo más básico de una economía en la actualidad con un criterio de objetividad, como por ejemplo, los emprendimientos o negocios pymes (pequeñas empresas), son actividades económicas que empiezan por una oportunidad, pero todo es así, un negocio es una oportunidad, continuando con el ejemplo podemos ver que 5 o quizás 7 de cada 10 personas tiene un emprendimiento o un pequeño negocio, esa oportunidad que están aprovechando lo hacen con el fin de que en muchos años ese emprendimiento o pequeño negocio, se convierta en una gran compañía, industria o fabrica, lo cual lleve a esas personas a una vida con libertad financiera y llena de lujos.

Martinez Enriquez Aaron Isai, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional


SISTEMA MECATRóNICO DE MONITOREO DE PARáMETROS EN TIEMPO REAL

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (143)

SISTEMA MECATRóNICO DE MONITOREO DE PARáMETROS EN TIEMPO REAL

Martinez Enriquez Aaron Isai, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el funcionamiento de sistemas mecatrónicos es necesario la implementación de tecnologías capaces de registrar, almacenar, interpretar, analizar y operar con ciertas variables, las cuales van cambiando conforme al tiempo, para lo cual, se deben implementar tecnologías de monitoreo de parámetros en tiempo real.Según el profesor Jesús Alfonso López de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente durante el I Congreso Internacional de Ingeniería Mecatrónica y Automatización que se llevó a cabo en el programa de Ingeniería Mecatrónica de la UAO del 24 al 26 de octubre del 2012: Las líneas de producción en la mayoría de las industrias han evolucionado hacia procesos y sistemas automatizados y, en algunos casos, robotizados. Esta tendencia se hará más evidente en el futuro próximo, lo que abre una enorme gama de posibilidades para los profesionales de la disciplinaAl igual, el Dr. Armando Román, director de Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, indicó: El reto para Latinoamérica es que, aunque en muchos campos no somos pioneros, vamos de alguna manera replicando lo que hacen los centros de investigación del primer mundo. La oportunidad principal para el mercado latinoamericano es adaptar esa tecnología al entorno regional y local de cada economía, y que sea de bajo costo, flexible y adaptable a las condiciones. Con esto se denotó la importancia de la implementación y desarrollo de este tipo de tecnologías para en diferentes campos e industrias.Por otro lado, parte esencial de todo Vehículo Aéreo no Tripulado es el sistema mecatrónico que lo controla y permite su funcionamiento óptimo, incluyendo actividades esenciales dentro de la aeronave como, el monitoreo, análisis y transmisión de parámetros e indicadores de vuelo en tiempo real como temperatura, velocidad, inclinación, entre otros, los cuales cambian constantemente con el tiempo y los cambios en las condiciones e impactan directamente sobre el vuelo de la aeronave; al igual, gracias al sistema mecatrónico es que se puede controlar y direccionar la aeronave por medio de sistemas capaces de controlar los motores y las superficies de vuelo.

METODOLOGÍA

Se desarrollaron diferentes prácticas sobre electrónica y mecatrónica enfocadas a desarrollar diferentes sistemas de control. Para tener la capacidad y conocimiento necesario para posteriormente diseñar, desarrollar y programar un sistema mecatrónico capaz de realizar diferentes tareas a la vez.Durante las prácticas por medio del uso de la placa Arduino Uno y diferentes dispositivos y sensores electrónicos, se desarrollaron diversos circuitos electrónicos y mecatrónicos, los cuales tenían diferentes objetivos, como el control de fuentes externas de potencia por medio de un sistema electrónico de control y seguridad, el desarrollo y programación de sistemas de alimentación y control de dispositivos alimentados por corriente alterna por medio de un sistema electrónico de control, desarrollo y programación de sistemas de monitoreo de parámetros en tiempo real como temperatura, por medio de sensores analógicos y mediante la programación del microcontrolador con la interfaz de Arduino IDE y comunicación serial, para luego por medio del análisis de los parámetros, controlar dispositivos por medio de salidas digitales y de PWM; de esta manera se desarrollaron numerosos programas y circuitos de control y automatización programados por medio de Arduino IDE. Al igual, se desarrollaron sistemas programados por medio del uso de Matlab, que permitieran no solo el análisis de los parámetros, si no, también nos permitiera realizar operaciones matemáticas complejas con los valores de los parámetros monitoreados en tiempo real, con lo cual, después del análisis matemático de dichos parámetros se puedan realizar respuestas electrónicas de control. Por otro lado, para lograr realizar simulaciones y hacer funcionar circuitos por medio de programación orientada a objetos, se utilizó Simulink para desarrollar circuitos de control capaces de analizar y generar análisis gráficos de los parámetros y sus cambios con base en el tiempo y en base a ello generar respuestas electrónicas digitales y analógicas.De este modo, gracias al desarrollo de las diferentes prácticas, se tiene la capacidad para desarrollar sistemas de control mecatrónicos y de monitoreo de parámetros en tiempo real por medio del uso de microcontroladores como la placa Arduino Uno y su programación en Arduino IDE o softwares especializados capaces de llevar análisis complejos como Matlab y Simulink. Con esto se llegó al desarrollo de un sistema mecatrónico de control pensado para un Vehículo Aéreo no Tripulado, el cual estaba compuesto por 3 servomotores para el control de las superficies de control primarias: alerones, elevadores y rudder las cuales son controladas por medio de Joysticks de manera que por medio del movimiento del joystick el servomotor mueve en un rango de 45°, 1 motor de corriente directa como motor propulsor controlado por un potenciómetro, 4 sensores de monitoreo de parámetros en tiempo real: vibración, inclinación, temperatura, humedad y distancia, capaces de transmitir dichos parámetros en tiempo real para que con ello se pueda tener un control y conocimiento continuo de las condiciones de la aeronave.

CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación se logró adquirir conocimientos diversos sobre programación, circuitos electrónicos y mecatrónicos, los cuales fueron puestos en práctica en sistemas mecatrónicos de monitoreo de parámetros en tiempo real, los cuales fueron implementados en sistemas que por medio del análisis de dichos parámetros llevaban a respuestas automatizadas, y al igual, dichos conocimientos fueron aplicados en el desarrollo del sistema mecatrónico de un Vehículo Aéreo no Tripulado, el cual, de ser implementado correctamente y con el uso de un sistema de comunicación que nos permitiera el control a distancia podría permitirnos el control de la aeronave y el monitoreo de las condiciones de vuelo.

Martinez Escovar Leonardo Daniel, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

Asesor: M.C. Jorge Sosa Sales, Universidad Tecnológica de Nayarit


DESARROLLO DE SERIES DE FOURIER PARA EL ANáLISIS DE VIBRACIONES MECáNICAS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (144)

DESARROLLO DE SERIES DE FOURIER PARA EL ANáLISIS DE VIBRACIONES MECáNICAS

Martinez Escovar Leonardo Daniel, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: M.C. Jorge Sosa Sales, Universidad Tecnológica de Nayarit

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A causa de la falta de equipo especializado y el desconocimiento de los fundamentos matemáticos para el análisis de vibraciones en la carrera de mantenimiento industrial y el desconocimiento de los fundamentos matemáticos para el análisis de vibraciones, se ah dificultad el aprendizaje e interpretación de los mismos dentro de la carrera de mantenimiento industrial debido principalmente por el costo elevado de los equipos y la misma desinformación de los alumnos.Se buscoRealizar el sustento matemático sencillo de entender para el análisis de vibraciones de sistemas mecánicos mediante series de Fourier, creando un documento de consulta para el desarrollo de prototipos de fácil acceso para estudiantes en el campo de la ingeniera y mantenimiento industrial e innovando en áreas de importancia como el mantenimiento preventivo y predictivo.

METODOLOGÍA

El mantenimiento predictivo aplica técnicas no destructivas en las máquinas para predecir cuándo requieren operaciones de reparación o cambio de piezas. Una de las técnicas más utilizada es el análisis de vibraciones, que sirve para determinar el estado de cada uno de los componentes de los equipos con el fin de programar las actividades de mantenimiento respectivas, sin afectar el desarrollo normal de planta de producción.El controlar y monitorear las vibraciones de las máquinas tomando correctamente los datos y aplicando técnicas de análisis conocidas y verificadas, permite descubrir los diferentes tipos de problemas que se pueden presentar en las piezas de un equipo a pesar de que la falla apenas esté en su etapa inicial.Por ello y con base al siguiente ejemplo se explicara el como con la denominada expansión de la serie de Fourier y por el análisis numérico que deriva del mismo se pueden obtener las bases del análisis de vibraciones y dar pasó a otros procesos como la transformada rápida de Fourier o la serie de Fourier entre otras asi como el poder comprobar que con una suma de senos y cosenos es posible replicar señales.Las fluctuaciones de la presión del agua en una tubería, medidas a intervalos de 0.01 segundos. Estas fluctuaciones son de naturaleza repetitiva. Realice un análisis armónico de las fluctuaciones de presión y determine los primeros tres armónicos de la expansión de la serie de Fourier.Como las fluctuaciones de presión dadas se repiten cada 0.12 s, el periodo es t = 0.12 s y la frecuencia circular del primer armónico es 2radianes por 0.12 s, u w =52/0.12 = 52.36 rad/s. Cuando la cantidad de valores observados en cada onda (N) es 12.Con el planteamiento del problema hecho se usó la denominadaexpansión de Fourier con la cual no solo se calculó los tres primeros armónicos que pedía el problema si no que se fue más allá y se calcularon 6 armónicos:P1(t)=34083.3-26996.0 cos52.36t+8307.7sen52.36t +1416.7cos104.72t+3608.3sen104.72t -5833.3cos157.08t-2333.3sen157.08t.P2(t)=-583.3cos209.43t-15155.3sen209.43t-2170.3cos261.79t-641.1sen261.79t+166.6cos314.15t-5.236〖x10〗^(-7) sen314.15tAl graficar lasfluctuacionesde presión iniciales obtenemos una gráfica inicial que se lograreconstruir con los cálculos hechos de los 6 armónicos, dando como resultado que la gráfica resultante de la suma de los armónicos obtenidos sea una gráfica muy similar a la original.Para poder obtener una reconstrucción más completa de la señal inicial se ocuparía calcular el resto de los armónicos pues con una fluctuación de 0.12s y con un periodo N de 12, se obtendrían 12 armónicos que se ocuparían calcular para tener la reconstrucción total, pero con solo 6 armónicos se pudo comprobar que si es posible reconstruir señales a base de una suma de senos y cosenos.

CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logróadquirir conocimientos teóricos de temas que me servirán de base para continuar con mi estudios, conocimientos en vibraciones mecánicas, series de Fourier y de forma más indirecta sobre el mantenimiento preventivo, con esta investigación se pudo comprobar que las señales se pueden reconstruir con sumas de senos y cosenos y se espera que esta investigación se use como un buen sustento en teórico en el futuro debido a lo amplio que es el tema de vibraciones mecánicas.

Martinez Eugenio Linda Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


FISCALIZACIóN DE PLATAFORMAS DIGITALES

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (145)

FISCALIZACIóN DE PLATAFORMAS DIGITALES

Martinez Eugenio Linda Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fiscalización de plataformas digitales es uno de los retos a los que se enfrenta México en materia tributaria, en la actualidad a nivel internacional necesita existir una presencia física en un territorio (establecimiento permanente) y una vez que exista el nexo entre presencia física y jurisdicción se inicia el pago de los impuestos.La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) intenta cambiar el concepto de establecimiento permanente y que no sea necesaria la presencia física para que una empresa extranjera o plataforma digital pague impuestos, la propuesta es que la cantidad de ventas o usuarios en una jurisdicción sean lo que genere el nexo sin necesidad de una presencia física.En México para el año 2020 entró en vigor el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y del Código Fiscal de la Federación, estas modificaciones tienen como finalidad gravar una parte de las operaciones realizadas a través de plataformas digitales además de crear un régimen fiscal para estos contribuyentes (nacionales y extranjeros).

METODOLOGÍA

La investigación que tiene como objetivo principal mostrar la forma en que se fiscalizan las plataformas digitales en México y como está regulado en el ámbito internacional, además pretende mostrar los retos a los que se enfrenta la economía digital en materia de tributación.Instrumentos de investigaciónEsta investigación es de tipo documental, se utilizaron fuentes de datos primarios y secundarios, en primer momento se realizó una revisión de bibliografía tanto de investigaciones similares como de las leyes de Impuesto Sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado, los datos obtenidos constituyen los datos secundarios.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, la reforma de 2020 representa un avance para abordar los desafíos de le economía digital, es necesario adaptarse a la era digital pues continuará evolucionando.También es preciso mencionar que la reforma, busca generar niveles impositivos parecidos entre contribuyentes, pero faltan regular aspectos técnicos y jurídicos de la economía digital.Por último, el consenso mundial en materia de economía digital es todo un reto, pues a nivel internacional la mayoría de los tratados son firmados bilateralmente, de la misma manera la OCDE únicamente emite recomendaciones

Martinez Figueroa Ana Lisbeth, Universidad Simón Bolivar

Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León


EL PAPEL DE LA EMPRESA PARA EL LOGRO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (146)

EL PAPEL DE LA EMPRESA PARA EL LOGRO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Martinez Figueroa Ana Lisbeth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemáticas como el cambio climático y el acceso al agua potable, han hecho que aumente la preocupación por el cuidado de la naturaleza. El termino desarrollo sustentable empezó a desarrollarse desde los 80s como un llamado a la sociedad en general para cuidar la vida, concepto desarrollado por la Comisión Brundtland, constituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1983, por medio del informe conocido como Nuestro Futuro Común se define como el desarrollo sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (1987).Actualmente existen diferentes estrategias para mejorar la manera como se realizan algunos procesos para la protección y cuidado del medio ambiente. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, son objetivos de alcance universal que buscan favorecer las capacidades de desarrollo de cada país y promover la prosperidad mientras se hace frente a los problemas ambientales. El presente trabajo de investigación se relaciona con el Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y con el objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo de investigación se basó en el método analítico-deductivo, por medio del cual se tomaron en cuenta los elementos individuales de la situación de estudio. El proceso de recolección de información estuvo orientado en el uso de fuentes secundarias, por medio del análisis de documentos y archivos sobre el desarrollo sustentable y el papel de la empresa para el logro del desarrollo sustentable, así como también se identificaron estrategias y acciones que favorecen la protección del medio ambiente.El desarrollo sustentable es una noción que busca incentivar la protección del medio ambiente, lograr una transformación social que permita una mejor relación entre el hombre y la naturaleza. De acuerdo con Prado Carrera, Gina J. (2012, p. 146) se entiende por desarrollo sustentable el crecimiento económico, social, cultural y político (de un país o una empresa) a la par de la protección del medio ambiente. Por lo que, al referirnos en nuestra investigación a la empresa, debemos considerar la relación que tiene esta con el entorno social, el medio cultural sobre el cual tiene incidencia y las políticas o acciones que se pongan en práctica para evitar el deterioro del medio ambiente que la rodea o en sí del cual dependen sus actividades.Para Velázquez y Vargas (2012) actualmente las empresas se ven en la necesidad de encontrar un balance entre el fortalecimiento de la compañía y la protección de los recursos naturales, una de las razones que hacen que la empresa participe en favor de la sociedad en que se encuentra es la responsabilidad social, ya que esta puede contribuir al cuidado y restauración de la naturaleza, así como en llevar a cabo acciones en beneficio de grupos vulnerables. Para lograr los objetivos planteados del Desarrollo Sostenible de la ONU es necesario el trabajo en equipo entre industrias, empresas, instituciones y sociedades, para el cumplimiento de un plan conjunto para el cuidado del planeta y en beneficio de las presentes y futuras generaciones.La responsabilidad social empresarial nace de la necesidad de la creación de una conciencia social y medio ambiental a nivel mundial, actualmente se cuenta con una serie de guías que buscan brindar lineamientos a las operaciones comerciales o económicas, por ejemplo, la ISO26000, una norma internacional diseñada para brindar una guía para operar de forma socialmente responsable.Es importante destacar que para lograr la efectiva implementación de estrategias que favorezcan el desarrollo sustentable, se requiere que las empresas se enfoquen en el logro de un desarrollo basado en la eficiencia, la producción limpia y reduciendo los efectos nocivos sobre el medio ambiente.A continuación mencionaremos algunas estrategias que pueden implementar las empresas para coadyuvar al logro del Desarrollo Sustentable:La economía verde: este hace referencia a la implementación de una serie de actividades económicas encaminadas a lograr que los procesos de producción, distribución y prestación de bienes y servicios por la empresa estén orientados al logro del bienestar humano y la reducción los efectos nocivos en el medio ambiente generados por el desarrollo de dicha actividad económica, como por ejemplo la producción de desechos.Uso de energías renovables: es indispensable encontrar una alternativa para la energía que se obtiene por medio de petróleo y otros derivados, de esto depende el futuro de las próximas generaciones. De allí la importancia de implementar acciones con alternativas renovables para la obtención de la energía, como el uso de los paneles fotovoltáicos, la energía eólica, el aprovechamiento del recurso solar para la producción de energía eléctrica, entre otros.Adicionalmente pueden dirigir y fomentar un cambio en su entorno, modificando procesos dentro de la empresa, innovando y creando nuevos productos o servicios que contribuyen al logro de los objetivos de cuidado y protección de la naturaleza, entre ellos cuidando que no se dañe, ponga en riego o se menoscabe el medio ambiente.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró observar que la implementación de estrategias encaminadas a lograr un desarrollo sustentable, le permite a las empresas aprovechar nuevas oportunidades de negocio; optimizar el uso de los recursos; estabilizar el mercado y contribuir al desarrollo tanto de la empresa como de la sociedad y reducir la producción de desechos que afectan al medio ambiente. Adicionalmente identificamos el importante rol de la empresa, no solo por el apoyo al desarrollo sustentable y reducción del impacto negativo sobre el ambiente, sino también por su impacto social y el soporte que brindan a comunidades vulnerables para la satisfacción de necesidades básicas y mejoramiento de la calidad de vida.

Martinez Figueroa Brian Ricardo, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle


SISTEMA DE PREDICCIÓN CLIMÁTICO POR MEDIO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (CAMPUS LAS BALSAS)

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (147)

SISTEMA DE PREDICCIÓN CLIMÁTICO POR MEDIO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (CAMPUS LAS BALSAS)

Martinez Figueroa Brian Ricardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, la Universidad del Valle sede Zarzal ha realizado la planificación y construcción de un nuevo campus designado Las Balsas, el cual actualmente cuenta con 2 edificios utilizados para actividades académicas y administrativas. Sin embargo, los árboles y vegetación con los que cuenta dicha sede no protegen a la comunidad estudiantil de la exposición a diversos factores climáticos tales como radicación solar, lluvia y temperatura, entre otros. Sumado a eso, el acceso al campus es por medio de una carretera, de modo que la zona de influencia está expuesta a inundaciones. Por otra parte, las Balsas cuenta con una estación meteorológica inalámbrica Vantage Pro2 Plus (6162) que recoge datos climáticos exteriores y los envía de forma inalámbrica a una consola para su almacenamiento.Hoy en día, la ciencia de datos es un área del conocimiento que ha ganado gran importancia para generar resultados para la toma de decisiones, estos resultados pueden ser integrados por medio de herramientas aplicadas en la inteligencia artificial.Por lo que se busca incorporar un sistema de información hibrido para alertas tempranas por medio de herramientas de inteligencia artificial aplicadas con técnicas de redes neuronales y machine learning para la comunidad académica de la Universidad del Valle sede Zarzal en el sector de las Balsas.

METODOLOGÍA

Tras la revisión teórica de cómo influyen los factores climáticos al ambiente, se procedió a realizar el diseño arquitectónico de la investigación. A través de la minería de datos y su organización en base de datos, obtenidos de la estación meteorológica, se buscó realizar un sistema de inteligencia artificial para la integración de modelos de comportamiento y predicción climática a partir de sistemas expertos y redes neuronales con el objetivo que utilice el aprendizaje de maquina (machine learning), incorporando algoritmos que utilicen modelos ocultos de Markov.

CONCLUSIONES

La presente investigación aún no ha concluido, pero se ha logrado realizar la minería de datos de los registros de monitoreo de la estación meteorológica, integrarlos a una base de datos para aplicar criterios de selección e identificación de patrones a fin de evaluar el modelo para parametrizar dichos datos.De modo que se aplicaran técnicas de redes neuronales generando una base del conocimiento donde se evaluará su funcionalidad, en caso de que los resultados no sean viables se aplicarán técnicas de machine learning a fin de volver a parametrizar los datos. Por el contrario, de ser viables, la predicción del comportamiento climático se realizará en tiempo real (just in time) y dichas alertas tempranas estarán disponibles a toda la comunidad estudiantil de la Universidad del Valle sede Zarzal a través de una aplicación móvil y Web (sistema hibrido). Lo cual es posible gracias a que el dispositivo de medición climática y el sistema de predicción están a la disposición de la Universidad.De esta forma, este proyecto contribuirá a la temprana alerta de eventos climatológicos que puedan comprometer la integridad de la salud y las actividades administrativas y académicas de toda la comunidad de la Universidad del Valle.

Martinez Flores Perla Danira, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente


LOS FACTORES DE LA SUCESION FAMILIAR PARA EL PROCESO DE SUCESION EN LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE ACAPONETA, NAY.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (148)

LOS FACTORES DE LA SUCESION FAMILIAR PARA EL PROCESO DE SUCESION EN LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE ACAPONETA, NAY.

Burgara Dominguez Simona Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Calderon Muñoz Fatima Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Flores Perla Danira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que rige la sucesión familiar en la mayoría de las empresas es constantemente incierta y confusa ya que la mayoría de las empresas del municipio de Acaponeta no cuentan con un manual o referencia para hacer correctamente el traspaso del control de la organización , lo cual afecta de manera financiera, psicológica y administrativa a la organización es por esto que en el siguiente proyecto analizaremos los factores que afectan un proceso de selección y sucesión en el manejo de la empresa. Así como las causas que generan el desequilibrio familiar y financiero. Se propondrá un plan que sirva de guía para las MiPymes y prevenga las crisis en las que puede caer la empresa con una inadecuada toma de decisiones sore el traspaso de poder administrativo a la siguiente generación

METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en este trabajo de investigación es con un enfoque mixto. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Nuestra investigación es cuantitativa ya que se analizaron datos a través de la elaboración de una encuesta la cual consta de 21 reactivos utilizados para describir si los dueños o propietarios de las empresas familiares (pymes) contaban con un proceso de sucesión o siquiera conocían algo sobre él así como también nos interesó saber cuál era el porcentaje de la familia que se ocupaba del consejo directivo-administrativo y, también es cualitativa porque se examinaron y analizaron los aspectos emocionales, de género y cualidades que los propietarios consideran adecuadas para seleccionar al sucesor.

CONCLUSIONES

Se pudo observar en nuestro objetivo principal que los factores que obstaculizan una adecuada sucesión familiar son frecuentes en el 90 por ciento de las empresas que tomamos como muestra. Analizamos las posibles causas en las encuestas que se aplicaron en los establecimientos seleccionados y arrojo que los actuales dueños o directores de las pymes no cuentan con un plan de sucesión algunos que son bastante mayores por lo tanto no tienen idea de lo que es un plan formal sobre la sucesión y dependen de la educación empírica para dejar el manejo de sus negocios en su mayoría a los primogénitos hombres en algunos casos mujeres que no cuentan con una correcta o amplia formación puesto que el momento indicado para llevar a cabo la sucesión no está totalmente definido, si no que los actuales dueños se esperan hasta que ya no pueden manejar de manera eficiente para pasar el control total de la empresa, lo que ocasiona un retraso en las actualizaciones que se requieren para estar en competencia con las otras compañías del mismo sector.

Martinez Francisco Itzel Gabriela, Universidad de Guadalajara

Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Corporación Universitaria Minuto de Dios


FACTORES PSICO-JURíDICOS DE VíCTIMAS Y VICTIMARIOS DEL DELITO DE TRATA/TRáFICO Y/O EXPLOTACIóN DE PERSONAS EN COLOMBIA Y MéXICO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (149)

FACTORES PSICO-JURíDICOS DE VíCTIMAS Y VICTIMARIOS DEL DELITO DE TRATA/TRáFICO Y/O EXPLOTACIóN DE PERSONAS EN COLOMBIA Y MéXICO

Martinez Francisco Itzel Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El delito de trata, trafico y explotación de personas es un ilícito que ha vulnerado a lo largo del tiempo la integridad de los derechos humanos de la persona que ha sido víctima del delito, afectando no solo aspectos físicos, si no aspectos psicológicos y emocionales; Ya que, es una acción que somete a la víctima a un estado de estrés inminente durante todo el lapso en que ha sido retenida por su o sus victimarios llevando a cabo una serie de cambios a nivel conductual y psicosocial. En la gran mayoría de los casos de víctimas de trata, la víctima no se encuentra retenido en una casa o sótano, como ha sido estereotipado con la industria del cine, si no que salen día a día a las calles con un fin en específico, ya sea la mendicidad, tareas forzadas, etc. con el fin de una remuneración monetaria o benéfica de cualquier ende a favor de su victimario, lo cuál somete a la víctima a una vida de constante lucro y vulneración de identidad. El daño psicológico no solo afecta a las víctimas de esta conducta punible si no que también deja un cambio conductual y psicológico en los victimarios tras esta comisión del delito. Así que gracias a la psicología jurídica es posible investigar y analizar los aspectos que se perciben en tanto a una víctima como a un victimario del territorio Mexicano y Colombiano, antes y después del ilícito. Factores personales, emocionales, psicológicos y jurídicos que pudieron haber llevado a un victimario a la comisión de este delito, así como identificar los rasgos o secuelas que dejaron a una víctima tras todo el tiempo de su vulneración de derechos fundamentales como lo fue su libertad de actuar y de pensamiento.

METODOLOGÍA

La investigación se realizó a través de un diseño cualitativo descriptivo correlacional el cuál consistió en recopilación y revisión de información relacionada con la trata, trafico y explotación de personas, como fueron artículos científicos, protocolos, marcos normativos, leyes y tratados internacionales de los cuales México y Colombia fueran parte, así como información brindada en plataformas gubernamentales, sin excluir ningún tipo de información que pudiera adicionar conocimiento.En primera instancia se definió el objetivo de la investigación de la línea del tema, con respecto al material investigativo que se encontró. Previo a la sección de selección de Objetivo, se realizó el diseño y creación de una matriz de datos, dicho instrumento cuenta con tres divisiones de población los cuales son; Profesionales de la salud en atención a Victimas de trata, tráfico y explotación de personas, Víctimas y Victimarios. Los cuales a su ves se dividen en distintas dimensiones según la población, como lo son: aspectos sociodemográficos, formación y experiencia, antecedentes personales, antecedentes jurídicos y aspectos relacionados con el delito. Para la construcción de la matriz y la selección de las dimensiones a evaluar se tuvieron en cuenta los elementos que puedan identificar un daño previo y continuo en una persona tras el delito de trata/trafico y explotación de personas.Tras la creación de la matriz se realizó la búsqueda de jueces expertos que pudieran evaluar cada uno de los ítems para dar una puntuación con respecto a la calidad de cada uno de ellos, ya que dichos ítems serían transformados a una entrevista para cada tipo de población. Después de haber sido calificados y revisados analíticamente por jueces expertos se compiló cada uno de los ítems correspondientes a cada entrevista para su población, para posteriormente realizarse el envío de dicha entrevista a través de la plataforma Google Forms para que pudiera ser respondida de manera asincrónica para finalmente culminar con la obtención de datos y codificación a través del Software Atlas Ti.

CONCLUSIONES

Tras la estancia de verano se lograron adquirir varios conocimientos teóricos relacionados con la psicología jurídica y criminal en victimas y victimarios de dicho delito, el modus operandi de dichos victimarios, así como rasgos y secuelas psicológicos, sociales y conductuales de las víctimas. Se desarrollaron habilidades críticas investigativas y científicas para la compilación de bibliografía especifica para su uso y desarrollo del tema, así como habilidades de redacción en el instrumento para la obtención de resultado para cada población, en específico utilizar un lenguaje no victimizante y empático para las víctimas de dicho ilícito, de igual manera para los victimarios.Se obtuvieron conocimientos que adicionan a las Ciencias Forenses, la cuál es la licenciatura que curso actualmente, la rama de psicología criminal y relacionar los aspectos psico-jurídicos que van de la mano en la licenciatura multidisciplinar, pensando que abonará otra perspectiva de observación analítica y criterio científico.Así como se adquirió el conocimiento de uso de nuevos softwares para la codificación de datos de manera cualitativa para así poderlos analizar y darles un orden sistemático. Esta investigación genera un aporte grande tanto a la psicología jurídica como a las ciencias forenses, ya que actualmente sigue siendo un tópico novedoso y ya que son de carácter confidencial y temas de suma delicadeza, recopilar información de primera instancia como son víctimas y victimarios, es un reto aún para los investigadores, ya que nos permite navegar a través del pensamiento de dichas poblaciones. Al igual que el conocimiento profesional que nos brindan los profesionales de salud expertos en el delito es sumamente enriquecedor ya que nos permiten conocer de manera científica los aspectos psicológicos que debemos tener en consideración para analizar consecuencias o secuelas de una víctima tras el ilícito de la trata de personas, así se conoce desde otra perspectiva secundaria acerca de este tópico.

Martinez Fuentes Isela Yudhit, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara


¿ESPEJOS?

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (150)

¿ESPEJOS?

Martinez Fuentes Isela Yudhit, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EXPEDIENTES DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE LAGOS DE MORENO JAL. / HOMICIDIO. 1878S/NExpediente manchado y roto. Contiene 12 fojas.Se le acusa a trinidad castillo, por el Homicidio de Apolinar Lara Conira.Trinidad Castillo, dio aviso a lasautoridades, por el hallazgo del cadáver, de Apolinar, menciono no conocerlo, este, se dirigía, al rancho los olivos, y antes de llegar, se encontró con un charco de sangre en el piso, por lo que fue a revisar, y fue ahí, cuando vio el cuerpo sin vida de Apolinar, la investigación, quedo a medias.No se dictó sentencia.1882S/NExpediente con partes quemadas y rotas, difícil de manejar.Contiene 6 fojas.Magdaleno López Conira, fue encontrado sin vida, en su casa, Los vecinos dieron aviso a las autoridades, en la autopsia, se revelo, que falleció de causas naturales.1968S/NContiene 16 Fojas.Muere Mujer de nombre María de los Ángeles, Fue Atropellada por un coche el cual se dio a la fuga con placas de California.Niña de 8 años con fractura en el cráneo.En la Investigación se encontró que el coche era de color marrón con placas de californio, sin obtener el nombre del conductor.

METODOLOGÍA

Línea de tiempo ARCHIVO MUNICIPAL DE LAGOS DE MORENO. HOMICIDIOS.1852:Homicidio de Marcos Torres Conira. No se encuentran responsables. El cadáver, fue encontrado con heridas en el pecho, en el lado superior derecho, a la altura de la tetilla, y con 2 heridas más en la espalda.1857:Asunto: InfanticidioSe descubrió el cadáver de un niño, el cual nació prematuro y presentaba raspones en la frente. El señor Estanislao denuncio el hecho; Los padres del niño declaraban ser un mal entendido. El juez no declaro culpable a Apolonia, debido a que, no se habían presentado casos de ese tipo.1868: El que suscribe, Notifico recibir el cadáver de un niño llamado Salomé de 8 años de edad el cual Presenta una herida en el costado izquierdo del pecho y la espalda y una fractura además se le descubrieron heridas en la cabeza.1871: Martiniano Gonzales, Fue acusado de perseguir a Santiago Gonzales y Timoteo Gonzales. Los 2 señores, pensaron que el C. Martiniano, los iba a herir, por lo que les dio miedo, y lo acusaron de intento de homicidio. El Juez Dejo libre a Martiniano por no encontrar delito alguno.1878: Se le acusa a trinidad castillo, por el Homicidio de Apolinar Lara Conira. Trinidad Castillo, dio aviso a las autoridades, por el hallazgo del cadáver, de Apolinar, menciono no conocerlo, este, se dirigía, al rancho los olivos, y antes de llegar, se encontró con un charco de sangre en el piso, por lo que fue a revisar, y fue ahí, cuando vio el cuerpo sin vida de Apolinar, la investigación, quedo a medias. No se dictó sentencia.1931: Procesado J. Ascensión Navarro. Ofendido Tomas Martínez. Tomas ofendió con palabras anti sonantes y golpeo con un palo al Sr. Ascensión Navarro. Siguieron peleando en el suelo, por lo cual ambos sacaron un arma Punzo Cortante, y al forcejear el señor ofendido Tomas le quito el cuchillo a Asensión, tomando su cuchillo y clavándoselo en el pecho causándole la muerte. El C. Asensión fue liberado dejando a que se autentifico por medio de testigos que fue en defensa propia.

CONCLUSIONES

Texto final.¿Espejos?.En el archivo municipal de Lagos de Moreno Jal, En los expedientes sobre Homicidio. Me percate, que la mayoría de los casos, no estaban resueltos, o simplemente no tenían una investigación, así mismo, me encontré, con que en esa época de 1800-1900; no se tenía bien clara la diferencia de intento de homicidio y homicidio, en muchos casos, el ministerio público culpaba al o a los sujetos que encontraban el cadáver, pero al final, de los diferentes expedientes que revise solo a una persona le dieron sentencia, la cual consistió en 6 meses de cárcel.Me encontre con 1 infanticidio: El Primero consistio en que una mujer de 16 años, Dio a luz, a un bebe del sexo masculino a las 12 del medio día, los hechos ocurrieron, en un rancho a las 2 de la tarde, cuando el señor estanislao se percata que el niño esta lleno de sangre al revisarlo, observa en su rostro marcas como de rasguños y golpes, el bebe, se encontraba ya sin vida, y la Máma, declara, que el bebe, murio de causas naturales, la mujer fue encontrada culpable pero en el archivo no se menciona la sentencia que recibio, A diferencia de otros casos de homicidios, los hombres que eran declarados sespechosos o culpables, tenian el beneficio de la duda, se les permitia dar declaracion, buscar testigos, pero al final, los dejaban libres y sin sentencia.Con base a la perspectiva de género, En lagos, de moreno, aun existen, diferencias y miradas desconcertadas, hacia el sexo femenino, en la actualidad, estuve por las calles, realizando, miradas ed genero, y me percate, que hombres mayores, aun ven a las mujeres como el sexo debil, o piensan que por ser mujeres, no pueden hacer ciertas actividades, o incluso, que es deber de ellas, hacerles caso, y tomarlos encuenta.lo que me lleva a pensar, a que a la mujer que la acusaron de matar a su bebe recién nacido, no le permitieron ni le dieron la facilidad de dar una declaración formal, explicando los hechos, o de presentar testigos, se sabe, que antes en lagos existe un número inferior de hombres, y las mujeres, no podían decidir en qué trabajar sin ser juzgadas, era mal visto que utilizaran pantalones, o que realizaran actividades, como la ganadería, la agricultura etc. Puede ser que por la forma de pensar de ese momento, la mujer fue sentenciada bajo los criterios del juez.En la actualidad, Lagos es un lugar muy bonito, pero, se siguen dando muchos episodios incómodos, basados en el modelo del machismo. La revolución y actualización de feministas, está fluyendo lentamente.

Martinez Galindo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: M.C. Ana Claudia Zenteno Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ANáLISIS DE LAS CAPACIDADES DE UN IDS: SURICATA Y TRIPWIRE

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (151)

ANáLISIS DE LAS CAPACIDADES DE UN IDS: SURICATA Y TRIPWIRE

Gómez Mora Leslie Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Galindo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Ana Claudia Zenteno Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad se encuentra en un acelerado crecimientoen el usoy desarrollo de herramientas tecnológicas, y la reciente pandemia del COVID-19 no hizo más que aumentarlo ya que, de acuerdo con los expertos, dicha crisis aceleró unos 10 años el uso de las tecnologías digitales, dejando a la sociedad el mensaje de que, como economía y sociedad, depende de su capacidad de compartir información por medios digitales.De esta manera es preciso comparar, que, con el crecimiento del uso de las herramientas tecnológicas, también lo hicieron los ciberataques. De acuerdo con datos de PCW, el 22% de las empresas en México no contaba con un plan de acción para ciberataques ni tenían pensado en implementarlo. Es por eso, que los atacantes supieron implementar estrategias, haciendo uso de dominios que incluyeran la palabra Coronavirus, aumentando las tasas de phishing al menos un 475%.Con este precedente, se establece la importancia de los sistemas de comunicación digitales, así como la necesidad imperativa de protegerlos, y seguir desarrollando en el área de la ciberseguridad para minimizar las oportunidades de vulnerar la información

METODOLOGÍA

A través de un análisis sobre los diversos sistemas de detección de intrusos de red (IDS por sus siglas en inglés), para esta investigación se escogió Suricata. Después de su instalación dentro del sistema, se continuo con la configuración de las reglas para su uso.Al ingresar el comando para editar el archivo, se encontraron diversas partes para poder configurarlo.sudo nano /etc/suricata/suricata.yamlPara su configuración de modificaron los siguientes apartados:Community-idInterfaceEl primero con la finalidad de habilitar las funciones y el segundo para poder cambiar la red por defecto que se maneja en el dispositivo.Después de la configuración, fue posible correr el IDS Suricata. Dentro de suricata es posible implementar reglas conforme las necesidades del usuario que utiliza el IDS, es por esto, que se implementaron dos reglas con la finalidad de mostrar los múltiples usos. La primera regla consiste en que se registraran en los archivos log, cada paquete ICMP que llegue o salga del servidor.Con esto en mente, el siguiente paso consiste en crear un archivo en donde se puedan escribir las reglas, con el comando:Touch /etc/suricata/rules/my.rulesSe creó el archivo correspondiente para las reglas, después, con el comandoNano /etc/suricata/rules/my.rulesSe abrió un editor para que se creen las reglas, para el primer caso, escribimos la reglaAlert icmp any any -> any any (msg: ICMP Packet found; sid: 200001; rev1;)Después, con el siguiente comando, permitimos registrar la actividad dentro de suricata para confirmar si las reglas funcionaban con éxito.Tail -f /var/log/suricata/fast.logPara confirmar su funcionamiento, ingresamos dentro de la consola de Windows, fuera de la máquina virtualPing *dirección_ip_privadaSe verificó, que fueron registradas estas alertas.Para la segunda regla se siguió el mismo proceso, a diferencia de que, al agregar la regla, se hizo con la finalidad de rechace todas aquellas conexiones que tenga que ver con Facebook.Drop tcp any any -> any any (msg: Facebook está bloqueado; content:facebook,sid:1000002;rev:1;)De igual manera se mantenía abierto el archivo log para verificar su funcionamiento, con el comandoCurl -i Facebook.comCon éxito de logro la implementación de ambas reglas y su funcionamiento. Seguido de esto, como segundo IDS se utilizó Tripwire. Después de su instalación y configuración, se introduce el comando cd /etc/tripwire/Ya en el directorio de tripwire se entra al archivo twcfg.txt mediante el comandosudo nano twcfg.txtEn este documento se encuentra una línea que dice REPORTLEVEL = x. Debemos asegurarnos de que diga REPORTLEVEL = 4Con el comando sudo twadmin -m F -c tw.cfg -S site.key twcfg.txt se creará un archivo de configuración.Con el comando sudo nano twpolmake.pl se optimizará el archivo de reglas de Tripwire para convertirlo en un archivo encriptado que pueda ser leído por el IDS al realizar los chequeos. Genera un archivo con los resultados que se puede consultar dentro del sistema.Una vez hecho esto, se crean las configuraciones nuevas con los siguientes comandos:perl twpolmake.pl twpol.txt > twpol.txt.newtwadmin -m P -c tw.cfg -p tw.pol -S site.key twpol.txt.newSe crea la base de datos con el siguiente comando: tripwire -m i -s -c tw.cfgAhora se actualiza la base de datos con: tripwire --update --accept-allUna vez concluido este proceso, Tripwire está listo para poder realizar chequeos con el comando sudo tripwire --check lo que arrojará un reporte con un sumario de los cambios que hubo desde la última vez que se actualizó la base de datos. Cada vez que se cambian o añaden archivos al sistema, Tripwire arrojará la lista de los archivos que se cambiaron o añadieron desde la última actualización a la base de datos.Para ver el directorio donde se guardan los reportes basta con escribir el comandols /var/lib/tripwire/report/y nos mostrará los reportes disponibles. Si se desea imprimir estos reportes, se utiliza el comandotwprint -m r -t 4 -r /var/lib/tripwire/report/nombreDelReporte.Con esto se observa, que el reporte fue generado con éxito y el IDS usado cumplió con las especificaciones.

CONCLUSIONES

En la realización de esta investigación, se pudieron identificar los sistemas de detección de intrusos y sus características, de esta manera, viendo las cualidades que permitían su uso, y al determinar el uso de Suricata y Tripwire, se identificó su funcionamiento y el establecimiento de reglas con éxito. De esta manera, se espera seguir implementando diversas reglas en Suricata o en otros IDS para seguir resolviendo el planteamiento del problema.

Martínez Gaona Jesús Israel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


ANáLISIS DE LAS PROPIEDADES FíSICAS DE UN MORTERO DE CEMENTO PORTLAND EMPLEANDO PRUEBAS DESTRUCTIVAS DE 7, 14 Y 28 DíAS DE EDAD.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (152)

ANáLISIS DE LAS PROPIEDADES FíSICAS DE UN MORTERO DE CEMENTO PORTLAND EMPLEANDO PRUEBAS DESTRUCTIVAS DE 7, 14 Y 28 DíAS DE EDAD.

Martínez Gaona Jesús Israel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mortero es un elemento que está formado por un material cementante o cementicio, en este caso cemento portland, más solvente agua y un estabilizante volumétrico, arena, por lo que podemos observar un material de construcción conocido como compósito, firme y sólido, color gris, que se utiliza para rellenar huecos, pegar mampuestos o reparar una superficie dañada. el cemento se hidrata en presencia de agua, y posteriormente inicia su fraguado y adquisición de resistencia mecánica. Las matrices cementicicas en los morteros pueden ser cemento portland, yeso, cal, cemento con cal, asfalto. El alto consumo de cemento portland genera emisiones de CO2 del orden de 0.6 a 0.8 toneladas de producción genera mucha contaminación a lo largo del proceso ya que la masiva producción de cemento portland implica importantes problemas, energéticos para su fabricación se necesitan alcanzar temperaturas superiores a 1400-1500ºC .El propósito es diseñar y analizar el desempeño físico– mecánico de un mortero testigo diseñado en base a la norma nmx-c-061-onncce-2015 haciendo pruebas a los 7 días después a 14 días y por último 28 días observando y analizando sus propiedades físicas y como es que el material se va haciendo más resistente durante los días que pasa curándose en inmersión en agua, también podemos observar cómo es que sus propiedades van aumentando y mejorando con respecto al tiempo. Se prepararon 2 tipos de morteros el primero fue de cemento portland y el otro fue con metacaolÍn esto para modificar sus prestaciones físicas y mecánicas, agregando un 20 % para aumentar la resistencia a compresión y tensión, densidad, durabilidad, porosidad. Las adiciones pueden ser en estado sólido, líquido, polvos, fibras.

METODOLOGÍA

Se elaboraron 15 cubos de concreto con cavidades cúbicas de 5 cm por lado, los cuales se sometieron a pruebas destructivas y no destructivas a la edad de 7, 14 y 28 días. Haciendo pruebas de resistividad eléctrica Esto con el fin de observar los comportamientos del mortero lo mismo se hizo con la mezcla de metacaolÍn generando 15 cubos de 5cm para poder comparar resultados y propiedades físicas mientras avanzan los días.Después de hacer los morteros se metieron en agua para mantenerlos húmedos y empezar con las pruebas de 7 días posteriormente con las 14 y por último las de 28 dias

CONCLUSIONES

Como podemos observar podemos identificar que los resultados de 14 van mejorando poco a poco obteniendo mejor resistividad y también mejor aguante en la carga es por eso que la idea es remplazar al cemento portland ocupando metacaolÍn a un 20 o 30 % dependiendo el uso ya que tiene menor riesgo de contaminación y mejores resultados a lo largo de los días.Se volvieron hacer las pruebas de resistividad, se midió el peso de cada cubo también se volvió a pasar por la máquina de pulso y último se midió la cargapodemos comprobar que el metacaolÍn tiene mejores resultados a los 14 días y mientras pasan los días de prueba a 28 días los resultados a esperar serán mejores ya que mientras pasa el tiempo el material se va volviendo más resistente y tiene mayor impacto en las pruebas.A lo largo de los años se busca ir implementando mejoras a los materiales cada día se estudian las propiedades físicas y químicas de cada material también se busca hacer aleaciones o mezclas para poder mejorar y tener mejores resultados de un material pero también se busca que este nuevo material combinado sea menos contaminante y más durable es por eso que hemos comparado el metacaolÍn aun 20% sustituyendo al cemento portland ya que este cemento tiene muchas desventajas con este material como ya lo hemos mencionado el cemento para poder realizarlo contamina mucho ya que a las temperaturas que se ocupan son muy altas sin embargo el metacaolÍn tiene muchas ventajas y es menos contaminante.

Martínez García Adrián Alejandro, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco


LA CONTAMINACIóN ATMOSFéRICA Y LA SUSCEPTIBILIDAD DE PADECER PROBLEMAS A LA SALUD DE LA POBLACIóN QUE HABITA CERCA DE LOS PARQUES INDUSTRIALES UBICADOS EN TLAQUEPAQUE Y EL SALTO, JALISCO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (153)

LA CONTAMINACIóN ATMOSFéRICA Y LA SUSCEPTIBILIDAD DE PADECER PROBLEMAS A LA SALUD DE LA POBLACIóN QUE HABITA CERCA DE LOS PARQUES INDUSTRIALES UBICADOS EN TLAQUEPAQUE Y EL SALTO, JALISCO.

Martínez García Adrián Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen 5 contaminantes criterio emitidos por fuentes fijas y móviles [ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión (PM10, PM2.5)], los cuales, se encuentran normados para establecer límites permisibles de concentración en el aire debido a que la exposición prolongada puede causar afectaciones tanto agudas como crónicas a la salud humana.En Jalisco y sobre todo en el Área Metropolitana de Guadalajara, actualmente se ha tenido un constante crecimiento y desarrollo urbano-industrial. Tan solo en el municipio de San Pedro Tlaquepaque y El Salto se encuentran establecidos 7 parques industriales y 12 micro parques de los 30 parques industriales y 21 micro parques que se encuentran en todo el estado, los cuales, además de generar beneficios económicos también son fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos altamente nocivos.En el año 2019, según las estaciones de monitoreo se registraron en las Pintas (que tiene como área de influencia los municipios de El Salto, San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga) 133 días de los 365 días del año, con calidad del aire fuera de la normativa. Por tal motivo, la población que habita a los alrededores de los parques industriales se vuelve más vulnerable a padecer alguna enfermedad.

METODOLOGÍA

Se utilizó el método mixto, es decir, se recuperaron datos cuantitativos como cualitativos. La investigación requirió de consultar en varias fuentes de información tanto primarias como secundarias para poder realizar un análisis extenso de la problemática en el área de estudio.Comenzando con la investigación de los antecedentes económicos e industriales del estado de Jalisco y el Área Metropolitana de Guadalajara, donde se abordaron las principales actividades económicas de los pueblos jaliscienses y cómo a través de la historia surgieron eventos como la conquista, las guerras y la administración de cada gobernanza que impactaron directamente en el desarrollo y crecimiento económico, industrial y urbano.Asimismo, se realizó un análisis sobre el marco jurídico en materia de contaminación atmosférica y cambio climático para determinar cuán comprometido está México de acuerdo a los objetivos establecidos en los convenios internacionales que ha ratificado el país. Al igual que se analizó la legislación nacional para ver las facultades de cada sector de gobierno y como es que aplican la normativa ambiental.Además, se hizo un estudio del espacio geográfico donde se encuentran ubicados los parques industriales por medio de sistemas de información geográfica con el fin de ver su área de influencia y la cantidad de emisiones atmosféricas que generan. Asimismo, se consultó en fuentes confiables sobre el registro de la calidad del aire en la zona por año para después por medio de la estadística obtener datos cuantitativos graficados del cumplimiento de la normatividad.Por último, se investigaron las afectaciones que trae consigo la exposición prolongada de la contaminación atmosférica por las fuentes fijas y la población más vulnerable.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano con la realización de la investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos más profundos sobre el origen y la actual problemática de la contaminación atmosférica en el estado de Jalisco y sobre todo en los municipios de San Pedro Tlaquepaque y El Salto. Pude darme cuenta de que en gran medida, no se está respetando el cumplimiento de la legislación ambiental y que los derechos humanos son violentados. Asimismo, identifique cuáles son las personas más vulnerables ante los efectos de la contaminación y el cambio climático.Aunque fue un reto, pude adquirir nuevo aprendizaje como el manejo de herramientas de análisis geográfico y el desarrollo de habilidades de investigación que me serán de gran utilidad para continuar y concluir con mis estudios universitarios y futuros proyectos.

Martínez García Briseyda Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco


INTELIGENCIA ARTIFICIAL: IDENTIFICACION DE PERSONAS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (154)

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: IDENTIFICACION DE PERSONAS

Alonso Contreras Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Ayala Zárate Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Bernal Beltran Fausto Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Felix Zalazar Blanca Isaura, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Flores Fierros Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Hernandez Castro Benjamin Ivan, Instituto Tecnológico de La Piedad. López Argüello Montserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Martínez García Briseyda Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Morales Esquer Fabio Lehi, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Pineda Bermidez Juan Jose, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda. Ríos Fuentes Karla Araceli, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RENIA (Red neuronal de investigación y análisis para la búsqueda e identificación de personas) es un proyecto de Inteligencia Artificial que pretende implementar la identificación por medio de tatuajes y el procesamiento de lenguaje natural la cual llevará a cabo una comparación con los registros de una base de datos de personas desaparecidas en el estado de Jalisco. Por medio de la creación de un sistema web, se podrá implementar una propuesta de proyecto para las autoridades forenses con un la finalidad de crear registros de fichas de datos de cada persona que se encuentra en las unidades del Servicio Médico Forense (SEMEFO), por otro lado, un usuario externo al sistema administrativo podrá realizar consultas en las cuales tendrá que registrar una ficha textual de las descripciones y señas particulares de la persona a buscar y anexar una fotografía del rostro y posibles tatuajes.

METODOLOGÍA

El sistema se basa en dos modelos de inteligencia artificial; un Codificador Universal de Oraciones, el cual codifica texto en vectores de alta dimensión que se pueden utilizar para la clasificación de texto, similitud semántica, agrupación y otras tareas de lenguaje natural. Dicho sistema se alimenta de una base de datos con frases aleatorias predefinidas por el equipo de trabajo, siendo descripciones de señas particulares de los desaparecidos. Por otro lado, para el reconocimiento de objetos visuales, se diseñó un modelo que compara imágenes y las asigna a diferentes clasificaciones. El sistema realiza una comparación de similitudes con una base de datos que contiene imágenes de tatuajes de las personas desaparecidas.Base de Datos:La implementación para el modelo de procesamiento de texto se trabajó a partir de la creación de una base de datos en Excel, la cual consistió en la redacción de 100 oraciones aleatorias de descripciones físicas de personas desaparecidas ficticias. Para una conexión correcta con el software programado con python se importó a PostgreSQL en el cual se creó una tabla con todos los datos registrados, para de esta manera conectarlo a través de la librería psycopg2, siendo un adaptador de base de datos PostgreSQL de Python. Por otra parte, para la base de datos para el modelo de análisis de imágenes, el modelo se obtuvo a partir de diez videos de distintos tatuajes con una duración de treinta segundos por cada uno, que posteriormente se descompuso en fotogramas para obtener imágenes en formato jpg.Carga del modelo:El modelo está entrenado y optimizado para textos de más de una palabra, como oraciones, frases o párrafos cortos. Está capacitado en una variedad de fuentes de datos y una variedad de tareas con el objetivo de adaptarse dinámicamente a la comprensión del lenguaje natural. Se aplica el modelo de referencia STS (Semantic Textual Similarity) para la similitud semántica. La similitud semántica se realiza con líneas de base que usan aprendizaje de transferencia a nivel de una palabra a través de incrustaciones previamente entrenadas, así como líneas de base que no usan ningún aprendizaje de transferencia.Mientras que para la parte de análisis de imágenes se buscó y seleccionó un modelo que se adecuara al sistema, el modelo imagenes/mobilenet_v1_025_224/classification, desarrollado por Google para la clasificación de imágenes, toma una imagen como entrada y la asigna en las múltiples clasificaciones que contiene. El modelo disponible para la implementación está basado en el proyecto ImageNet una base de datos visual diseñada para su uso en la investigación de software en reconocimiento de objetos visuales, que comprende las imágenes en diferentes clasificaciones. Este modelo fue pre-entrenado con una salida de 1001 clases de clasificación procedentes del entrenamiento original. La entrada del modelo requiere una imagen con un valor RGB y un tamaño de entrada de 224x224 píxeles de forma predeterminada, no obstante, es posible contar con otros tamaños de entrada (dentro del límite). Por último, se utilizó el modelo google/tf2-preview/mobilenet_v2/classification/4, ya que la única diferencia con el anterior es que no tiene capa de salida y se adaptó de mejor manera a lo que se buscaba.Entrenamiento:Como se mencionó anteriormente, para el análisis de imágenes se implementó el entrenamiento de un modelo en función de la adaptación de otros ya existentes, donde se utilizó el modelo google/tf2-preview/mobilenet_v2/classification/4 al cual se le agregó una capa densa de salida con la propósito de realizar una clasificación de 8 clases que contiene el dataset, esta capa tiene una activación softmax que clasifica en una distribución de probabilidad, cuyo total al ser sumado debe ser igual a 1. Se congelaron todos los pesos de las capas pre-entrenadas, para indicar que durante el entrenamiento solo se ajustaron los nuevos pesos de la capa agregada.

CONCLUSIONES

Durante la estancia se lograron productos destacables. El primero fue la versión web de RENIA, que es capaz de identificar personas por medio de tatuajes, rostros y/o análisis semántico de texto. Además, se desarrolló un bot de telegram para realizar consultas mediante el procesamiento del lenguaje natural.A su vez, de la mano con la programación se trabajó en documentación e investigación, bloques necesarios para determinar el correcto funcionamiento del software, debido a que implicó el diseño de la arquitectura e informarse sobre el correcto manejo de los datos presentados por el sistema, ya que son de carácter sensible.Cabe recalcar que RENIA es un proyecto de gran magnitud, tanto en el área social como en el área técnica, por lo que el haber logrado la identificación de personas mediante tatuajes y procesamiento de texto marca un precedente para integrar más insumos informativos (como huellas dactilares o cicatrices) que permitan aumentar el nivel de precisión en los resultados arrojados por la búsqueda.

Martínez García Santiago, Universidad de Colima

Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán


DESIGUALDAD SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA EN TIEMPOS DE COVID CON LOS MAYAS DE YUCATÁN.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (155)

DESIGUALDAD SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA EN TIEMPOS DE COVID CON LOS MAYAS DE YUCATÁN.

Bolio Magaña Carolina Guadalupe, Universidad de Colima. Martínez García Santiago, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En marzo del año 2020 surgió una enfermedad que rápidamente se propagó convirtiéndose así en una pandemia. La pandemia por el COVID-19 ha traído consecuencias no solamente en la salud, sino también en el ámbito económico y social. Después de que la pandemia comenzó, la calidad de vida disminuyó y la violencia hacia las mujeres aumentó debido a la cuarentena que fue obligatoria para todas las personas. Mucha gente perdió su empleo, generándose problemas en su estilo de vida, su alimentación, su salud, las relaciones familiares, etc.A raíz de este conocimiento previo, se cuestiona ¿Cómo influyó la pandemia en el vivir y en la conducta de las comunidades aisladas? ¿La violencia hacia las mujeres de estas comunidades se vio en incremento después del inicio del aislamiento?

METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizó un enfoque mixto, ya que se emplearon herramientas de enfoque cualitativo y cuantitativo que fueron los que nos permitieron recabar los datos para hacer las interpretaciones y los análisis correspondientes. Estos instrumentos nos permitieron medir la calidad de vida, la percepción de las personas acerca de la calidad de vida en tiempos de COVID y sobre la violencia de género. Se utilizó un cuestionario que iba dirigida a mujeres en un rango de 18 a 60 años, en el cual se preguntaba su escolaridad, su empleo, su ingreso mensual propio, el familiar, su alimentación, el comportamiento tanto de ella como de su esposo, si ha sufrido de algún tipo de violencia ya sea física, verbal, emocional.También se empleó una entrevista semiestructurada dirigida a mujeres de 60 años en adelante, para conocer su vida como persona de la tercera edad, intentando saber su calidad de vida, si sus hijos le apoyan económicamente, quienes viven con ella, etc.Estos instrumentos fueron aplicados a personas de las siguientes comunidades: Sotuta, Maní, Yaxcabá y Peto.Estos nos permitirán conocer como fue que la pandemia afectó su vida en todos los ámbitos posibles.

CONCLUSIONES

Durante la estancia se verano, se lograron adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos acerca de la convivencia de estas personas en la comunidad durante el aislamiento. En donde se pudo saber que, en las comunidades, los problemas en pareja, disminuyeron o se mantuvieron igual a como estaban antes de la pandemia.

Martínez Gómez Erik Jair, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

Asesor: Dr. Jose Luis Reyes Barragan, Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara


DETERMINACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL DESARROLLO Y MEJORA DE PROPIEDADES MECáNICAS DE LADRILLOS DE LAMA AGREGANDO CARGAS DE BAGAZO DE AGAVE AZUL.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (156)

DETERMINACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL DESARROLLO Y MEJORA DE PROPIEDADES MECáNICAS DE LADRILLOS DE LAMA AGREGANDO CARGAS DE BAGAZO DE AGAVE AZUL.

Calixto Rosales Hector Adrian, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Garibay Ayala Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Martínez Gómez Erik Jair, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Romero Cacho José Alfredo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Valencia Gomez Alondra Yanet, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Jose Luis Reyes Barragan, Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo de residuos resultante de la superproducción realizada por la industria se ha convertido en uno de los desafíos ambientales más complejos con los que la sociedad se enfrenta, si bien el concepto de residuo históricamente siempre ha existido, con la llegada de la revolución industrial y las producciones en masa, este fenómeno fue aumentando de manera significativa al punto de convertirse en un problema que hasta el día de hoy sigue sin una solución definitiva.La contaminación por residuos ha alcanzado niveles alarmantes convirtiéndose en una de las principales causas de la contaminación ambiental, asimismo, existen conclusiones que afirman que “En México se generan diariamente 102,895.00 toneladas de residuos, de los cuales se recolectan 83.93% y se disponen en sitios de disposición final 78.54%, reciclando únicamente el 9.63% de los residuos generados”. (Gobierno de México, 2017)El estado de Jalisco genera grandes cantidades de residuos en diferentes sectores de las industrias y aunque no hay mucha información sobre el tema una de las industrias que más residuos producen es la tequilera. Se estima que, para producir un litro de tequila, se requiere entre siete y ocho kilogramos de agave, los cuales se convierten en cinco kilogramos de bagazo con base húmeda (residuo), una vez extraído el jugo. (Gallardo, 2019)

METODOLOGÍA

Entiéndase como marco metodológico al conjunto de pasos a seguir mediante los cuales se determina de manera detallada y crítica las estrategias que permitirán alcanzar los resultados deseados dentro de una investigación, evaluando a su vez la calidad de la misma y analizando los resultados obtenidos.Diseño de la investigaciónDentro del presente estudio se tuvo un diseño experimental de tipo puro, puesto que el objetivo principal de la investigación fue determinar la mejora en las propiedades mecánicas de un ladrillo, mediante la adición de bagazo de agave azul, haciendo posible de una manera más organizada, la comparación entre el grupo de control y el grupo de trabajo.Este tipo de experimentación ayudó a evaluar los distintos resultados en cada una de las muestras, determinando si la adición de bagazo realmente mejora las capacidades mecánicas de un ladrillo.Enfoque de la investigación.El presente trabajo fue diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo, ya que se buscó comprobar la hipótesis propuesta, evaluando de manera objetiva la realidad mediante estadísticas entre las dos variables.Del enfoque cuantitativo se tomaron las técnicas de entrevistas, revisión de documentos y observación.Población.La población de estudio se conformó por una muestra de 20 kg de bagazo de agave azul resultante del proceso de producción de tequila en la Destiladora Los Magos S.A. De C.V. ubicada en la ciudad de Tlajomulco De Zúñiga, Jalisco, México, así mismo, una muestra de de 10 kilogramos de cuatro diferentes tipos de arcillas, una clase de arena y 3 ladrillos de lama del parque ladrillero ubicado en la ciudad de Tlajomulco De Zúñiga, Jalisco, México.Tipo de muestreo.Se define como muestra al subconjunto de datos utilizados para el análisis de una investigación con el objetivo de aceptar o rechazar una hipótesis.En este trabajo se utilizó un muestreo no probabilístico.Técnica para la recolección de datos.Para efectos de la presente investigación se usaron las técnicas de observación participante y encuesta ya que al tratarse de una investigación experimental de tipo puro bajo un enfoque cuantitativo está requirió de la recolección de información en campo.Instrumentos de recolección de datos.Se usaron los instrumentos de guía de información y cuestionario.Técnicas de procesamiento de datos.La técnica que se utilizó en el procesamiento de los datos fue la estadística descriptiva, ya que facilita la descripción del conjunto de datos facilitando su uso posterior mediante el uso de técnicas numéricas y gráficas sin extraer conclusiones sobre la población a la que pertenecen para la comparativa de características (Faraldo & Paleiro, 2013).Herramientas para el procesamiento de datos.Las herramientas son medios físicos con el objetivo de registrar o medir la información, para esta investigación se utilizó un software estadístico el cual permitió el análisis de datos en la comparativa de las propiedades mecánicas.

CONCLUSIONES

Lo expuesto anteriormente permite concluir y dar como verdadera la hipótesis planteada la cual propone que la adición de cargas de bagazo de agave azul afecta a las propiedades mecánicas de los ladrillos de construcción, obteniendo resultados concluyentes en el incremento de las propiedades mecánicas (dureza, fragilidad, tenacidad, plasticidad) en el ladrillo fabricado con cargas de bagazo de agave azul tiene, igualando un ladrillo de lama convencional y superando los estándares de este último, confirmando así la posible vinculación entre dos empresas y la rentabilidad del uso del residuo, pudiendo desplazar el uso del aserrín (virutas de madera) y todos los problemas económico y ambientales que este trae consigo. Aunado a todo lo anterior se observó que otro de los factores que influyen de manera significativa en las propiedades del ladrillo es la distribución uniforme de la partícula, obtenida a través del tamizado del material.

Martínez González Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL CALIX[4]PIRROL COMO NANOTRANSPORTADOR.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (157)

ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL CALIX[4]PIRROL COMO NANOTRANSPORTADOR.

Martínez González Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la química supramolecular es un tema central en la química moderna, ya que involucra muchas disciplinas tradicionales, como son: la química inorgánica y orgánica, la química ambiental, entre otras. Además, la química supramolecular estudia el reconocimiento molecular y la formación de agregados supramoleculares lo que da paso para comprender los sistemas complejos y la nanotecnología. Por lo que es muy importante su estudio ya que a partir de éste se puede entender la química de los enlaces intermoleculares en diferentes materiales, los cuales en un futuro tendrán un gran impacto en el desarrollo y mejoramiento en el mundo gracias a la nanotecnología, la cual se puede aplicar en diversos ámbitos, por ejemplo en la industria farmacéutica.En este proyecto nos enfocamos en el calix[4]pirrol, ya que ha demostrado ser un receptor versátil para especies neutras, aniones y cationes, así como pares de iones. Por consiguiente, los calix[4]pirroles, son macrociclos tetrapirrólicos no aromáticos que están definidos por puentes con hibridación sp3, además de que los calix[4]pirroles encadenados suelen mostrar afinidades y selectividades de unión mejoradas [1].

METODOLOGÍA

En primer lugar, se construyó la molécula de calix[4]pirrol con ayuda del programa GaussView [2]. El calix[4]pirrol es una molécula neutra, con multiplicidad singlete en su estado fundamental, contiene 44 átomos y 168 electrones. Se generó el archivo de entrada con el programa GaussView, revisando a detalle los tipos de enlace, y que la estructura esté realizada correctamente ya que de lo contrario se pueden presentar errores al realizar el cálculo. Se realizó el cálculo de optimización y de frecuencias vibracionales usando el programa Gaussian09 [3]. La molécula de calix[4]pirrol presenta dos isómeros, la forma trans y la forma cis, por lo que se les realizó el cálculo de optimización y frecuencias vibracionales para ambos isómeros.Para realizar los cálculos se utilizó el método semiempírico PM6, este tipo de método contiene parámetros empíricos por lo que su costo computacional es bajo. El programa Gaussian09 genera los archivos de salida .out y .chk, los cuales se pueden visualizar en el programa GaussView. De la misma forma, se realizó el cálculo de optimización y frecuencias de la molécula del CO.Finalmente, al tener las moléculas optimizadas de calix[4]pirrol y del CO, con ayuda del programa GaussView se añade la molécula del CO al calix[4]pirrol para formar el complejo de calix[4]pirrol-CO, para generar el archivo de entrada para el cálculo de optimización y frecuencias del complejo. Se generaron dos complejos de calix[4]pirrol-CO, uno para cada isómero.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos teóricos-computacionales básicos para el uso de los programas GaussView y Gaussian09, para posteriormente aplicar estos conocimientos en la construcción y modelado de los isómeros cis y trans del complejo de la molécula calix[4]pirrol con el CO (monóxido de carbono).Por consiguiente, al modelar al complejo de calix[4]pirrol con el CO (monóxido de carbono), con dos isómeros del calix[4]pirrol en su forma cis y trans, con el isómero cis (se considera cis ya que las posiciones de los átomos de nitrógeno están del mismo lado) se obtiene una energía electrónica total de 0.100677 u.a., mientras que con el isómero trans (donde las posiciones de los átomos de nitrógeno están del lado opuesto) se obtiene una energía electrónica total de 0.083146 u.a. Por lo que el cálculo de la energía relativa indica que el isómero cis es el más estable, mientras que el isómero trans es el menos estable respecto al cis por 11.0056 kcal/mol. Respecto a las energías de interacción se obtiene una energía de interacción de -14.11 kcal/mol para el complejo cis-calix[4]pirrol-CO, mientras que para el complejo trans-calix[4]pirrol-CO se obtuvo una energía de interacción de -1.9891 kcal/mol, por lo que el CO (el huésped) prefiere al isómero cis del calix[4]pirrol para interaccionar con él. También se analizaron los orbitales moleculares frontera HOMO y LUMO, para el complejo trans-calix[4]pirrol-CO se obtuvieron valores de las energías de -0.3136 eV y 0.0321 eV, para HOMO y LUMO, respectivamente. Por otro lado para el complejo cis-calix[4]pirrol-CO de -0.3126 eV y 0.0262 eV, para HOMO y LUMO, respectivamente.Finalmente, el mapa de potencial electrostático molecular muestra que la densidad electrónica se encuentra concentrada alrededor de la molécula pero en especial en los átomos de hidrógeno, mientras que las regiones deficientes de densidad electrónicas están en los nitrógenos unidos al anilloREFERENCIASRather, I. A. (2019). RSC Adv. 9:38309-38344.GaussView, Version 6.1.1, Roy Dennington, Todd Keith, and John Millam, Semichem Inc., Shawnee Mission, KS, 2019.Gaussian 09, Revision A.02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, et al. Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016.

Martínez González Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas


PATRÓN DE ACTIVIDAD DEL TEMAZATE ROJO (MAZAMA TEMAMA) Y SUS DEPREDADORES POTENCIALES EN EL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS, MÉXICO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (158)

PATRÓN DE ACTIVIDAD DEL TEMAZATE ROJO (MAZAMA TEMAMA) Y SUS DEPREDADORES POTENCIALES EN EL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS, MÉXICO

Martínez González Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El temazate rojo (Mazama temama) es un mamífero ungulado que contribuye a la dispersión de semillas y al consumo del follaje, permitiendo la presencia de grandes carnívoros y, por lo tanto, determinando la calidad del hábitat. El patrón de actividad se define como la distribución de actividades de un organismo en lapsos de tiempo determinados, es decir, las actividades que realiza el animal y que caracterizan su comportamiento, de manera que esta información podría indicar si está sucediendo algún tipo de presión por algún depredador o que el nivel de competencia en el sitio causa un cambio en la dinámica de los mamíferos.Debido a que el temazate rojo se presenta como la presa principal de carnívoros como el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca) y probablemente como presa ocasional del oso negro (Ursus americanus), y el ocelote (Leopardus pardalis), hace que la especie sea una pieza importante en el funcionamiento de los ecosistemas. En diversos estudios se ha señalado que los depredadores pueden modificar sus patrones de actividad para adaptarlos a los de sus presas, por lo que durante el programa se estimó el patrón de actividad del temazate rojo y sus depredadores principales durante dos temporadas climáticas (lluvias y secas) y se comparó su actividad a través de un análisis de solapamiento con la finalidad de conocer las interacciones entre estas especies y su posible depredación.

METODOLOGÍA

El estado de Tamaulipas se ubica al noreste de México, se caracteriza por albergar una proporción importante de la diversidad biológica del país ocupando el décimo quinto lugar en cuanto a número de especies de fauna. Dentro de este estado se encuentra la reserva de la biosfera El Cielo (RBEC) es un área protegida que se encuentra en la Zona de Transición Mexicana, cuenta con una superficie de 144,530 hectáreas. Está compuesta por una serie de pisos altitudinales de vegetación que se distribuyen desde los 200 hasta los 2 200 msnm y con una estacionalidad marcada, teniendo temporada de lluvias (mayo a octubre) y de secas (noviembre a abril). En cuanto a los tipos de vegetación, cuenta vegetaciones expuestas a vientos húmedos y alisos generando vegetaciones como selva mediana subcaducifolia (SMS), bosque mesófilo de montaña (BMM), bosque de pino-encino (BPE) y bosque de encino (BE), y vegetación xérica, típica del altiplano norte.Se realizó el diseño propuesto por Contreras-Díaz et al. (2021), se establecieron 20 trampas cámara en el bosque mesófilo de montaña de 2018 a 2020, empleando una distancia media entre estaciones de aproximadamente 2 ± 1 km. Se instalaron las cámaras trampa (Scoutguard HCO SG565) en cada una de las estaciones de muestreo y se colocaron a lo largo de caminos y senderos y en sitios donde se encontraron rastros, (huellas, excretas y echaderos). Las trampas cámara se colocaron sujetas a los troncos de los árboles a una altura de 30-50 cm con respecto al suelo y se programaron para estar activas las 24 horas y tomar una fotografía cada 60 segundos. También la fecha y la hora se registraron en cada fotografía, además se revisaron las cámaras mensualmente para asegurarse de su correcta funcionalidad, se remplazaron las baterías y se descargaron las imágenes de las tarjetas de memoria.Las fotografías se clasificaron como eventos independientes con la finalidad de evitar la autocorrelación. Para ello se definieron como independientes: a) fotografías consecutivas de diferentes individuos de la misma especie; b) fotografías consecutivas de individuos de diferentes especies; c) cada individuo en una fotografía grupal; d) una hora entre fotografías de la misma especie solo cuando no fue posible identificar a los individuos.Patrón de actividad. Se determinó para aquellas especies de las que se obtuvieron al menos 11 registros fotográficos independientes con la hora visible. Los registros se agruparon en 24 categorías de una hora a partir de las 00:00 h. y se clasificaron en cuatro categorías: diurnos, nocturnos, crepusculares (amanecer y atardecer), mientras que los eventos que se distribuyeron uniformemente a lo largo del día se clasificaron como catemerales, para lo cual se utilizó la fecha y hora exacta de cada evento registrada en las foto-capturas. Se delimitaron las horas del amanecer y atardecer utilizando el programa SUN TIMES v7.1. Para evaluar la distribución de los registros de las especies durante las 24 horas del día se realizaron pruebas de Rayleigh para muestras unimodales y Rao´s para muestras bimodales y multimodales, también se compararon los patrones de actividad durante dos temporadas climáticas a través de la prueba estadística U2 de Watson para dos muestras. Por otro lado, los valores de superposición de tiempo se estimaron mediante el coeficiente de traslape utilizando Dhat 1 para registros menores a 50 o Dhat 4 para registros superiores a 75. El traslape de actividad entre M. temama y sus principales depredadores se realizó mediante el paquete de superposición.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos sobre el fototrampeo, la biología del temazate rojo, jaguar, puma, oso negro y ocelote, el papel de cada uno de estos mamíferos en los ecosistemas, las formas de estudio de los mamíferos, la habilidad de analizar bases de datos en el programa R y generar gráficas que permitan visualizar los resultados. Se pudo concluir que el temazate rojo es un mamífero que se distribuye ampliamente en el país, sin embargo, existe poca información relacionada con su patrón de actividad y su papel como presa potencial de los principales depredadores del país, como lo son el jaguar, puma, oso negro y ocelote. La reserva de la biósfera El Cielo resulta ser un lugar idóneo para el desarrollo de las poblaciones de mamíferos, ya que su patrón de actividad se mantiene constante incluso durante el cambio de temporadas y es similar a lo reportado para su biología en otras zonas del país. Por otro lado, tanto el jaguar como el puma resultaron ser los depredadores con mayor solapamiento con el temazate rojo, lo cual podría indicar que este mamífero se encuentra dentro de la dieta de estos dos depredadores, mientras que, para el oso negro y el ocelote, podría fungir como una presa ocasional.

Martínez Gudiño Karem Aditi, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México


PRINCIPALES SIGNOS Y SíNTOMAS DE SALUD MENTAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERíA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (159)

PRINCIPALES SIGNOS Y SíNTOMAS DE SALUD MENTAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERíA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Martínez Gudiño Karem Aditi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el año 2020, tras declarase pandemia, el Gobierno Mexicano tomo medidas para mitigar la propagación de COVID-19 tales como quedarse en casa, mantener sana distancia, suspensión de actividades escolares y laborales no críticas entre otras medidas; por tal motivo las instituciones de salud realizaron modificaciones dentro de su organización respecto a las áreas para cada servicio y el personal designado para cada una de ellas, dando especial atención y recursos a los espacios encargados de los pacientes con COVID-19. A raíz de ello, la carga laboral para el personal de enfermería incrementó en gran medida y con ello los niveles de estrés; además se identificó la influencia de factores sociodemográficos al momento de adaptarse; esto dio como resultado incrementar la importancia de un enfoque hacia la salud mental, ya que diversas organizaciones llegaron a la conclusión, que es fundamental en cada individuo para razonar, manifestar sus sentimientos, desenvolverse con los demás y disfrutar de la vida; en ello radia la importancia de mantenerla y desarrollarla.

METODOLOGÍA

El estudio fue de diseño cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población correspondió a miembros del personal de enfermería que laboraron en área para atención de COVID-19 en instituciones hospitalarias durante la pandemia. Se estimó una muestra de 15 individuos. Fue aplicada encuesta sobre aspectos sociodemográficos, el cuestionario de síntomas self-reporting questionnaire (SRQ) y el cuestionario CIE 10 para ansiedad. Se recurrió a estadísticas descriptivas (distribuciones de frecuencias, promedios, entre otras).

CONCLUSIONES

Con base en el análisis cuantitativo realizado, se concluyó que en la institución estudiada, se cuenta con un mayor número de mujeres dentro del personal de enfermería, esto debido a la profesión; además las edades con más frecuencia dentro de los trabajadores encuestados ronda entre 20 a 39 años, por lo que se puede concluir que el personal elegido para atención de COVID-19 es joven debido a su sistema inmune. Entre los principales síntomas encontrados que afectan la salud mental se encuentran cefalea, mala digestión, cansancio y fatiga, mareos, sudoración, temblor y palpitaciones, sentirse aburrido, tenso, triste, nervioso o con preocupación, perder el interés en actividades, tener sentimientos de desrealización, dificultad para tomar decisiones, presentar problemas para dormir, llorar con frecuencia, tener mal apetito y ser incapaz de sentirse útil.

Martínez Hernández Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León


EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS MIGRANTES

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (160)

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS MIGRANTES

Martínez Hernández Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo sustentable y el fenómeno de la migración son los dos aspectos principales, en torno a los cuales gira la línea de investigación.En primera instancia, la migración es un movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país, de acuerdo con la Organización Internacional de la Migración[1]. Tal definición, si bien logra dar un panorama general sobre lo que conlleva éste fenómeno, se mantiene un tanto limitada, en virtud a que deja a un lado las circunstancias a través de las cuales estas personas salen de su lugar de origen entre las cuales podemos enunciar; la violencia; los desastres naturales; la falta de oportunidades laborales; el lento desarrollo económico; las diversas problemáticas de índole alimenticia o de acceso al agua; entre otros factores que orillan a las familias centroamericanas a emigrar en busca de una mejor calidad de vida.El fenómeno migratorio encuentra su intersección con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues si bien, las personas que migran se ven afectados en sus esferas sociales, económicas, culturales, políticas e incluso ambientales.En el trabajo de investigación llevado a cabo en la estancia virtual se pretende analizar puntualmente el incremento del fenómeno migratorio, los distintos sectores sociales que comprenden los flujos de migración, el impacto que tuvo la pandemia de COVID-19, las violaciones y vulneraciones a derechos humanos que enfrentan los migrantes.[1] Glosario de la OIM sobre la migración. https://publications.iom.int/books/derecho-internacional-sobre-migracion-ndeg34-glosario-de-la-oim-sobre-migracion

METODOLOGÍA

La metodología planteada para el trabajo de investigación fue deductivo pues el punto de partida fue analizar el panorama general relativo a la migración y a los aspectos que abarcaban los Obejetivos de Desarrollo Sostenible planteados por las Naciones Unidas para alcanzar al año 2030, posteriormente se analizaron diversos aspectos puntuales, como las causas que originan el fenómeno migratorio en Latinoamérica, las vulneraciones que enfrentan los migrantes, los sectores sociales que integran las caravanas migrantes, la intersección de la migración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo dichos Objetivos deben contribuir a favorecer el panorama de las personas migrantes en sus esferas sociales, culturales, económica y política.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron generar consciencia sobre la importancia que cobran los Objetivos de Desarrollo Sostenible tanto en el plano internacional, como en el plano nacional y el impacto que estos tienen en distintos fenómenos sociales entre ellos la migración.Otro resultado fue generar sensibilización para tener empatía por las personas migrantes, manteniendo presente los distintos ámbitos del derecho en los cuales se puede contribuir a favorecer la calidad de vida de los migrantes tanto en su trayecto como al establecerse en el país de destino.

Martínez Hernández José Javier, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Dr. Felipe Calderon Valencia, Universidad de Medellín


MILLITARY TECHNOLOGY COMPANIES AND HUMAN RIGHTS ACOUNTABILITY

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (161)

MILLITARY TECHNOLOGY COMPANIES AND HUMAN RIGHTS ACOUNTABILITY

Gameros Vega Kiara Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Martínez Hernández José Javier, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Calderon Valencia, Universidad de Medellín

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo general de la investigación es analizar la viabilidad de la regulación de los sistemas de armas autónomas letales en Colombia y México, tomando en cuenta las limitaciones para su desarrollo de las empresas de tecnología en el sector defensa.La principal problemática se centra en los sistemas de armas autónomos letales (SAAL) son una realidad que podría sobrepasar los límites del control humano, puesto que ya ha superado la normatividad internacional. Y existe un vacío normativo internacional.Hoy se discute si el criterio humano puede ser sustituido por Inteligencia Artificial (IA). Para eso hay que identificar con qué grado de autonomía están siendo desarrollados dichos robots.

METODOLOGÍA

Enfoque cualitativoMetodología (Teoría utilizada): Enfoque basado en Derechos HumanosTécnica de análisis de datos: Análisis de discursoUnidad de análisis: Normas de Derecho sobre construcción, elaboración de tecnología y normas de DIH.Tipo de razonamiento: Deductivo.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que, con el desarrollo de las SAAL, comienza a darse un paulatino proceso de deshumanización de la guerra, a partir del cual la misma comienza a desprenderse de sus atributos humanos. La robotización de los conflictos puede desembocar escenarios donde el rival ya no está al mismo nivel, es decir, donde la muerte se convierte en algo totalmente banal y ya no existen las pautas comunes de interacción de una guerra convencional en términos de reconocimiento mutuo, sino que pasa a la frialdad de la máquina, que carece de cualquier tipo de empatía o capacidad de compartir un entendimiento con quien sufre, es por eso que es importante establecer recomendaciones parala elaboración de un marco legal internacional sobre sistemas de armas autónomas letales. Y el derecho internacional humanitario debe aplicarse a estos sistemaspara que prevalezca la ética y el criterio humano en el desarrollo del algoritmo de los mismos.

Martínez Hernández María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ACTIVIDAD DE REGENERACIÓN TISULAR DEL NANOMATERIAL DE SEPA/ZNO-5-30 EN HERIDA DE PIE DIABÉTICO CRÓNICO DEGENERATIVO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (162)

ACTIVIDAD DE REGENERACIÓN TISULAR DEL NANOMATERIAL DE SEPA/ZNO-5-30 EN HERIDA DE PIE DIABÉTICO CRÓNICO DEGENERATIVO

Martínez Hernández María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enfocado a tratamiento de heridas en pie diabético, mediante el tercer ODS que es garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, este estudio pretende demostrar la actividad regenerativa de la piel ante lesiones diabéticas, de igual manera caracterizar 3 de los productos obtenidos a lo largo de la síntesis de las nanopartículas y el extracto natural: a) el extracto de Sedum pachyphyllum (Sepa-90), b) el óxido de zinc (ZnO-30) y c) las nanopartículas de ZnO con el extracto de Sedum pachyphyllum. (Sepa/ZnO-5-30).

METODOLOGÍA

I) Investigación general sobre la planta, el nanomaterial, su actividad individual y en conjunto.II) Obtención del extracto natural (Sepa-90) y síntesis del nanomaterial con extracto natural (Sepa/ZnO-5-30)Con la planta en mano, se le quitaron sus gruesas hojas en forma de ovoide y se partieron a la mitad colocándolas en un saco pequeño hecho de papel filtro cocido con hilo transparente para así evitar que estas cayeran en el extractor Soxhlet. Se consiguieron 5 gramos de hojas. En el extractor Soxhlet se adicionó alcohol y las hojas en el saco, después se puso en rotavapor para obtener el extracto natural de la planta lo más concentrado y con la menor cantidad de alcohol. Posteriormente se colocó el extracto natural (Sepa-90) en un matraz de 3 bocas con agitación, se adicionó óxido de zinc (ZnO-30), PVP y agua. Lo obtenido del matraz de bocas en agitación se transfirió a un matraz de bola para ponerlo en rotavapor, después se colocó en una estufa de calentamiento y así quedara totalmente seco, con ayuda de una espátula raspar el matraz para después convertirlo en un polvo fino en un molcajete de ágata obteniendo el nanoreservorio con Sedum pachyphyllum (Sepa/ZnO-5-30)III) Inhibición de la Staphyloccus aureusSe proporcionaron 2 placas con agar Müller-Hilton, en una se sembró la bacteria Escherichia coli y en la otra Staphylococcus aureus. Para estandarizar todas las placas con el mismo número de colonias se utilizó un aparato BioMerieux DENSIMAT el cuál trabaja por estándares de turbidez de McFarland que se usan como referencia en suspensiones bacteriológicas para saber qué número de bacterias por mililitro hay, o más bien en UFC según una escala que va de 0.5 a 10; se estandarizó cada placa a 0.5. El sembrado fue un estriado masivo. Ya sembradas las placas con una micropipeta de vidrio se realizó un pozo al centro de la placa donde se colocó el extracto natural de Sedum pachyphyllum. Posteriormente se rotularon y se pusieron a incubar las placas durante 24 horas. De la misma manera al día siguiente, se sembraron las placas para ahora ver el efecto de inhibición del óxido de zinc, la metodología varió ya que al ser este un polvo, se colocó sobre el agar sin realizar el pozo. Se dejaron incubar estas placas durante 24 horas.IV) Caracterización mediante FTIR y STEM con EDSPrimero se realizó la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) en un espectrómetro FTIR, brevemente, se numeraron las muestras, se limpió el lente y la base que es un cristal de diamante. La muestra sólida se coloca en la base y se baja el lente con una manija tipo torno para darle mayor ajuste a la visualización de la muestra. En la computadora se visualiza el espectro. En la microscopía electrónica de barrido (SEM) con espectroscopia de dispersión de energía (EDS) se colocan las muestras a estudiar en una placa de aluminio, ya que se encuentran las muestras en esta placa conductiva y como algunas de las muestras no son conductoras de energía en este estudio se observa el tamaño de particula y su composición.V) Caracterización mediante RAMAN y DR UV-VisBrevemente, para muestras sólidas estas se pusieron sobre la superficie donde se hace incidir la luz y para la muestra líquida se utilizan celdas de cuarzo dentro de las cuales se adiciona el líquido a un cierto límite y posteriormente a través de la cara no esmerilada de la celda se hace incidir el láser. En la computadora se visualiza un espectro RAMAN. Para la espectroscopia DR UV-Visse coloca la muestra en una base metálica comprendida entre un torno y un lente de cuarzo, se gira la parte del lente sin ajustar mucho y este se coloca en el equipo, después se ajusta la tapa para poner a correr el escaneo de lo colocado en la base. Se obtiene un espectro de la absorción de radiación ultravioleta - visibleVI) Caracterización mediante RMNSe coloca el extracto de Sedum en un disolvente amigable con el aparato de RMN, en este caso con cloroformo deuterado, de esta manera se prepararon los tubos y se llevaron al aparato.VII) Aplicación: regeneración epidérmica con nanomatrices de Sepa/ZnO-5-30 en una herida de pie diabéticoSe observó la regeneración epidérmica con nanomatrices de Sepa/ZnO-5-30 en una herida de pie diabético.

CONCLUSIONES

El óxido de zinc y el extracto de Sedum pachyphyllum tienen actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus; mediante la caracterización se encontró que el nanomaterial tiene un excelente tamaño y hay presencia de la materia orgánica demostrando la presencia de Sedum pachyphyllum nanoencapsulado en ZnO. Se observó la regeneración epidérmica con nanomatrices de Sepa/ZnO-5-30 en heridas crónicas degenerativas de pie diabético. En el transcurso de la estancia se obtuvieron conocimientos acerca de síntesis, desarrollo e innovación de nanomateriales y sus aplicaciones en un bien social. Se espera mayor regeneración en las heridas evaluadas a largo plazo.

Martínez Hernández Marycarmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo

Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco


ADMINISTRACIóN Y OPTIMIZACIóN DE PROCESOS

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (163)

ADMINISTRACIóN Y OPTIMIZACIóN DE PROCESOS

Duran Cuevas Jania Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. García Gómez Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez Hernández Marycarmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema que se encuentra dentro de la empresa Real Michoacana es el tiempo que se implementa la atención al cliente, se analiza desde que llega el cliente, se pregunta al personal los productos que venden, el precio y después hace el pedido. Una vez que hace el pedido el empleado hace la atención e igual se dirige al congelador en donde se encuentra el producto deseado por el cliente para atenderlo.Una de las causas por las cuales la compra del producto dentro del establecimiento ha presentado demoras en el servicio es debido a la mala organización que se tiene en cada una de las áreas ya que se encuentran mal acomodadas y la información de los productos no es visible al público por lo cual también genera retrasos a la hora de tomar la orden del cliente, el proceso de simulación podría incluir las etapas de toma, preparación y entrega del pedido con el fin de cumplir con la meta de satisfacción al cliente, ya que no hay una organización estandarizada por parte de los empleados, ya que cada que un cliente hace el pedido debe desplazarse por todas las áreas hasta llegar al producto y volver a regresar a entregárselo al cliente, ya que no existe una delegación de roles, todas las empleadas del turno quieren atender al mismo cliente y esto genera retrasos en cada atención y hace que el cliente dure más dentro de la paletería haciendo que se genere más tiempo y el cliente no quede satisfecho por la larga duración dentro del establecimiento.

METODOLOGÍA

El modelo de la simulación se genera un conocimiento por medio de la interacción con un micro mundo logrando así simular una situación del mundo real, en la que el mercado lograra controlar diferentes situaciones y se aprenderá a tomar decisiones del mundo real y poder lograr o controlar diferentes situaciones donde aprenderá a tomar decisiones de acuerdo a lo que se pretenda mejorar. La principal característica de los simuladores no es la de simular la realidad, sino aprender a resolver la situación que se presente, tomar decisiones adecuadas y obtener los resultados; con lo cual, mejora su técnica para plantear e implementar estrategias de negocios en el proceso de dirección de empresas.De acuerdo con la empresa Real Michoacana es de gran importancia la implementación de la simulación, para simular cada uno de los procesos que se llevan a cabo dentro de ella, se presentó el tiempo adecuado para que los empleados atiendan en un tiempo mínimo y los clientes queden satisfechos a la hora de elegir y consumir el producto.Se implementa la simulación dentro del establecimiento de acuerdo a la problemática obtenida así mismo generar una mejora a la empresa y tener como beneficio una reducción de tiempo a la hora de atender al cliente, generando un buen acomodo de las áreas establecidas y a las empleadas no se les dificulte a la hora de hacer el pedido y cobrar.

CONCLUSIONES

Por otro lado, se llevó a cabo la simulación para identificar cada una de las áreas necesarias y así mismo tener en cuenta que debe estar acomodado adecuadamente para que cuando un cliente llegue a comprar tenga visibles los productos y en caso de que algún producto sea menos vendido sea acomodado principalmente o cerca de los productos más a la venta, posteriormente a la realización de esta simulación para los empleados ya que cada uno debe ahorrar tiempo a la hora de la preparación y se tendrá que acomodar los productos adecuadamente y sean más visibles para ellos.A raíz del análisis presente y de la simulación realizada se detectaron varios fallos, que cuando llega un cliente se le dificulta encontrar el producto porque hay áreas repetidas y no están acomodadas correctamente y por otro lado a la hora de preparación les queda demasiado lejos la mesa donde se trabaja y los productos de utilización, cada una de los trabajadores debe estar colocado en un área diferente para que cada uno de ellos tenga la disponibilidad de atender de acuerdo a la gente que entra al establecimiento y sea más factible para ellos, de acuerdo con la simulación implementada hacia la empresa Real Michoacana se pretende ahorrar más tiempo y tener una buena presentación del producto.

Martínez Hernández Milagros, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México


TURISMO RURAL SUSTENTABLE: ANáLISIS DEL POTENCIAL TURíSTICO EN LA COMUNIDAD EL NARANJAL, MUNICIPIO DE TLACHICHILCO, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (164)

TURISMO RURAL SUSTENTABLE: ANáLISIS DEL POTENCIAL TURíSTICO EN LA COMUNIDAD EL NARANJAL, MUNICIPIO DE TLACHICHILCO, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.

Martínez Hernández Milagros, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de estudios bajo el marco de sustentabilidad ha cobrado relevancia convirtiendo al turismo rural como una alternativa para el desarrollo de las comunidades rurales, siendo primordial la revalorización del patrimonio natural y cultural. Lograr identificar el potencial turístico en zonas rurales puede generar propuestas y estrategias que sean una oportunidad para la fuente de trabajo, y represente la mejora de la calidad de vida de estas comunidades. En este sentido, existen zonas que cuentan con diversos recursos, suficientes para impulsarse como destino turístico rural, sin embargo, la falta de instrumentos de gestión y capacitación de personas para el correcto manejo de recursos afecta en el desarrollo adecuado de actividad turística sustentable. Por ello es necesario realizar un análisis del potencial turístico que permita una mejor planificación y por ende mayores beneficios.

METODOLOGÍA

Para la metodología de este proyecto se utilizará un estudio exploratorio con enfoque cualitativo, se apoya en la etnografía para recuperar la información.La investigación se desarrolla en cuatro fases, donde se despliegan distintas actividades con las que se pretende la obtención de información del territorio en cuestión de recursos y situación socioeconómica de la comunidad con el propósito de generar una propuesta de turismo rural sustentable. La primera fase, comprende la contextualización del territorio, donde se realiza la indagación y obtención de información de medios bibliográficos y electrónicos, además, se da a conocer los datos obtenidos de estas fuentes, se pretende obtener el panorama del ámbito económico, social, natural y cultural en la localidad, así como de los recursos tangibles e intangibles que posee el territorio. En la segunda fase, se elabora un inventario de recursos aprovechables; se realiza un análisis de la información recopilada, a partir de los resultados, se elabora un inventario de los recursos en aptas condiciones que cumplan con los criterios suficientes para ser ofrecidos y aprovechados como producto turístico para un turismo rural sustentable. Para la fase tres, se definen actividades para realizar en el territorio con base a la información registrada en el inventario, también, se elabora una propuesta de turismo rural con recursos tangibles e intangibles aprovechables de la región. En la cuarta fase, sobre el interés de los locales, se lleva a cabo entrevistas no estructurada a los locales que permitan conocer su punto de vista ante la introducción de la actividad turística dentro del territorio.

CONCLUSIONES

Se concluye que la zona presenta con elementos que, aunque no son en abundancia, los existentes pueden ser aprovechados, ofreciendo así un turismo que no es masivo, en cambio no generaría grandes impactos en la comunidad. De entre los elementos a destacar que pueden ser de potencial turístico están: la gastronomía típica de la Huasteca Veracruzana, un paisaje rural, la actividad agrícola que aún se conserva en la comunidad, y lo más importante, un patrimonio intangible como el dialecto náhuatl. Los elementos aprovechables se planean potenciar turística de la siguiente manera: la gastronomía, por medio de talleres para la preparación de alimentos, el paisaje rural, a través de la fotografía rural, la actividad agrícola, mediante la cultivación de la tierra y recolección de frutos, por último, el dialecto náhuatl, ser aprovechado por medio de un taller de aprendizaje del dialecto. Las zonas rurales, al someterse a un análisis de potencial turístico, pueden contar con una cantidad elementos limitados, sin embargo, con los resultados obtenidos, con ayuda de una adecuada propuesta, estas pueden aprovecharse sin perder su valor cultural y social. No obstante, una de las debilidades encontradas en la comunidad es la deficiencia en el desarrollo de infraestructura donde las vías de acceso son limitadas, y las existentes, presentan problemas para el paso vehicular, por lo que las personas tienen que caminar hasta llegar a la comunidad. Aun así, no se busca alterar el paisaje del lugar, ya que es parte del producto turístico.

Martinez Jimenez Aurea Karina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Asesor: Dra. Rosa María Ortega Sánchez, Universidad de Guadalajara


ANALISIS COMPARATIVO DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACION A DISTANCIA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (165)

ANALISIS COMPARATIVO DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACION A DISTANCIA

Martinez Jimenez Aurea Karina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Rosa María Ortega Sánchez, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación parte del análisis comparativo de evaluación de los aprendizajes en educación a distancia, tomando como referencia la universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) y el Centro Universitario del Norte (CUNorte), con la finalidad de comparar cuales son los tipos de evaluación que utilizan los docentes de dichas universidades , así como las herramientas e instrumentos para evaluar a distancia, utilizando las distintas plataformas educativas digitales, como lo son; Classroom, moodle, zoom y meet, que por medio de la red de internet nos ofrece para la obtención de actividades, proyectos, cualquier tipo de evidencias que ayuden a crear una evolución de los aprendizajes adquiridos en cada alumno.Tambien discute la forma en que los docentes trabajan y evalúan a distancia los aprendizajes de los estudiantes de nivel superior, en la universidad pedagógica del estado de Sinaloa (UPES) y el centro universitario del norte (CUNorte).

METODOLOGÍA

El enfoque que se utilizó para la recolección de datos en esta investigación es cuantitativo, en corte descriptivoEsta investigación tiene como finalidad analizar comparativamente como es que los docentes de dos distintas universidades evalúan con diferentes herramientas, instrumentos y plataformas digitales, entre otras cosas, los aprendizajes que los alumnos adquieren con la educación a distancia.La población de estudio que se tomó en cuenta fueron 50 docentes de la universidad pedagógica del estado de Sinaloa (UPES) donde respondieron 25 del sexo femenino y 25 masculino con un rango de 8 a 34 años impartiendo clases y 50 docentes del Centro Universitario del Norte (CUNorte) la Universidad de Guadalajara en México, siendo 26 de sexo femenino y 24 del masculino, con un rango de 4 a 24 años laborando como docentes, siendo así, el muestreo seleccionado aleatoriamente, revelando la forma de evaluar en sus cursos de educación a distancia.La población de estudio que se tomó en cuenta fueron 50 docentes de la universidad pedagógica del estado de Sinaloa (UPES) donde respondieron 25 del sexo femenino y 25 masculino con un rango de 8 a 34 años impartiendo clases y 50 docentes del Centro Universitario del Norte (CUNorte) la Universidad de Guadalajara en México, siendo 26 de sexo femenino y 24 del masculino, con un rango de 4 a 24 años laborando como docentes, siendo así, el muestreo seleccionado aleatoriamente, revelando la forma de evaluar en sus cursos de educación a distancia.Para la recolección de datos se realizó un cuestionario conformado por 21 preguntas de tipo descriptivas, las cuales fueron validadas por docentes del Centro Universitario del Norte conocedores de la educación a distancia. Las preguntas de investigación descriptivas según Abreu, Parra, Casilda & Molina (2012), pretenden describir las variables que se miden. Cuando se usa la palabra describir, se quiere decir que estas preguntas tienen por objeto la investigación para cuantificar las variables de interés, se centran en una sola variable y un grupo, pero pueden incluir múltiples variables y múltiples grupos.

CONCLUSIONES

Esta investigación permite ver una comparación entre la manera de evaluar a distancia de las distintas universidades, comenzando que en UPES, la mayoría de sus docentes utilizan el tipo de evaluación sumativa utilizando para ello proyectos y portafolios de evidencia virtuales, así como también es de su preferencia trabajar con el formato de educación por correspondencia y aprendizaje flexibles, los cuales conllevan a los materiales impresos, internet, correos electrónicos, foros a medida de usar una computadora.Cada universidad tiene diferente forma de evaluar y diferentes herramientas e instrumentos que utilizan, pero también ambas se apoyan de internet, ya que por medio de esta red virtual facilita tanto al docente, como al alumno para la obtención de información y completar conocimientos.Los docentes tienen diferentes opiniones sobre las ventajas o riesgos que esta educación a distancia puede llegar a tener, entre las ventajas están que se puede acceder a páginas web para complementar los aprendizajes y el que se tiene mayor interacción entre los alumnos y docentes. Entre los riesgos que más se consideraron en este par de universidades fue el desplazamiento de los docentes por los medios digitales, la extensión de la educación a otras personas y la masificación de la educación.

Martínez Jimenez Daira Danae, Universidad Politécnica de Texcoco

Asesor: Dr. Rodolfo Enrique Silvera Escudero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica


DISEñAR UN SISTEMA DE LOGíSTICA VERDE Y ECONOMíA CIRCULAR QUE MEJORé LA EFICIENCIA Y EL DESEMPEñO OPERACIONAL DE LAS EMPRESAS UBICADAS AL SUROESTE DEL MUNICIPIO DE ACOLMAN.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (166)

DISEñAR UN SISTEMA DE LOGíSTICA VERDE Y ECONOMíA CIRCULAR QUE MEJORé LA EFICIENCIA Y EL DESEMPEñO OPERACIONAL DE LAS EMPRESAS UBICADAS AL SUROESTE DEL MUNICIPIO DE ACOLMAN.

Martínez Jimenez Daira Danae, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Rodolfo Enrique Silvera Escudero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona sureste del municipio de Acolman existen alrededor de 3,700 empresas, las cuales por año generan desechos contaminantes que impactan en el medio ambiente debido a que siguen el modelo de economía tradicional o lineal, enfocado únicamente a producir y desechar lo que no es posible consumirse. Sin duda, esto representa un grave problema para toda la localidad, se habla de aproximadamente 29,700 toneladas por año, que es necesario reducir.

METODOLOGÍA

El presente proyectó será diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto, pues es el que mejor se adapta a las caracterizas y necesidades de la investigación.En primero lugar y considerando que el tema de investigación tiene un sustento teórico importante, se procederá a hacer una investigación de tipo descriptivo para conocer en detalle el sistema de logística verde y economía circular, para identificar si influye directamente en la eficiencia y desempeño operacional de las empresas, y de manera especifica si será posible implementarlo a las empresas de la zona sureste del municipio de Acolman.En segundo lugar, en relación a los métodos empíricos, se usó una fuente de información primaria, la encuesta , que fue aplicada a las empresas seleccionadas (muestra) para identificar información relacionada con los residuos que generan, la visión y posibilidades que tienen para implementar logística circular, una vez recabados dichos datos, se categorizaron de acuerdo a la línea de producción de cada organismo, posteriormente se analizaron con estadística descriptiva para obtener las conclusiones pertinentes.

CONCLUSIONES

Durante esta primera etapa de la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre logística verde y economía circular, además de idear como sería posible aplicarlo en las empresas de la zona de estudio para mejorar tanto la situación medio ambiental como fomentar el desarrollo de estos organismos, lo cual se logró mediante la realización de entrevistas y mediante el cual se pude concluir que al menos el 52% de los desechos que generan se les puede dar un segundo uso en otro proceso productivo.Aunado a ello, el 87% de las empresas entrevistas, actualmente implementan medidas que evitan generar desechos contaminantes, y en muchos de los casos estas empresas reciben residuos de otras para crear nuevos productos, con lo cual se puede aseverar que la creación de este sistema de logística verde y economía circular entre los organismos entrevistados es posible y sin duda contribuiría con el desarrollo de las mismas, proporcionando ganancias extras.

Martínez Jiménez Soledad Monserrat, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Asesor: Dr. Fernando Sandoval Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


SALUD EMOCIONAL EN DOCENTES; UN TEMA PENDIENTE.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (167)

SALUD EMOCIONAL EN DOCENTES; UN TEMA PENDIENTE.

Martínez Jiménez Soledad Monserrat, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Fernando Sandoval Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud emocional de los y las docentes es un tema importante dentro del ámbito educativo y necesita ser atendido e investigado, puesto que siempre le hemos dado más prioridad al estudiante que al docente lo cual es relevante tambien, sin embargo debe existir un equilibrio en la atención que se le brinda a los estudiantes y la que se le brinda al docente principalmente a su salud emocional, ya que en ellos recae la responsabilidad de enseñar a sus estudiantes aprendizajes académicos asi comopersonales y emocionales, por tanto deben contar con una buena salud emocional para poder llevar a cabo de la mejor manera su práctica docente.

METODOLOGÍA

1. Se estableció contacto con el investigador por medios digitales.2. Se presentó el plan de trabajo para la duración del verano.3. Razones técnicas impidieron la realización de todas las sesiones programadas, sin embargo se siguió con la investigación mediante fichas de trabajo recabadas de repositorios en internet,que fueron agregándose a una carpeta de drive.4. Los temas de estas fichas de trabajo fueron "Estados emocionales en los docentes" y "¿Los docentes estan preparados emocionalmente?". Donde en la mayoría de información que encontramos coincidian en que la pandemia por COVID-19 fue el factor que afectó principalmente la salud emocional de los y las docentes desde nivel básico hasta nivel superior, pues consideraron que era una situación para la que no estaban preparados y por tanto sufrieron de estrés por exceso de carga de trabajo, falta de interacción social con sus estudiantesy la incertidumbre que trajo consigo la apariaciónde una nueva enfermedad.5. Debido al contagio por COVID en la última semana, no se tuvo contacto con el investigador.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se recabó información teórica sobre la salud emocional de los y las docentes, misma que no había sido tomada en cuenta hasta la actualidad donde por la enfermedad del COVID 19 se puso enfasis en la salud mental de los estudiantes y docentes pues fue una enfermedad que vino a cambiar el ritmo de la vida escolar a la que estabamos acostumbrados y para la que el personal educativo no estaba preparado, asi pues llegamos a la conclusión que los y las docentes necesitan estar capacitados de forma teórica y practica en cuanto al cuidado de su salud emocional para que esta no se vea afectada ensu profesión.

Martínez José Jairo Rafael, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara


LA EFECTIVIDAD DEL MODELO DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL EN LOS CURSOS EN LÍNEA CON EL APOYO DEL APRENDIZAJE HÍBRIDO Y DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (168)

LA EFECTIVIDAD DEL MODELO DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL EN LOS CURSOS EN LÍNEA CON EL APOYO DEL APRENDIZAJE HÍBRIDO Y DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Balderrama Borboa Karla Denisse, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Garcia Garcia Diana Sofia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López Cruz Gustavo Roberto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Lopez Velazquez Nancy Yarlin, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Martínez José Jairo Rafael, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Toledo Sánchez María Fernanda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.Así́, el conocimiento profesional de la enseñanza y la practica en base al perfil académico de los estudiantes, así como la incorporación a los proyectos de investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales.De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas modalidades de estudio y de manera particular con aquellos cursos en línea mediante un diseño instruccional que permita mejorar cada uno de los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan dentro del aula de manera virtual.

METODOLOGÍA

El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Hernández y Collado 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Una investigación descriptiva pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta, ofrece la posibilidad de hacer predicciones (Hernándezy Collado 2008).

CONCLUSIONES

De acuerdo a resultados obtenidos, se confirma que los jóvenesque participaron en el XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín 2022, en el Centro Universitario de Costa, en Puerto Vallarta, Jalisco, si utilizan las plataformas en su formación e influyen de manera significativa en suaprendizaje, además de ser un factor motivacional para tener una comunicación instantanea con sus compañeros de moviliad académica y con su propio docente el cual es una parte fundamental para cumplir con cada uno de los contenidos de los cursos mediante el uso de estrategías mediante un proceso pedagógico de manera, planificada y estructurada, en la que deberán de incluir los diferentes elementos de un curso en línea, tales como temas, contenidos, actividades, recursos de apoyo y evaluaciones. Esto permite hacer más amigable el aprendizaje en los estudiantes, y hacer el seguimiento necesario para alcanzar los objetivos propuestos.Se pudoobservar que la mayoría de los jóvenes encuestados, usan las plataformas de aprendizaje de manera constante y con gran facilidad, considerando que éstas forman parte importante de sus procesos de comunicación; característica que debe estipularse en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, para que el estudiante reciba y comparta información, misma que procesa para su aprendizaje significativo.Se observa que la mayoría de los estudiantes encuestados han utilizado en alto porcentaje las redes sociales como las plataformas de aprendizaje, durante su trayectoria escolar, para beneficios y en pro de su formación, facilitando realizar y distribuir sus trabajos y tareas. Al considerar estas herramientas digitales como parte del contexto, es inevitable no hacerlas participes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, además se puede observar que tanto los investigadores como los alumnos hacen uso constante de ellas, favoreciendo de manera importante la formación de los jóvenes de Educación Superior.

Martinez Laiton Johann Hernan, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


EVALUACIóN DEL POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE GRANO Y BIOMASA EN VARIEDADES DE TRITICALE PARA UNA REGIóN SEMIáRIDA DEL CENTRO-NORTE DE MéXICO.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (169)

EVALUACIóN DEL POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE GRANO Y BIOMASA EN VARIEDADES DE TRITICALE PARA UNA REGIóN SEMIáRIDA DEL CENTRO-NORTE DE MéXICO.

Martinez Laiton Johann Hernan, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Altiplano semiárido templado del Centro-Norte de México se caracteriza por su clima semidesértico, donde la salinidad de los suelos asociadas a altas temperaturas y la baja precipitación son los principales factores que limitan la producción de forraje y grano. El triticale (X TriticosecaleWittmack) se utiliza para la alimentación del ganado, por su contenido nutricional en forraje y grano se encuentra dentro de los estándares para considerarlo de alta calidad al cumplir con los parámetros en contenido de fibra, energía, digestibilidad de materia seca, gustosidad y proteína cruda, es un cultivo con potencial para reemplazar a otros cereales en la alimentación del ganado. Además, presenta mayor tolerancia a suelos salinos, altas temperaturas y mayor competitividad en ambientes desfavorables.

METODOLOGÍA

Se evaluaron 10 variedades de triticale bajo condiciones de temporal en un suelo xerosol háplico, en una localidad del Altiplano semiárido del centro-norte de México, con el objetivo de evaluar el potencial de rendimiento de grano y biomasa y seleccionar los genotipos más productivos. El arreglo en campo fue en un diseño de bloque completos a azar con tres repeticiones por genotipo. Se tomaron datos de altura de planta (cm), longitud de espiga (cm), rendimiento de grano y biomasa (kg ha-1), con dichos datos se realizó análisis de varianza y de componentes principales, utilizando la versión estudiantil del programa estadístico InfoStat.Para rendimiento de biomasa el valor más alto se observó en la variedad AN-186-2018 con 4,703.48 kg ha-1; la variedad con el rendimiento más bajo fue AN-204-2018 con 2,970.83 kg ha-1. Respecto a la variable rendimiento de grano el valor más alto se observó en la variedad AN-186-2018 con 938.48 kg ha-1, y la menos productiva fue AN-204-2018 con 479.14 kg ha-1.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se analizaron estadísticamente datos agronómicos obtenidos de 10 variedades de triticale, con lo cual se identificó la variedad AN-186-2018 como la de mayor potencial de rendimiento de grano y biomasa.Durante esta instancia adquirí conocimientos, acerca del triticale, una planta que desconocía totalmente, pero que gracias a la estancia, así como también al investigador acompañante, logre conocer esta especie, así mismo sus usos y beneficios que se pueden obtener con la implementación de este cultivo.

Martínez Landa Naida Sibel, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Juan Manuel Ponce Guarneros, Universidad de Guadalajara


SíNDROME DE OGILVIE. REPORTE DE CASO Y REVISIóN DE LA LITERATURA.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (170)

SíNDROME DE OGILVIE. REPORTE DE CASO Y REVISIóN DE LA LITERATURA.

Garcia Ochoa Ana Karely, Universidad de Sonora. Garcia Ordoñez Karla Princesa, Universidad Autónoma de Nayarit. Martínez Landa Naida Sibel, Instituto Politécnico Nacional. Mercado Delgado Dalia Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Ponce Guarneros, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN:El síndrome de Oglivie se caracteriza por una dilatación del colon sin causa mecánica u obstructiva, acompañado de alteración en el tránsito intestinal con actividad motora no coordinada y aperistáltica. Clínicamente presenta distensión abdominal timpánica y dolorosa a la palpación, náuseas, vómito y estreñimiento. Se considera que se ha complicado si existe evidencia de isquemia, peritonitis o perforación intestinal.Su incidencia y prevalencia son aún desconocidas, sin embargo, se reporta mayormente en el hombre de cualquier edad, predominando en la senilidad.ETIOLOGÍA:es desconocida, sin embargo, se asocia a pacientes con estancia hospitalaria y traumatismos recientes; fracturas, antecedentes de cirugía (ginecológicas u ortopédicas), cardiopatías (infartos o insuficiencia cardiaca), infecciones y trastornos neurológicos (Parkinson, depresión, Alzheimer y los medicamentos utilizados en el tratamiento de los mismos). Otras causas asociadas son: enfermedad pulmonar, cáncer de cualquier origen, enfermedad abdominal y del retroperitoneo, trastornos obstétricos, hipotiroidismo, desequilibrio hidroelectrolítico, abuso de alcohol. La fisiopatología consiste en una actividad reducida de los neurotransmisores estimulantes, principalmente la acetilcolina, en relación con la de los neurotransmisores inhibidores, el óxido nitroso y el péptido intestinal vasoactivo.DIAGNÓSTICO:mediante estudios de imagen (TAC, radiografía de abdomen, colonoscopia, y enemas contrastados para descartar obstrucción mecánica), acompañados de estudios de laboratorio; biometría hemática, electrolitos séricos, química sanguínea, pruebas de función hepático y pruebas de función tiroidea.

METODOLOGÍA

REPORTE DE CASO CLÍNICO, RELACIONADO AL DIAGNOSTICOAcudió a urgencias paciente masculino de 70 años con dolor abdominal de tres días de evolución en hipogastrio e hipocondrio derecho además de distensión abdominal y fiebre de 38.5°C.Antecedentes personales patológicos: hipertensión arterial, hipotiroidismo, dislipidemia, diabetes mellitus tipo II y glaucoma de ángulo abierto.Al ingresar se realizaron estudios de laboratorio y gabinete diagnosticando sepsis de origen abdominal secundario a piocolecisto. Ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) por el choque séptico, presentando dolor precordial y cambios electrocardiográficos que sugirieron cardiopatía isquémica. Se manejo el estado de choque distributivo (sepsis) acorde a las guías de sobreviviendo a la sepsis, se realizó drenaje percutáneo del piocolecisto, pasó a angiografía coronaria, descartando cardiopatía isquémica. En un segundo tiempo, pasó nuevamente a quirófano a colecistectomía laparoscópica,reingresando a UCI. Posteriormente desarrolló lesión renal aguda AKI III requiriendo hemodiálisis intermitente, posteriormente desarrollo síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA) y requirió ventilación mecánica invasiva por 8 días logrando recuperación ventilatoria por lo que se extuba. Posteriormente comienza con distensión abdominal de 120 cm de diámetro acompañado de evacuaciones diarreicas. En su abordaje diagnóstico se realizó coproparasitoscópico, coprocultivo y PCR intestinal todos con resultado negativo a infección. Se realizó una TAC de abdomen con reporte de dilatación de colon por gas y líquido intraluminal, se le realizo colonoscopia descartando obstrucción mecánica sospechando síndrome de Ogilvie.Se trató con neostigmina, colonoscopia descompresiva sin mejoría del cuadro y se realizó cecostomía se logró resolución de sintomatología decidiendo su egreso a piso y posteriormente a domicilio por mejoría.

CONCLUSIONES

El caso fue de evolución prolongada estando en hospitalización cerca de tres meses, se consideró atípico y de difícil manejo por las complicaciones, siendo de vital importancia recurrir a los diversos tratamientos descritos, requiriendo desde el tratamiento médico no invasivo el cual en su mayoría soluciona la mayor parte de los casos, y con mejores resultados, sin embargo, en este paciente no fue suficiente ya que no respondió de la manera idónea al tratamiento farmacológico ni a la colonoscopia descompresiva por lo que se optó por un tratamiento invasivo, la cecostomía logrando así su mejoría.

Martinez Lara Alondra Guadalupe, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ESTUDIO CRONOBIOLóGICO DEL DIMORFISMO SEXUAL EN LA VARIABILIDAD DE FRECUENCIA CARDIACA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE COMUNIDADES RURALES

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (171)

ESTUDIO CRONOBIOLóGICO DEL DIMORFISMO SEXUAL EN LA VARIABILIDAD DE FRECUENCIA CARDIACA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE COMUNIDADES RURALES

Martinez Lara Alondra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los parámetros fisiológicos del organismo se encuentran estrechamente regulados en función de distintos ciclos, siendo el núcleo supraquiasmático (NQS) el responsable de la sincronización y mantenimiento de estos. La maquinaria responsable de que los diversos ciclos del organismos se lleven a cabo de manera óptima está determinada por los genes reloj ubicados en las neuronas del NSQ, estos funcionan a través de la retroalimentación de transcripción-traducción de un asa positiva; los genes Clock y Bmal y de un asa negativa; los genes Per y Cry y las proteínas proteínas homónimas que producen. El tiempo y la presentación de estos ciclos se cuenta altamente determinado por factores internos; los genes reloj y el metabolismo y por factores externos; llamados sincronizadores. Estos pueden afectar el funcionamiento de los ciclos según su cantidad y duración de exposición, como la luz, la disponibilidad de alimentos, el ejercicio, la temperatura y el ritmo social al que se está expuesto. Existe una oscilación establecida para cada uno de estos ciclos y el mantenimiento de su ritmo es de vital importancia. Hay ciclos circadianos (de 24 horas) como el ciclo sueño/vigilia, infradianos (más de 24 hrs) como la menstruación en la mujeres o ultradianos (menos de 24 hrs) como la respiración y frecuencia cardíaca, siendo este último el motivo del siguiente resumen. El estudio de la variación de la frecuencia cardíaca (fluctuación entre un latido y otro) ha sido de gran interés en la última década, y diferentes autores han encontrado una relación entre la versatilidad de las oscilaciones y el desarrollo de diversas enfermedades cardiacas, metabólicas y hasta psicológicas. Ya que se le considera un indicador de las interacciones entre los sistemas nerviosos simpático y parasimpático y el funcionamiento de ambos. Tomando en consideración lo previamente establecido, se evaluó la variabilidad de la frecuencia cardíaca en estudiantes de medicina rural del sexo femenino y maculino, con el fin de establecer una comparativa y determinar la existencia de dimorfismo sexual.

METODOLOGÍA

La muestra consistió en 11 estudiantes voluntarios; 5 mujeres y 6 hombres, los cuales cumplían con los siguientes criterios de inclusión; cursaban el 3er semestre de medicina general y comunitaria, en el Complejo Nororiental Campus Teziutlán de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, reportaban niveles de estrés y ansiedad similares. La medida de su frecuencia cardíaca se realizó a través de la toma de un electrocardiograma, el cual se tomó entre enero y mayo del presente año, en un horario previamente establecido de entre las 16:00 y las 18:00 horas. Los resultados se analizaron en el software Biopac Student Lab Analysis 4.1. Se utilizaron los valores de Delta T entre ondas RR. Se comenzó el registro a partir de la primera onda R después de la marca de 420 segundos (con el fin de garantizar un tiempo de descanso adecuado) y las ondas consecutivas hasta alcanzar 100 mediciones. Todos los datos obtenidos fueron registrados en el software Microsoft Excel 2013, debidamente etiquetados con el sexo del paciente, nombre y hora en la que se obtuvieron los valores. Con dichos datos se realizó lo siguiente:Se acomodaron de manera consecutiva en una columna, las mediciones obtenidas de RR (valor 𝑅𝑅i) y en una columna continua los mismos quitando el primer valor (valor 𝑅𝑅i+1). Con dichos datos se realizó una gráfica dePoincaré. Esto se realizó con cada uno de los pacientesEn todos los pacientes se calcularon los valores de SD1 y SD2 a partir de las siguientes fórmulas:𝐷1i = √(𝑅𝑅𝑖 − 𝑅𝑅𝑖+1/ 2) 2D2j= √2(2¯𝑅𝑅j− 𝑅𝑅j − 𝑅𝑅j+1/ 2)2​​Con los valores obtenidos se calculó la desviación estándar de todos los datos de SD1 y SD2 respectivamente en cada paciente. Así como el radio SD1/SD2. Estos datos se concentraron por separado en otra tabla.Finalmente se obtuvo el promedio final de SD1, SD2 y SD1/SD2 de todos. Ademas se juntaron todos los valores𝑅𝑅i y𝑅𝑅i+1 de todos los pacientes para obtener una gráfica Poincaré final

CONCLUSIONES

Los resultados finales fueron los siguientes:Mujeres:SD1:0.0234SD2:0.0392SD1/SD2:0.5369HombresSD1:0.0164SD2:0.0445SD1/SD2:0.3398SD1 representa variabilidad de la FC a corto plazo y muestra la función del sistema parasimpático,SD2 representa la variabilidad a largo plazo y la función del sistema simpático.Con una diferencia de solo 0.007 entre ambos SD1, los dosgrupos muestran actividad similar del sistema parasimpático; es menor que su actividad simpática, lo cual concuerdacon la actividad esperada de ambos sistemas al haberse tomado en una hora diurna (entre las 16:00 y 18:00 hrs)En el caso de SD2, la diferencias es mayor, 0.053, existiendo más actividad del simpático en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, altomar en cuenta el promedio de SD1/SD2, la diferencia entre ambos sexos es aún más significativa; 0,1971, lo que demuestra que si bien la actividad simpática es menor en mujeres, la variabilidad entre la actividad entresimpático/parasimpáticoes más alta en mujeres que en hombres a esta esta hora del dia.La literatura menciona que entre más variabilidaden la FC, existe una mejor respuesta de los sistemas simpático y parasimpático, esto puederelacionarsea un mejor funcionamiento metabólico y por ende un mejor funcionamiento multiorgánico y si bien, de manera general, las mujeres presentanuna menor variabilidad de FC, tambien presentar un menor riesgo cardiovascular que los hombres.Los resultados pudeniniciar el cuestionamiento sobrela importancia de una mayor variabilidad a un hora específica del día y cuestionaar el impacto que esto tenga en el funcionamiento cardiaco y metabólico ysus ritmos metbolicos.

Martínez Lares Marco Antonio, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara


EL DESABASTO DE MEDICAMENTOS EN LAS INSTITUCIONES PúBLICAS DE SALUD, COMO UNA VIOLACIóN AL DERECHO HUMANO A LA SALUD

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (172)

EL DESABASTO DE MEDICAMENTOS EN LAS INSTITUCIONES PúBLICAS DE SALUD, COMO UNA VIOLACIóN AL DERECHO HUMANO A LA SALUD

Martínez Lares Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problematización y delimitación del objeto de estudio.El desabasto de medicamentos en las instituciones públicas de salud en México.En el caso de nuestro país es por demás evidente el problema del desabasto de medicamentos en el sector salud, de ello dan cuenta también los múltiples reportes y notas periodísticas, destacandose una muy reciente del díario El País, de noviembre del año 2021, cuando el presidente de la república Andres Manuel López Obrador, admitió en una de sus conferencias el desabasto de medicamentos que existe en el país, todo esto después de que algunos padres de niños con cáncer bloqueran el acceso en el aeropuerto de Ciudad México por enésima vez, exigiendo al gobierno una solución al problema, situación que sin duda debe frustrar al presidente, ya que los datos nos hablan de una evidente escasez que ha ido en aumento durante su sexenio, y en donde se menciona que gran parte de esta crisis ha sido provocada por el propio López Obrador, ya que en su objetivo de querer ponerle un fin a la corrupción, cambió el modelo de compras en los medicamentos, centralizándola en la Secretaria de Hacienda y cancelando el esquema de distribución anterior, además de encargar la adquisión de medicamentos en el útimo año a la UNOPS, una agencia que ha tenido retraso, tras retraso, con las entregas, dando como resultado que un 49% de medicamentos se queden sin adjudicar, entre ellos varias quimioterapias esenciales. (El País; 2021), Recuperado de https://elpais.com/mexico/2021-11-11/lopez-obrador-admite-el-desabasto-de-medicamentos-y-exige-al-secretario-de-salud-una-solucion-ya-no-hay-excusas.htmlPregunta de investigación.¿Existe desabastos de medicamentos en el sistema de salud pública en Colotlán, Jalisco?Objetivo general.Identificar si existe desabasto de medicamentos en el sistema de salud pública en Colotlán, Jalisco.

METODOLOGÍA

Por el tipo de investigación realizada, el marco metodológico es el que se muesta acontinuación:El paradigma / CuantitativoEl Método / DeductivoElalcances deestudio / DescriptivoTécnica de recolección de datos / EncuestaPoblación y muestra / AleatorioTécnica de análisis de datos / Graficación de Resultados

CONCLUSIONES

Análisis de ResultadosDefinida la metodología de investigación, la encuesta formulada fue aplicada del 27 al 29 de julio de 2022, a 70 personas usuarias del Hospital de Primer Contacto de Colotlán. Los resultados se muestran a continuación.La mayoría de las personas que asisten al Hospital de Primer Contacto de Colotlán, están dentro del rango de 40 a 80 años de edad, en que la prevalencia de enfermedades es mayor.Un 44.9% de las personas encuestadas asisten al hospital de una a cinco veces por año, el resto, 55.1% asisten de entre 5 a más de 10 veces por año, lo que habla de la alta necesidad de servicios de salud en el Municipio.Desafortunadamente más de la mitad de las personas a las que se les aplicó la encuesta, sufren de una enfermedad crónica o condición hereditaria, lo que implica una mayor regularidad en su asistencia al hospital.La Diabetes es la enfermedad más común entre las personas encuestadas, seguida de las enfermedades del corazón, para concluir con 12 personas que mencionaron que sufrían de alguna otra enfermedad.Por otro lado el 54.4% que indica que son entre 3 y 5 los medicamentos recetados cada que asisten al hospital, y hasta más de 5 a un 12.9%, lo que nos deja ver que si existe una demanda importante para la obtención de medicinas.La presente gráfica es una de las mas importantes, ya que en ella identificamos la existencia de la problemática en el desabasto de medicamentos en el municipio, siendo hasta más de 2 terceras partes de las personas encuestadas las que han presentado dificultad para la obtención de sus medicinas.La causa principal que respondieron los pacientes por la que no consiguen sus medicamentos es por la escasez del mismo, con un total de 44.9% de respuestas, seguido de un 24.5% que respondienderon que este no se encontraba nisiquiera disponible, a la par de otros que mencionaron que estas no les fueron proporcionadas por la clínica u hospital, con un 20.4%, terminando con un 10.2% que tienen problemas con los costos de las medicinas.Un 75% de las personas encuestadas contestó que el principal problema que les trae consigo el desabasto de medicinas es la afectación económica, dividiendose el 25% del porcentaje restante en que les provoca preocupación o ansiedad, un empeoramiento en los síntomas que tienen y otros.La solución más utilizada por los encuestados ante el conflicto fue con la busqueda en diferentes farmacias de los medicamentos hasta lograr encontrarlos, liderando la encuesta con un 71.4%, donde los restantes mencionan con un 18.4% que ellos se esperan hasta que el medicamento esté disponible en el hospital, terminando con un 8.2% que menciona que adquiere otro tipo de medicamento, sin duda alguna esta gráfica corrobora los resultados de la anterior, ya que las personas al tener que comprar los medicamentos en las farmacias, están sufriendo claramente una afectación en su economía.Respecto al tiempo de espera, un 46.4% ha tenido que esperar entre 1 a 3 días para que el medicamento estuviera disponible, seguido de un 37.5% que espera de 7 a 15 días, para terminar con un 12.5% que espera de 15 a 30 días.De igual manera un 90% de los encuestados menciona que es conciente de que la atención médica y entrega de medicamentos es un derecho humano con el que cuentan.La mayoría de los encuestados coincidió en el que el gobierno del Estado tiene algo o toda la responsabilidad en el desabasto de medicinas, sumando un total de 92.5% entre las 2 opciones, dejando a un 7.5% que cree que el gobierno no tiene ninguna responsabilidad en el asunto.Como último dato, lamentablemente se destaca que el 87.8% de los encuestados que mencionan que no han llevado acabo alguna acción o medida ante la problemática del desabasto, lo cual nos habla de un desinterés de la población en encontrar una forma de presionar al gobierno para que se le dé una solución al problema, esto pese a que la mayoría de la población sabe que es un derecho humano y por lo tanto responsabilidad del gobierno garantizarlo.

Martínez Leal Irving Alán, Universidad Veracruzana

Asesor: Dra. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social


SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON HEPATOCARCINOMA RESIDENTES EN LA PENíNSULA DE YUCATáN.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (173)

SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON HEPATOCARCINOMA RESIDENTES EN LA PENíNSULA DE YUCATáN.

Martínez Leal Irving Alán, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hepatocarcinoma es una neoplasia malignaconsiderada la cuarta causa de muerte a nivel mundial con 8.3% de todos los casos de cáncer y una incidencia general del 4.7%, ocupando el séptimo lugar, con aproximadamente 906,000 nuevos casos y 830,000 muertes durante 2020. Se conoce que en los últimos años se ha incrementado la incidencia, principalmente durante la sexta década de vida, relacionado a factores de riesgo como cirrosis alcohólica, VHC, VHB y especialmente con cirrosis criptogénica por el alza del síndrome metabólico (SM), obesidad y diabetes mellitus (DM), además de su reciente vínculo con la aflatoxina.De acuerdo con datos estadísticos del GLOBOCAN la incidencia mundial en hombres es del 6.3%, es decir, el sexto lugar para este grupo de análisis, con una mortalidad del 10.5% que lo ubica en tercera posición. Ahora bien, la incidencia en mujeres es menor, pues está en décima posición con 3.0%, y séptimo lugar en mortalidad con 5.7%. Por otra parte, para Latinoamérica y el Caribe la incidencia ajustada para la edad de CHC es de 4.8/100000 habitantes y una mortalidad de 4.6/100000 habitantes. El grupo investigador de Prieto-Ortíz JE, et al menciona que Colombia ocupó el séptimo lugar de mortalidad por CHC durante el periodo de tiempo de 2007 a 2013, con una prevalencia de 2,8 a 3,2/100 000 habitantes, y responsable de más de 10 000 muertes. En un estudio realizado en Estados Unidos se reportó que la supervivencia global de CHC es de 18% a los 5 años posteriores al diagnóstico y en México la Secretaria de Salud publicó una tasa de mortalidad por cáncer hepático de 4.74 por 100 000 habitantes en 2006.En nuestro país se desconoce la supervivencia deestos pacientes por lo que es importante desarrollar un registro y seguimiento diagnóstico de CHC, pues los casos van en incremento.Como objetivo se determinó estimar la supervivencia de pacientes con hepatocarcinoma a partir del registro de base hospitalaria de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Mérida.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, analítico, de cohorte en adultos mayores de 18 años con diagnóstico de hepatocarcinoma con código C22.0 basado en la clasificación internacional de enfermedades oncológicas (CIEO-3). Se realizó la revisión de expedientes clínicos del sistema ECE (Expediente Clínico Electrónico- IMSS), los cuales se cruzaron con la base hospitalaria del Centro Institucional de Capacitación y Registro de Cáncer- UMAE Mérida a través del CanReg5,con la DGI-SSY (Dirección General de Información de Servicios de Salud de Yucatán) y con el Informe de Mortalidad Hospitalaria del estado, verificando o validando fechas diagnósticas y de defunción, con apoyo de la CURP (Clave Única de Registro Poblacional). Los registros que se eliminaron fueron aquellos que no se encontró la fecha diagnóstico y fecha de defunción.La definición operacional determina que existen dos métodos diagnósticos expuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para confirmación de hepatocarcinoma, el primero es por técnica histopatológica a través de biopsia (tejido o citología), y el segundo es por medio de clínica-imagen detectada a partir de USG y TAC. De esta manera, se establecieron como criterios de inclusión a todos los adultos hombres y mujeres con CHC, durante el periodo de enero 2010 a diciembre 2021, recuperados de las bases anteriormente mencionadas.El análisis estadístico se realizó mediante el modelo de curvas de supervivencia en meses (Kaplan Meier). Se consideró la fecha de diagnóstico de hepatocarcinoma como tiempo cero del seguimiento.La interpretación y análisis se realizó en el software R studio y con reporte de gráficos.

CONCLUSIONES

Se revisaron 180 pacientes con cáncer hepático, sin embargo, se eliminaron de la cohorte 18 casos por no cumplir con los criterios establecidos (datos perdidos durante el seguimiento), por lo anterior el análisis se realizó a partir de 162 casos. La media de edad fue de 66 años, con un rango mínimo de 12 y un máximo de 90 años, de los cuales 95 fueron hombres (58.6%) y 67 (41.4%) mujeres. Ahora bien, el grupo predominante fueron adultos de la sexta década, seguidos de la séptima década.La supervivencia global fue de 50% a los 8 meses. Al año de seguimiento la supervivencia en mujeres es de 25%, mientras que en hombres fue de 30%, donde el 2016 fue el año con más defunciones durante el intervalo de tiempo de estudio.Una de las limitantes de trabajar con los expedientes, es que hay información no documentada que no permiten generar un análisis como el desarrollo de metástasis o TNM diagnóstico, sin embargo, el SORAFENIB fue el tratamiento sistémico de primera elección, y la mayoría de los pacientes recibió cuidados paliativos, lo que es sugestivo de estadios clínicos avanzados, mientras que 40 biopsias por cirugía nos indica una menor invasión en estos pacientes; por ello es indispensable conocer datos estadísticos que nos permitan entender la importancia etiológica y epidemiológica del cáncer hepático, a través de bases hospitalarias del sector salud, analizando en específico la supervivencia global y por sexos.Con los resultados del presente estudio podemos concluir que el cáncer hepático es una de las neoplasias con mayor mortalidad, pues los datos demostrados indican que el 50% de los pacientes fallecen a los 8 meses después del diagnóstico.

Martinez Lemus Marlon David, Universidad Autónoma de Manizales

Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México


PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DE UNA RUTA TURÍSTICA GASTRONÓMICA EN LA VÍA ENTRE ARMENIA Y MANIZALES EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIANO

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (174)

PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DE UNA RUTA TURÍSTICA GASTRONÓMICA EN LA VÍA ENTRE ARMENIA Y MANIZALES EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIANO

Buitrago Ángel Miguel, Universidad Autónoma de Manizales. Martinez Lemus Marlon David, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes y planteamiento del problema.Las rutas gastronómicas son de gran importancia y actúan como un método para conocer el patrimonio cultural, por medio de una serie de atractivos y servicios turísticos (Jeambey, 2016) partiendo de la base de los tres pilares de la sostenibilidad, haciendo referencia al aspecto social, económico y ambiental. Actualmente en Colombia se pueden encontrar un número considerable de rutas gastronómicas, gracias a la gran biodiversidad, la riqueza de la tierra, los diferentes pisos térmicos y la amplia diversidad cultural de las regiones; pero no todas estas se han implementado de tal manera que puedan impactar de manera positiva tanto en la industria como en el desarrollo social ni económico del país (Méndez, 2020). Debido al aumento en la llegada de viajeros internacionales y el incremento en la generación de divisas, el turismo se ha convertido en una gran oportunidad de negocio que permite un desarrollo económico en las comunidades en las que se implementa; el problema radica en que en ocasiones se deja de lado la sostenibilidad tanto ambiental como social del propio territorio, lo que condena al fracaso a dichas rutas y se generan impactos negativos en las comunidades en las que se implementa; razón por la cual el enfoque sostenible deberá integrarse a cualquier propuesta turística.Objetivo.El objetivo de esta investigación es identificar el potencial en el territorio para una propuesta de ruta turística gastronómica en el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

METODOLOGÍA

Metodología.A partir de una investigación exploratoria, con enfoque cualitativo, se determina el potencial turístico del Paisaje Cultural Cafetero, para articular una ruta turística gastronómica. Se llevó a cabo una contextualización de la zona, para identificar aspectos demográficos, económicos, culturales y geográficos, posteriormente se procedió a realizar un inventario de recursos turísticos en cada uno de los municipios potenciales. Por medio de una matriz DOFA, se evaluaron aspectos internos y externos de la zona y finalmente se propone una ruta por los lugares seleccionados.

CONCLUSIONES

Resultados.El paisaje Cultural Cafetero está compuesto por ciertos municipios de los departamentos de Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas. En esta ocasión se tomaron solamente los últimos tres departamentos anteriormente mencionados. Estos conforman lo que comúnmente se conoce como el Eje Cafetero; ubicados en el centro occidente de Colombia, entre la cordillera occidental y central. Armenia, Pereira y Manizales son sus capitales y son los lugares principales por donde pasaría la ruta. Para esta investigación se tomaron no solo estas tres ciudades, sino también los municipios de Calarcá, Salento, Filandia y Santa Rosa de Cabal; de todos estos, se realizaron dos inventarios los cuales recopilan 24 recursos turísticos y 50 servicios turísticos. Una gran fortaleza es que la zona tiene muchos productos que ofrecer, también la denominación de patrimonio de la humanidad al PCC (Paisaje cultural cafetero), por tal razón se plantea una ruta turística gastronómica. Pero también, se encuentran debilidades y amenazas como la posible saturación en servicios públicos en municipios como Salento. Por tal razón se delimita la ruta turística gastronómica entre las ciudades de Armenia y Manizales pasando por los municipios anteriormente mencionados, en donde se podrán disfrutar tanto recursos como servicios turísticos.ConclusionesGracias a la riqueza cultural y gastronómica de la región, la ruta propuesta, apoyándose en el auge que ha experimentado el turismo gastronómico y el incremento en la llegada de turistas a nuestro país, es capaz de ser un mecanismo que contribuya a lograr el objetivo de desarrollo sostenible número 8, el cual tiene como fin promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Teniendo en cuenta que los establecimientos, emprendimientos, micro, pequeñas y medianas empresas, que hacen parte de la ruta cumplen con ofrecer un trabajo decente para sus empleados y respeta el principio de no explotación infantil, demostrando que en los establecimientos no trabajan menores de edad. A partir de la investigación y los resultados obtenidos, se concluye que una ruta turística gastronómica en la zona es completamente viable debido a la riqueza cultural, ambiental y social de la zona, siendo estos pilares bases de la sostenibilidad, cuidados bajo el concepto de patrimonio de la humanidad que le dio la UNESCO desde el año 2011. Por su parte, la región cuenta con una excelente infraestructura vial, seguridad territorial y una gran diversidad de recursos gastronómicos, arrojando un alto potencial en la formulación de una ruta turística gastronómica en la regiónReferenciasMéndez, D. (2020). NATIVO: una perspectiva comunicativa para el desarrollo de una ruta gastronómica sostenible en Colombia, recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52833/TG-F%20%20DANIELA%20MENDEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yJeambey, Z. (2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. octubre 2016, pp. 1187-1198, ISSN 1695-7121

Martinez Leon Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Tláhuac

Asesor: Mtro. Marco Antonio Ruiz Gasca, Instituto Tecnológico de Tláhuac


CONTROLADORES ROBUSTOS Y MOTORES ELéCTRICOS.

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (175)

CONTROLADORES ROBUSTOS Y MOTORES ELéCTRICOS.

Campos Lorenzo Jaime Francisco, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Martinez Leon Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Ramos Nestozo Fernando Antonio, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Valdés Gutiérrez Jorge, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Mtro. Marco Antonio Ruiz Gasca, Instituto Tecnológico de Tláhuac

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tanto los controladores como el motor eléctrico juegan un papel muy importante en la industrial, pues constituye la fuerza principal que impulsa las máquinas y procesos en las fábricas e instalaciones industriales, además acentuadas por las restricciones de la emergencia sanitaria en el mundo y específicamente a inicios del año 2020 en México, se propone el desarrollo de una etapa de potencia encaminada a la experimentación de algoritmos de control en motores utilizando componentes accesibles. El tipo de dispositivos necesarios o equivalentes están al alcance de muchos estudiantes y académicos, se planea experimentar con componentes a baja potencia y por tanto bajo costo. Tanto para motores de corriente directa como corriente alterna (monofásico y universal) En este trabajo se presentan los resultados experimentales con sustento teórico para este esquema de implementación. Además, es parte del programa de investigación la revisión de equipo industrial y la familiarización con sistemas integrales cuya operación y conocimiento es parte fundamental en el desarrollo profesional de los estudiantes, tal es el caso de un módulo de control vectorial para motor y robots seriales de categoría industrial.

METODOLOGÍA

Se utilizaron las siguientes herramientas para desarrollar las actividades:Reporte y redacción de documentos con LaTex donde se redactará el formato de trabajo para evidenciar tanto practicas como un manual de apoyo.Conexiones eléctricas y electrónicas, armado de circuitos en las cuales se realizará y se mostrará para que el alumno tenga una correcta instalación y funcionamiento.Revisión de interfaces de programación para robots y líneas de código en C.Asistencia a seminario de exposición de proyectos y foros de discusión en donde se podrá generar una retro alimentación con el foro de discusión técnica.Revisión general de programación en MatLab para confrontar los resultados obtenidos en prácticas realizadas.

CONCLUSIONES

Al inicio del programa se logró adquirir conocimientos teóricos tanto del robot MOTOMAN MH5 como de la etapa de potencia de distintos motores industriales más comunes, así como el control de un motor en DC con encoder y capacitación para el manejo con diferentes pruebas realizadas en la estancia.Para la intervención con robots se tuvo una interacción con manuales específicos para el manejo de estas máquinas, dichos manuales fueron desarrollados y corregidos en su momento, inicialmente se tomó un repaso de todas las medidas de seguridad y el proceso de encendido del que lleva el equipo, posteriormente se realizó una prueba de comportamiento donde el equipo realizo un reconocimiento de zona y un ejercicio de movimiento libre, para finalizar con el movimiento mediante comandos donde se implementó modos de trayectoria y velocidades

Martínez López Alejandra Guadalupe, Centro Universitario UTEG

Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara


EL ORIGEN DE LA IMPULSIVIDAD

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (176)

EL ORIGEN DE LA IMPULSIVIDAD

Jiménez Ramírez Blanca Elizabeth, Centro Universitario UTEG. Martínez López Alejandra Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Suzawa Rodríguez Adriana Fernanda, Universidad de Guadalajara. Yañez Arceo Paola Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La impulsividad ha estado presente en todas las especies animales de diferente manera y a pesar de ello no existe definición o clasificación única de ésta. Sin embargo algunos autores como Evenden (1999), y Moeller, Barrat, Dougerty, Schmitz y Swann (2001), la han intentado definir. Por una parte, de acuerdo con Evenden (1999) se refiere a la predisposición conductual con poca o nula anticipación sobre las consecuencias, incluye una sensibilidad reducida a las consecuencias negativas, tardías, tanto a las recompensas como a los castigos, actuar sin considerar la información disponible, falta de atención, voluntad de buscar experiencias novedosas y participar en conductas de riesgo, lo cual implica conductas rápidas, no premeditadas, y en donde se observa la urgencia de un refuerzo inmediato (Moeller, Barrat, Dougerty, Schmitz & Swann, 2001).De esta forma se ha encontrado que la impulsividad podría estar estrechamente relacionada con comportamientos humanos socialmente significativos como la delincuencia, accidentes, abuso de sustancias, trastornos alimentarios, múltiples patologías, pobreza, dificultades educativas, laborales entre otras. Por lo cual se considera importante su estudio e investigación, pues a pesar de que se observa en esta clase de conductas, no se considera una característica que esté asociada exclusivamente a estos casos, ya que se puede presentar en diversidad de situaciones y contextos, inclusive existiendo la posibilidad de que sea parte de una conducta adaptativa. Durante este periodo se llevó a cabo la replicación del estudio de elección y automoldeamiento en palomas titulado:̈choice as a dependent measure in autoshaping: Sensitivity to frequency and duration of food presentation ̈ realizado por Mitchell Picker y Alan Poling en 1982, tomando las bases de automoldeamiento del estudio Auto-Shaping of the Pigeon's key-peck elaborado por Brownie y Jenkins (1968). En cada una de estas investigaciones se realizó un proceso de condicionamiento experimental en palomas, en donde se hacía un registro de respuestas y se observaba la presencia de automoldeamiento frente a determinados estímulos. Como resultado se observó que existía una mayor tasa de respuesta cuando el estímulo era seguido de la comida y se sugiere que la elección es una medida más sensible de la fuerza del automoldeamiento. La replicación del experimento se llevó a cabo en la Universidad de Guadalajara, con la aportación de 10 ratas de cepa wistar, machos de aproximadamente 2 meses de edad al inicio del experimento, con libre acceso de agua y una dieta normal de nutricubos. Los animales se mantuvieron en grupos de dos sujetos para disminuir el estrés.

METODOLOGÍA

El proceso se llevó a cabo durante 7 semanas y el objetivo del experimento fue implementar un programa de automoldeamiento en ratas para enseñar la respuesta de palanqueo y posteriormente analizar la tasa de respuesta de elección cuando se les presentaban las dos palancas: LL situada la izquierda de la caja la cual el 100 % de las veces otorgaría a los sujetos la recompensa y SS la cual se encontraría situada a la derecha de la caja y sólo entregaría recompensa el 50 % de las ocasiones. Para llegar al objetivo se programaron una serie de fases descritas a continuación.Fase 1. En esta primera fase se realizó el pesaje diario de las ratas seleccionadas observando la estabilización de su peso durante 14 días.Fase 2. Para dar continuidad al experimento se mantuvo a los animales al 85 % de su peso mediante un proceso de privación de alimento.Fase 3. Posteriormente se procedió a la fase de habituación al nuevo entorno, con la finalidad de presentarles un nuevo contexto a las ratas y evitar posibles sesgos de estrés.Seguidamente se les presentaron de manera individual 3 g de pellets de sucrosa (45 mg - los cuales fueron empleados como recompensa durante el experimento) para su reconocimiento y habituación.Fase 4. Posteriormente, se presentó el comedero con la finalidad de presentarle el espacio en donde se otorgaban las recompensas.Es importante mencionar que una vez que el procedimiento daba inicio dentro de la caja, la luz se mantenía encendida hasta el término del mismo.Fase 5. Se procedió a la fase de automoldeamiento, en ésta fase se mostraban dos palancas en periodos de forma aleatoria se mostraba una palanca en donde se le otorgaba recompensa al 100 % de las veces (LL) y en la otra palanca sólo se daba una recompensa del 50 % (SS), con ello se buscaba que el sujeto desarrollara una conducta de palanqueo.Fase 6. En esta fase se mostraron dos palancas para después en periodos aleatorios mostrar una o ambas palancas, LL la cual el 100 % de las veces otorgó a los sujetos la recompensa y SS que sólo entregó, recompensa el 50 % de las ocasiones. En esta fase se observan las decisiones que toma el sujeto.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos se concluye que los animales respondieron exitosamente a la administración de los reforzadores de sucrosa encontrando como resultado que la conducta de palanqueo se presentó con frecuencia en la mayoría de los sujetos hasta la sesión 10, a excepción del S3 y S4 que se puede apreciar una diferencia notable en sus respuestas. Se observa que los animales S1, S5, S6, S7, S10, S2 y S9, muestran una conducta similar a los artículos revisados a priori a la experimentación. durante la fase 5 los sujetos logran responder al menos tres presentaciones seguidas de la palanca, lo que indica que los animales han aprendido la conducta deseada y se cumple con el primer objetivo de la investigación, los resultados de la fase 5 y 6 se encuentran en proceso de trazado al ser un extenso trabajo se espera que los animales comiencen a responder a la palanca que les otorgaría el 100 % de recompensa a pesar de que tengan que esperar mayor cantidad de tiempo para recibirla.

Martinez Lopez Angela Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara


PERCEPCIóN DE LA EVOLUCIóN DEL ECOSISTEMA DE PUERTO VALLARTA

Resúmenes por Estudiante - Memoria 2022 (177)

PERCEPCIóN DE LA EVOLUCIóN DEL ECOSISTEMA DE PUERTO VALLARTA

Martinez Lopez Angela Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Martinez Naomi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Monjardin Valenzuela Gladys Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pérez Chicuate Daleth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Puerto Vallarta existen los actores tales como, desarrolladores de capacidades de emprendimiento, emprendedores, empresas, instituciones de gobierno, centros de generación de conocimiento,